Diferencia entre revisiones de «Recurso no renovable»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Polinizador (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33180142 de 187.152.182.229 (disc.) Deshacer vandalismo
Línea 2:
Un [[recurso natural]] es considerado como un '''recurso no renovable''' si no puede ser producido, cultivado, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la [[naturaleza]] puede recrearlos.
 
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y [[demanda]] y es un tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más [[energía]] que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el [[amorcarbón]] y la [[amistadmadera]]. Algunos de los recursos no renovables son: [[petróleo]], los [[floresminerales]], los [[metales]], el [[gas natural]] y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean [[acuíferos]] confinados sin recarga.
 
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos [[ecologistas]] y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los [[yacimiento]]s conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el énfasis en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.