Diferencia entre revisiones de «Solanum tuberosum»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.127.86.97 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 36:
 
== Etimología ==
La palabra "papa" es un [[préstamo lingüístico]] del término [[quechua]] ''papa'', con el mismo significado. Del cruce entre ''[[batata]]'' (''[[Ipomoea batatas]]''), palabra originaria de la isla [[La Española]], y ''papa'' resulta "patata", nombre que, por la similitud de formas, le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_00/21012000_01.htm|título = Etimologías. Patata (I)|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Navarro, F.|año = 2000|obra = Revista Rinconete|editorial = Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)}}</ref> "Papa" aparece por escrito por primera vez hacia [[1540]]. Por su parte, "patata" se usa en [[1606]] con el significado de [[batata]] y sólo a partir del [[siglo XVIII]] con el significado de papa.
Así, en la mayor parte de España se llaman "patatas", excepto en las [[Islas Canarias]] y en parte de [[Andalucía]], donde predomina la palabra "papa", al igual que en el resto de los países [[hispanohablante]]s.<ref>{{cita web|url = http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=papa|título = "papa"|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Real Academia Española|año = 2006|obra = [[Diccionario Panhispánico de Dudas]]|editorial= Santillana}}</ref>
 
=== El origen del nombre vulgar en otros idiomas ===
La patata( también denominada "poteta") es un '''depredador que se aberroncha''' contra la maleza de los prados de la zona de la Sierra de la Culebra( Litos y, por supuesto, '''Ferreras de Abajo''').
Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón también adoptaron el término ''patata''. Así el nombre es "''patata''" en [[Idioma italiano|italiano]], [[idioma griego|griego]], [[euskera]] y [[idioma catalán|catalán]]; "''patatas''" en [[tagalo]]; "''patates''" en [[turco]]; "''patatis''" en [[idioma árabe|árabe]]; "''potato''" en [[idioma inglés|inglés]]; "''potet''" en [[idioma noruego|noruego]]; "''batata''" en [[idioma portugués|portugués]]; "''pataca''" en [[idioma gallego|gallego]]; "''patana''" en [[idioma occitano|occitano]]; "''práta''" en [[idioma gaélico|gaélico]], y "''potatis''" en [[idioma sueco|sueco]]. Los franceses, en cambio, al denominar a esta planta resaltaron dos hechos: su textura similar a la manzana y su característico desarrollo subterráneo, por lo que la denominaron "''pomme de terre''" ("manzana de la tierra").{{Ref_label|A|a|none}} De ahí se derivaron los nombres "''terpomo''" en [[esperanto]]; "''aardappel''" en [[neerlandés]], y las diversas variantes de "''Erdapfel''" en los dialectos meridionales del [[Idioma alemán|alemán]] (en Austria, Suiza y el sur de Alemania). Un tercer grupo de idiomas debe el nombre vulgar de esta especie al parecido de las papas antiguas con las [[trufa]]s. En [[aragonés]] por ejemplo es "''trunfa''", y en dialectos septentrionales del catalán, "''trumfa''".<ref name=dcvb>[http://dcvb.iec.cat/ Diccionari català-valencià-balear.]</ref> Cuando los españoles llevaron las primeras patatas a Italia en el siglo XVI, los italianos las llamaron "''tartufoli''" ("trufitas"). Tal es, a través de la forma intermedia "''Tartuffel''", el origen del término alemán "''Kartoffel''" y todos sus derivados: "''cartof''" en [[rumano]]; "''kartof''" en [[Idioma búlgaro|búlgaro]]; "''kartófel''" en [[ruso]]; "''kartoffel''" en [[danés]]; "''kartul''" en [[estonio]]; "''kartafla''" en [[islandés]]; "''kartupel''" en [[letón]] y "kartofl" en [[yídico]] o judeoalemán.<ref>{{cita web|url = http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/enero_00/27012000_02.htm|título = Etimologías. Patata (II)|fechaacceso = 17 de agosto|añoacceso = 2008|autor = Navarro, F.|año = 2000|obra = Revista Rinconete|editorial = Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes (España)}}</ref> En [[valenciano]] se usa la palabra "''creïlla''",<ref>[http://www.trobat.com/servicis/dvo/index.php Diccionaris Valencià en Línia.]</ref> derivado de la semejanza en forma con las [[criadillas]].<ref name=dcvb />
La patata macho seduce a la hembra en la época de celo cortejándola con cantos , hasta que la hembra rendida, se acerca al macho para tener dos horas de intenso '''coito'''.
 
== Descripción ==
''S. tuberosum'' es una [[planta herbácea]], [[tubérculo|tuberosa]], [[planta perenne|perenne]] a través de sus tubérculos, [[caducifolia]] (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría), de [[tallo]] erecto o semi-decumbente, que puede medir hasta 1 m de altura.<ref name="Dimitri">{{cita libro | apellidos = Dimitri| nombre = Milan| editorial = ACME S.A.C.I, Buenos Aires|título = Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Descripción de plantas cultivadas| año = 1987}}</ref>
=== Hoja ===
[[Archivo: Aardappel blad Solanum tuberosum.jpg|thumb|left|Hoja compuesta de la papa.]]
Las [[hoja]]s son compuestas, con 7 a 9 [[foliolo]]s ([[imparipinnada]]s), de forma lanceolada y se disponen en forma espiralada en los tallos. Son bifaciales, ambas [[tejido epidérmico|epidermis]] están compuestas por [[célula]]s de paredes sinuosas en vista superficial. Presentan pelos o [[tricoma]]s en su superficie, en grado variable dependiendo del cultivar considerado. Los tricomas pueden ser uniseriados, glandulares y con una cabeza pluricelular más o menos esférica.
 
=== Tallo ===
[[Archivo: Solanum toberosum ex Strasburger 1900.png|thumb|''Solanum tuberosum'', aspecto de la parte basal de la planta, en la que se muestran los tallos aéreos, los rizomas, los tubérculos y las raíces. En negro, el tubérculo "madre" o "semilla" que dio origen a la planta.]]
Presentan tres tipos de [[tallo]]s, uno aéreo, circular o angular en sección transversal, sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos.<ref name="Faiguenbaum tallo">{{cita web|url = http://www.uc.cl/sw_educ/cultivos/papa/caulinar.htm|título = Biología de Cultivos Anuales, Papa. Sistema caulinar|autor = Faiguenbaum M, H., Zunino, P|editorial = Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile}}</ref>
==== Tallos aéreos ====
Estos tallos, que se originan a partir de yemas presentes en el tubérculo utilizado como semilla, son herbáceos, suculentos y pueden alcanzar de 0,6 a 1,0 m de longitud; además, son de color verde, aunque excepcionalmente pueden presentar un color rojo purpúreo. Pueden ser erectos o decumbentes, siendo lo normal que vayan inclinándose progresivamente hacia el suelo en la medida que avanza la madurez de la planta. Los entrenudos son alargados en la subespecie ''andigena'' y más bien cortos en la subespecie ''tuberosum''.<ref name="Dimitri" /> En la etapa final del desarrollo de las mismas, los tallos aéreos pueden tornarse relativamente leñosos en su parte basal.<ref name="Faiguenbaum tallo" />
[[Archivo: Potato sprouts.jpg|thumb|Brotes de ''Solanum tuberosum'' creciendo sobre el tubérculo. Estos brotes producirán los tallos aéreos de la planta. Se observan las raíces adventicias pequeñas en la base de los brotes.]]
==== Rizomas ====
Estos tallos [[rizoma]]tosos están formados por brotes laterales más o menos largos que nacen de la base del tallo aéreo. Nacen alternadamente desde subnudos ubicados en los tallos aéreos y presentan un crecimiento horizontal bajo la superficie del suelo. Cada rizoma, en tanto, a través de un engrosamiento en su extremo distal, genera un tubérculo.<ref name="Faiguenbaum tallo" />
==== Tubérculos ====
[[Archivo: Solanum tuberosum 02.jpg|thumb|left|Tubérculos de papa. Obsérvese los ''ojos'' y las ''lenticelas'' sobre la superficie.]]
El tercer tipo de tallo de la papa es subterráneo y se halla engrosado como una adaptación para funcionar como órgano de almacenamiento de nutrientes, el [[tubérculo]]. Los rizomas presentan una zona [[meristema|meristemática]] sub-apical, de donde se originan los tubérculos mediante un engrosamiento radial, producto del alargamiento de las células parenquimáticas y la pérdida de la polaridad de las mismas. Durante la formación del tubérculo, el crecimiento longitudinal del estolón se detiene y las células parenquimáticas de la corteza, de la médula y de regiones perimedulares sufren divisiones y alargamiento. En tubérculos maduros, existen pocos elementos conductores y no hay un [[cámbium]] vascular continuo. Los tubérculos están cubiertos por una [[exodermis]] que aparece al romperse la epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos", hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que están dispuestos forma helicoidal. Además, hay orificios que permiten la respiración, llamados lenticelas. Las [[lenticela]]s son circulares y el número de las mismas varía por unidad de superficie, tamaño del tubérculo y condiciones ambientales.<ref name="Xin">{{cita publicación| autor = Xin, E., D. Vreugdenhil y A. M. Lammeren| año = 1998| título = Cell division and cell enlargement during potatoes tuber formation| publicación = Journal of Experimental Botany| número = 49| id= 573-582}}</ref> Los tubérculos, en definitiva, están constituidos externamente por la [[peridermis]], las lenticelas, los nudos, las yemas y, eventualmente, por un fragmento o una cicatriz proveniente de la unión con el rizoma del cual se originaron; internamente se distingue la corteza, el parénquima vascular de reserva, el anillo vascular y el tejido medular. Los tubérculos pueden presentar una forma alargada, redondeada u oblonga; su color, en tanto, puede ser blanco, amarillo, violeta o rojizo.<ref name="Faiguenbaum tub">{{cita web|url = http://www.uc.cl/sw_educ/cultivos/papa/tubercul.htm|título = Biología de Cultivos Anuales, Papa. Tubérculo|autor = Faiguenbaum M, H., Zunino, P|editorial = Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile}}</ref>
[[Archivo: SolanumTuberosumYoungTuber.jpg|thumb|Joven tubérculo de papa que se desarrolla en el extremo de un rizoma.]]
 
=== Raíz ===
El [[raíz (botánica)|sistema radical]] es fibroso, ramificado y extendido más bien superficialmente, pudiendo penetrar hasta 0,8 m. de profundidad.
Las plantas originadas a partir de tubérculos, por provenir de yemas y no de semillas, carecen de radícula; sus raíces, que son de carácter adventicio, se originan a partir de yemas subterráneas. Estas raíces se ubican en la porción de los tallos comprendida entre el tubérculo semilla y la superficie del suelo; por esta razón, el tubérculo debe ser plantado a una profundidad tal que permita una adecuada formación de raíces y de rizomas.
 
A partir de los primeros estados de desarrollo, y hasta el momento en que comienza la formación de tubérculos, las raíces presentan un rápido crecimiento.<ref name="Faiguenbaum raíces">{{cita web|url = http://www.uc.cl/sw_educ/cultivos/papa/raices.htm|título = Biología de Cultivos Anuales, Papa. Sistema radicular|autor = Faiguenbaum M, H., Zunino, P|editorial = Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile}}</ref>
 
=== Inflorescencia y flor ===
La [[inflorescencia]] nace en el extremo terminal del [[tallo]] y el número de [[flor]]es en cada una puede ir desde 1 hasta 30, siendo lo más usual entre 7 a 15. El número de inflorescencias por planta y el número de flores por inflorescencia están altamente influenciados por el [[cultivar]].
Aproximadamente en el momento en que la primera flor está expandida, un nuevo tallo desarrolla en la axila de la hoja proximal, el cual producirá una segunda inflorescencia.
Las flores tienen de 3 a 4 [[centímetro|cm]] de diámetro, con 5 [[pétalo]]s unidos por sus bordes que le dan a la [[corola]] la forma de una estrella. Las 5 [[antera]]s se hallan unidas formado un tubo alrededor del [[pistilo]] y presentan una longitud de 5 a 7 [[milímetro|mm]]. El [[estigma (Botánica)|estigma]] generalmente es excerto más allá del anillo de anteras. La corola puede ser de color blanco o una mezcla más o menos compleja de azul, borravino y púrpura dependiendo del tipo y cantidad de [[antocianina]]s presentes.
[[Archivo: Potato flowers.jpg|thumb|[[Inflorescencia]] y [[flor]]es de la planta de papa.]]
Las anteras son de color amarillo brillante, excepto en los clones androestériles en los cuales adoptan un color amarillo claro o amarillo verdoso. Los estigmas son usualmente de color verde, a pesar que algunos clones pueden presentar estigmas pigmentados. La protrusión de los estigmas por arriba de las anteras puede ir desde esencialmente ausente hasta el estilo tan largo como las anteras. La protrusión del estilo por fuera de la columna de anteras no ocurre hasta el día previo al de la apertura de la flor. Las flores en la ramificación más cercana a la base de la planta son las primeras en abrir y, en general, abren dos o tres por día. Las flores permanecen abiertas por 2 a 4 días lo que da como resultado que cada inflorescencia presente de 5 a 10 flores abiertas al mismo tiempo durante el pico de la floración. La receptividad del estigma y la duración de la producción de [[polen]] es de aproximadamente dos días. La [[fertilización]] ocurre aproximadamente 36 horas después de la [[polinización]].
Es complicado clasificar a esta especie por su modo de reproducción ya que si bien produce semillas por autofecundación (comportamiento propio de las especies [[autogamia|autógamas]]), exhibe [[depresión endogámica]] (característica propia de las especies [[alogamia|alógamas]]). Independientemente de lo anterior, las semillas que se producen en los frutos obtenidos por polinización libre son una mezcla de auto-polinizaciones con polinizaciones cruzadas, siendo las primeras las más numerosas.<ref name="Plaisted">{{cita libro| apellidos =Plaisted| nombre =R.| editor = W. Fehr & H. Hadley| título =Hybridization of Crop Plants.| año =1982| editorial = American Society of Agronomy, Crop Science Society of America| ubicación =Nueva York| páginas =483-494| capítulo =Potato| ISBN = 0-89118-034-6}}</ref>
 
=== Fruto y semillas ===
[[Archivo: Potato fruits.jpg|thumb|Frutos de ''Solanum tuberosum'']]
El [[fruto]] de la planta de papa es una [[baya]], de forma semejante a un [[tomate]] pero mucho más pequeña, la cual puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro generalmente fluctúa entre 1 y 3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a violeta. Las bayas presentan dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400 semillas. Las bayas se presentan agrupadas en [[racimo]]s terminales, los cuales se van inclinando progresivamente en la medida que avanza el desarrollo de los frutos.
 
Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser blancas, amarillas o castaño amarillentas.<ref name="Plaisted" />
 
== Taxonomía ==