Diferencia entre revisiones de «César Vidal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.45.151.228 (disc.) a la última edición de Noventamilcientoveinticinco
Línea 23:
{{cita|Es una cuestión de organización. Hay precedentes aún más brillantes, como Lutero, que en sus últimos años escribió un libro cada 15 días. La clave está en el aprovechamiento del tiempo, el conocimiento de los asuntos sobre los que trabajas y el saber rentabilizar aspectos que van surgiendo en la investigación.}}
 
Sin embargo, existen numerosas críticas sobre su trabajo. Se le ha reprochado un manejo poco riguroso de la bibliografía: por un lado, las referencias no siempre serían precisas, y, por otro, citaría obras que no ha consultado, se inventaría fuentes o su contenido y realizaría traducciones erróneas. También se le ha acusado de plagios. En tal sentido, el historiador [[Eduardo González Calleja]] describe el método de Vidal de la siguiente forma:<ref>Eduardo González Calleja, ''De campos, cárceles y checas: Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra'', ''Revista de libros, ISSN 1137-2249, Nº. 87, 2004, pags. 6-8</ref>
Sin embargo, existe un inusitado interés de los wikipedistas españoles de criticar su trabajo. Prueba de ello es la sucesión de argumentos manipuladores que se relatan a continuación:
 
Se le ha reprochado un manejo poco riguroso de la bibliografía: por un lado, las referencias no siempre serían precisas, y, por otro, citaría obras que no ha consultado, se inventaría fuentes o su contenido y realizaría traducciones erróneas. También se le ha acusado de plagios. En tal sentido, el historiador [[Eduardo González Calleja]] describe el método de Vidal de la siguiente forma:<ref>Eduardo González Calleja, ''De campos, cárceles y checas: Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra'', ''Revista de libros, ISSN 1137-2249, Nº. 87, 2004, pags. 6-8</ref>
{{cita|[...] una porción de páginas de relleno que envuelve la inanidad total a la hora de tratar el tema que es presunto objeto de análisis [...]; un aparato «crítico» repleto de notas improcedentes o de relleno, con siglas que quizá pertenezcan a fuentes ignotas, con una bibliografía contextual que se exhibe pero que no se emplea, trufada de títulos deliberadamente poco accesibles al lector español, que se citan de forma incompleta o que no aparecen en la relación final.}}