Diferencia entre revisiones de «Ley para la Reforma del Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.56.41.6 (disc.) a la última edición de Ialad
Línea 88:
=== Reforma Electoral ===
 
Como parte de la Reforma del Estado, el Senado de la República, através de los coordinadores parlamentarios del PAN, [[Santiago Creel]], del PRD, [[Carlos Navarrete Ruiz]] y del PRI, [[Manlio Fabio Beltrones]], anunciaron el inicio de los trabajos para llevar a acabo una reforma de la ley electoral, que entre los principales puntos, incluía la sustitución de los Consejeros del [[Instituto Federal Electoral]] y una nueva relación de los partidos políticos con los medios de comunicación para garantizar la equidad del acceso a estos. La reforma fue impulsada por un acuerdo entre los tres grandes partidos políticos nacionales.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/09/08/se-perfila-un-acuerdo-para-la-reforma-electoral-navarrete Se perfila un acuerdo para la reforma electoral: Navarrete] ''La Jornada'', 8 de septiembre de 2007.</ref>
 
La sustitución de los consejeros del IFE, que constitucionalmente tienen caracter de innamovibles, pero que sin embargo por una misma reforma constitucional pueden ser removidos, fue el primer punto que causo conflicto político, por la oposición de los propios consejeros, encabezados por el presidente, [[Luis Carlos Ugalde]], así como de un importante sector de intelectuales, investigadores, académicos y periodistas que consideran que dicho hecho vulnera la independencia del instituto y sienta un precedente de control de los partidos por el IFE y que fue publicado el [[5 de septiembre]] de [[2007]].<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=321243 Rechazan analistas y periodistas medidas que impliquen la sumisión del Instituto Federal Electoral a la negociación política de partidos] ''La Crónica de Hoy'', 5 de septiembre de 2007.</ref> Posteriormente el conflicto se trasladó a los medios de comunicación cuando se anunció que la reforma prohibía a los partidos y aún a cualquier particular la contratación de espacios publicitarios en medios electrónicos y en cambio exigía a los medios la sesión gratuita de espacios iguales para todos los partidos en los tiempos de campaña, que apartir de la reforma serían gratuitos. El [[11 de septiembre]] representantes de los medios se reunieron con legisladores en una ríspida reunión donde se anunció la modificación de la redacción de un artículo que inicialmente prohibía la ''difusión'' de opiniones políticas y que era considerado violatorio de la libertad de expresión, siendo sustituido por únicamente la ''contratación'' de espacios en los medios para ello.
 
El Senado de la República votó la Reforma Electoral el [[12 de septiembre|12 de septiembre de 2007]], siendo aprobada por 110 votos a favor, del [[Partido Acción Nacional (México)|Partido Acción Nacional]], [[Partido de la Revolución Democrática]] y [[Partido Revolucionario Institucional]] y 11 en contra del [[Partido Verde Ecologista de México]] y [[Convergencia (partido político)|Convergencia]].<ref>[http://www.milenio.com/index.php/2007/09/12/119914/ Aprueban en lo general la Reforma Electoral] ''Milenio'', 12 de septiembre de 2007.</ref>
 
El [[14 de septiembre|14 de septiembre de 2007]] correpondió su discusión y votación por la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]], tras seis horas de discusión, la reforma fue aprobada por 408 votos a favor del PAN, PRD, PRI, PT y el [[Partido Alternativa Socialdemócrata]], 33 en contra del PVEM y Convergencia y 9 abstenciones de Nueva Alianza.<ref>[http://www.milenio.com/index.php/2007/09/14/120840/ 408 a favor, 33 en contra y 9 abstenciones] ''Milenio'', 14 de septiembre de 2007.</ref>
{| {{tablabonita}}
! style="background:#efefef;" | Voto
! style="background:#efefef;" | [[Imagen:Symbol kept vote.svg|30px]]
! style="background:#efefef;" | [[Imagen:Symbol delete vote.svg|30px]]
! style="background:#efefef;" | [[Imagen:Symbol abstain vote.svg|30px]]
! style="background:#efefef;" | Total
|-----
| [[Senado de México|Senado de la República]]
| 110
| 11
| 0
| 121
|-
| [[Cámara de Diputados de México|Cámada de Diputados]]
| 408
| 33
| 9
| 450
|}