Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.128.153.241 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 47:
El náhuatl es la [[lenguas de México|lengua nativa]] con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría [[bilingüe]] con el [[idioma español|español]]. Su uso se extiende desde el norte de México hasta [[Centroamérica]].
== Clasificación lingüística ==
El náhuatl pertenece a la [[lenguas uto-aztecas|familia yuto-nahua]] (yuto-azteca) y, junto con extinto [[idioma pochuteco|pochuteco]] y el [[idioma pipil|pipil]], forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol ([[idioma cora|cora]], [[idioma huichol|huichol]]), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepipimano ([[Idioma o'odham|pápago]], tepehuán) y el grupo taracahita.
 
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma [[aglutinante]], particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
 
Existe un número importante de variedades ([[dialecto]]s) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de [[inteligibilidad mutua]] entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.
 
== Historia ==
{{AP|Expansión de los pueblos nahuas}}