Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.128.153.241 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 61:
 
Se piensa que la influencia de la [[mexica|cultura Mexica]] y su lengua náhuatl llegó más allá de las fronteras del Valle de [[Anáhuac]] hasta [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]] en América del Norte y hasta Nicaragua en Centroamérica. Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al norte del Trópico de Cáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica ''Nicān Ānāhuac'' (probable origen del nombre ''Nicaragua'', que significa ''hasta aquí el Anáhuac'').
 
=== Tiempos prehispánicos ===
Los [[aztecas]] o mexicas, quienes fundaron su capital [[México-Tenochtitlan]] en [[1325]], hablaban una variedad de náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la [[República Mexicana]], la lengua se difundió considerablemente. Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el valle de Anáhuac; hoy el [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]] y los estados limítrofes como [[Estado de México|México]], [[Morelos]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Puebla]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Algunos de nahuas de esta región han conservado su lengua autóctona hasta la época moderna.
 
Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el [[siglo XII]]: tecpanecas, [[Tlaxcala|tlaxcaltecas]], [[Xochimilco|xochimilcas]], huexotzingas, acolhuas, [[Texcoco|texcocanos]], [[Cholula|cholultecas]], etc. Sin embargo, el náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser este el grupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás. Desde los primeros tiempos, siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta importancia que se ha profundizado en los últimos 500 años. El náhuatl clásico no es otra cosa que la variedad usada durante el [[siglo XVI]] en el [[Valle de México]], particularmente la de México-Tenochtitlan (la actual ciudad de México), la cual fue compilada por diversos misioneros europeos. Existe evidencia de la presencia del náhuatl en toda la zona conocida como [[Mesoamérica]], si bien su origen mítico apunta a la parte de México conocida como [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]].
 
Durante la última parte del [[imperio azteca]], existieron escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompañamiento instrumental (con [[teponaztli]], [[huehuetl]] y [[ayacachtli]], principalmente), y a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en náhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura en parte [[Pictograma|pictográfica]] con elementos fonéticos, que seguramente se usó para memorizar las tradiciones orales. La introducción del [[alfabeto romano]] por los frailes españoles jugó un importante papel en la preservación de parte de la cultura mexica, siendo la otra parte destruida por los mismos españoles. La obra de [[Bernardino de Sahagún]] (1530-1590) tuvo una importancia crucial, pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización mexica y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos, medicinales y poéticos, en una amplia variedad de temas y estilos.
 
=== Tiempos de la colonia ===