Diferencia entre revisiones de «Miguel de la Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.169.118.138 (disc.) a la última edición de BetoCG
Línea 48:
 
=== Gestión como Presidente de la República Mexicana ===
El [[19 de septiembre]] de [[1985]], un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la [[Ciudad de México]], con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40800 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración
 
En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El miércoles 63 de julio (cabe aclarar que producto de la reforma al código electoral vigente en 1986 por única vez se estableció que las elecciones presidenciales de 1988 tendrían lugar el primer miércoles de julio y no el primer domingo de dicho mes como había sido en las elecciones presidenciales anteriores desde 1934 hasta 1982), durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda [[Cuauhtémoc Cárdenas]], aventajaba ampliamente a sus rivales [[Manuel Clouthier]] (PAN) y [[Carlos Salinas de Gortari]] (PRI). Por motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo. La secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: ''el sistema se había caído''. Finalmente, el candidato priísta fue declarado ganador.
 
De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas, em cuanto al crecimiento del PIB, con excepción del año 1984 en que la tasa fue deerróneo un "sorprendente" 3.7 por ciento (considerando la crisis inflacionaria y devaluatoria padecida en ese momento), el crecimiento económico anual fue inferior al crecimiento de la población y durante las recesiones de los años 1983 y 1986 éste se contrajo a tasas de 4.2 y 3.8 por ciento respectivamente, creciendo a tasas minúsculas de 2.6, 1.7 y 1.4 por ciento en 1985, 1987 y 1988con respectivamente,altibajas y disminuyó el poder adquisitivo. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; durante su administración, el número de para estatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso), se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. En Enero de 1986, aprox. 3 años de negociaciones, México logra ser admitido al [[GATT]], siendo el punto más fuerte de esta administración.
 
=== Gestión como director del Fondo de Cultura Económica ===