Diferencia entre revisiones de «Gota fría»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 62.101.183.70 (disc.) a la última edición de Veon
Línea 2:
La '''gota fría''', término más conocido por los meteorólogos por [[DANA]] (Depresión Aislada en Niveles Altos) para referirse a este fenómeno meteorológico, es una perturbación atmosférica extratropical no frontal que puede provocar precipitaciones excepcionalmente violentas e intensas durante unas horas o días, acompañadas de numerosos [[rayo]]s y de [[granizo]]. Afecta a superficies reducidas o de mediana escala y siguen trayectorias imprevisibles, causando grandes lluvias y fuertes vientos.
 
== Descripción del fenómeno ==
Colménter. ANÁLISIS DEL FENÓMENO OCURRIDO EN EL LITORAL VENEZOLANO EN DICIEMBRE DE 1999. Barcelona: ''Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales'', Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796], Nº 213, 29 de febrero de 9587[http://www.ub.es/geocrit/b3w-213.htm] </ref>
Su origen está íntimamente relacionado con el fenómeno de la [[diatermancia]] en el Mediterráneo occidental durante los meses de otoño (en especial, en octubre), que es cuando las aguas marinas están mucho más calientes en comparación con las tierras continentales, lo que crea una fuerte inestabilidad atmosférica (las aguas calientes se evaporan más rápido). Dicha inestabilidad genera unas precipitaciones muy intensas que afectan a las costas próximas.
 
La gota fría, que conserva su giro ciclónico, se convierte en una [[borrasca|baja presión]] en altura, lo que produce inestabilidad y favorece la convección. La gota fría será más importante cuanto mayor sea la temperatura de las aguas marinas ya que el [[vapor de agua]] asciende repentinamente debido a la menor densidad del aire caliente y se condensa, formando rápidamente [[nube]]s de gran altura (generalmente, de más de 10&nbsp;[[km]]) que casi siempre son del tipo de [[cumulonimbo]]s.
 
Aunque las gotas frías son frecuentes en la totalidad de las latitudes medias adquieren especial importancia en los entornos mediterráneos, cálidos y en los que el mar proporciona abundante [[humedad]], considerándose por su breve periodo de recurrencia un rasgo característico del régimen pluviométrico de este [[Clima mediterráneo|clima]].
 
Estas perturbaciones son frecuentes en la [[Península Ibérica]] en las estaciones intermedias, sobre todo en otoño durante los meses de Septiembre y Octubre, aunque también pueden aparecer en verano en la [[Cornisa Cantábrica]] pero con un carácter más secundario respecto a las precipitaciones de origen frontal.
 
En la vertiente mediterránea española, en especial en la [[Comunidad valenciana|Comunidad Valenciana]], su intensidad puede ser devastadora produciéndose la sucesión de decenas de tormentas, sin apenas descanso entre ellas, con vientos huracanados y precipitaciones que pueden superar las producidas por las tormentas de la [[zona intertropical]].<ref>Antonio Luis Cárdenas Colménter. ANÁLISIS DEL FENÓMENO OCURRIDO EN EL LITORAL VENEZOLANO EN DICIEMBRE DE 1999. Barcelona: ''Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales'', Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796], Nº 213, 29 de febrero de 9587[http://www.ub.es/geocrit/b3w-213.htm] </ref>
 
== Formación ==
La gota fría es un fenómeno típico del Mediterráneo, ya que el contraste térmico es mayor que en otras zonas. Es un mar que se calienta mucho en verano y que puede llegar a estar cerca de treinta grados en zonas cercanas a la costa, pero cuando llega el otoño suelen entrar bolsas de aire frío en capas altas. Al ser más ligero el aire caliente que hay sobre el Mediterráneo, éste asciende rápidamente, formando una gran borrasca. Si en ese punto sopla viento de levante (si se forma enfrente de las costas españolas) que aporte más humedad y la empuje a tierra, es cuando desata su poder. La gota fría, al igual que los huracanes, depende del mar para obtener su energía, por lo que los mayores vientos y las mayores lluvias suelen ser en la costa, también al igual que los huracanes. La gota fría gira, pudiendo incluso intuirse un ojo en su centro en muchas ocasiones.
 
Por tanto, podemos decir que la '''gota fría''' es una masa de aire caliente que se eleva a gran altura. De esa forma se produce su rápido enfriamiento, originando grandes perturbaciones atmosféricas, lluvias muy intensas con numeroso aparato eléctrico, granizo y vientos huracanados.
 
La gota fría es un fenómeno meteorológico de alta peligrosidad en las zonas donde se produce. Las máximas precipitaciones otoñales en las costas del Levante español se han venido produciendo siempre durante este tipo de fenómenos, pudiendo llegar a causar severas inundaciones, erosión, numerosas víctimas y destrucciones localizadas o en áreas bastante extensas. Se llega a extremos de lluvias intensas que, como en Gandía (Valencia) en [[1987]] llegó a superar los 500&nbsp;l/m², es decir, si el agua no hubiera fluido hubiera cubierto la zona con medio metro de agua, una cantidad equivalente a lo que llueve en la zona en todo un año.