Diferencia entre revisiones de «Guerra del Cenepa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.241.36.246 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 94:
 
Las versiones políticas atribuyeron el crecimiento del enfrentamiento a la situación política que reinaba en ambos países, así mientras el presidente ecuatoriano [[Sixto Durán Ballén]] se encontraba con bajísimos niveles de aceptación popular, su homólogo peruano [[Alberto Fujimori]] preparaba el camino para su reelección. En ambos casos, la popularidad de los mandatarios se incrementó.
 
=== El Cenepa bajo fuego ===
Se dan nuevas escaramuzas, y el [[26 de enero]], tras fallar las negociaciones entre el Coronel José Grijalva Palacios, comandante de la brigada "Cóndor" y el General Vladimiro Lopez Trigozo, comandante de la Quinta División de Selva del Perú, se intensifican los enfrentamientos.
 
El [[29 de enero]] se producen enfrentamientos entre las fuerzas beligerantes, especialmente en la zona peruana del Cenepa donde se hallaban los puestos militares ecuatorianos de Tiwinza, Cueva de los Tayos, El Maizal y Base Sur.
 
Tras constantes ataques, tanto aéreos como terrestres, Ecuador se queda solo con el territorio de falso Paquisha ya que se encontraba fortificado y fue tomada gracias a los constantes bombardeos peruanos. La recuperación de Tiwinsa "I" Cota 1209 fue anunciada por el Perú el [[14 de febrero]] disponiendo además el cese al fuego. El gobierno del Ecuador no reconoció este hecho. En realidad se siguió combatiendo en la zona hasta la llegada de los Observadores Internacionales MOMEP a principios de Marzo.
Cuando la primera Misión de Observadores Militares Ecuador-Perú (MOMEP), denominada "Precursora" y sus integrantes llegaron a la periferia de la zona del conflicto armado, confirmaron la violación del primer acuerdo de alto al fuego, suscrito en Brasil el 17 de febrero de 1995, cinco días después de la firma de la Declaración de Paz de Itamaraty. Ecuador denuncia un nuevo "ataque masivo" peruano, incluso con el "uso de lanzallamas y armas químicas" lo cual fue desmentido por el Perú.
 
El 22 de febrero de 1995, en Quito, el Ministro de Defensa ecuatoriano, en aquel entonces, Gral. (R) EE José Gallardo Román, citó a la prensa para acusar al Perú de haber "emprendido un ataque de gran escala en la zona de Tiwinza, a pesar de la existencia de un acuerdo de cese de fuego. Ese ataque se está realizando y los peruanos usan gases y lanzallamas" en el bolsón de la Quebrada del falso Tiwinza ubicado en la cota 1061.
 
En Ecuador, los combates del 22 de febrero de 1995 en el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061 fueron calificados de un "ataque peruano verdaderamente atroz y extraordinariamente masivo, el mayor desde que inició el conflicto armado el pasado 26 de enero de 1995".
 
Ese 22 de febrero de 1995 pasó a conocerse en Ecuador como el "Miércoles negro", no sólo al suponerle perder en una sola jornada de combates el mismo número de soldados que hasta entonces había sumado, tras casi un mes de conflicto armado, sino, porque según información periodística ecuatoriana, en ese día tuvo lugar la derrota masiva de las tropas ecuatorianas en el avance peruano hacia el Falso Tiwinza ubicado en la cota 1061. El revés militar ecuatoriano es corroborado y reconocido por el Canciller Ecuatoriano Heinz Moeller, en aquel entonces Presidente del Congreso del Ecuador y miembro del Consejo de Seguridad de dicho país, quien sostuvo que en los combates del 22 de febrero de 1995 se habían presentado grandes bajas, calificándolo el "peor sufrido hasta ahora".
 
El 22 de febrero de 1995 a las 10:00 a.m., en una acción de armas que empezó a las 10:30 a.m. y que duró 45 minutos, el Destacamento ecuatoriano de Tiwinza, ubicado en la cota 1061, fue capturado por la Unidad de Comandos peruana "Pachakutek" y reducido por patrullas de los Batallones de Infantería Contrasubversiva Nros. 16, 28, 30 y 314 y de la Compañía Especial de Comandos Nº 115.
 
== Término del conflicto ==