Diferencia entre revisiones de «Banco del Sur»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.252.13.179 (disc.) a la última edición de Gabox11
Línea 25:
 
El FMI es ampliamente criticado en América del Sur debido a las medidas que impuso para otorgar préstamo, y que llevaron a la Argentina a una profunda crisis en el 2002, que concluyó con la cesación de pagos, una fuerte devaluación de la moneda y el casi colapso del sistema financiero.<ref>[http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/12/09/7-paises-latinos-crean-el-banco-del-sur 7 países latinos crean el Banco del Sur], CNNexpansion, 9 de diciembre de 2007</ref>
 
== Críticas ==
 
El director de la Escuela de Negocios de la [[Universidad de Viña del Mar]], Piero Moltedo, tuvo una opinión política en contra de la idea. Expresó que ''"el proyecto presenta una contradicción en cuanto a si se presta dinero a bajo interés en proyectos no necesariamente rentables, incluso desechados por los otros bancos, existe el alto riesgo de que esta política lleve al banco a la quiebra; y si por el contrario se procede con los resguardos y las tasas de interés normales, no tiene sentido su existencia. En el fondo, este proyecto es parte de una estrategia del Presidente Chávez de antagonismo con Estados Unidos"''.<ref>[http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/antialone.html?page=http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20070412/pags/20070412030320.html Toma forma el Banco del Sur ], El Mercurio de Valparaíso, 12 de abril de 2007</ref>
 
Algunas opiniones políticamente contrarias a las iniciativas de izquierda, han planteado que el Banco del Sur sería una instancia para que el presidente venezolano distribuya fondos entre sus aliados en la región bajo el disfraz de créditos.<ref>[http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20071123/cont_13239.html CAF se consolida como la principal organización financiera en la región], Diario Financiero, 23 de noviembre de 2007</ref>
 
El periódico chileno, [[El Mercurio]] -de conocida línea conservadora-, se refirió críticamente a la creación del Banco del Sur, detallando en su editorial:<ref>[http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={7d97f9ef-357e-48fa-9b4a-3dfbcfa681d0} Banco del Sur], El Mercurio, 8 de noviembre de 2007</ref>
 
* El Banco del Sur está motivado por razones esencialmente políticas y que dependería significativamente de la influencia y del respaldo ''discrecional'' del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez.
* La restitución de sus préstamos sería riesgosa para los inversionistas.
* Su creación es redundante ante la multiplicidad de instituciones financieras existentes.
* No contaría con clasificación internacional de solvencia.
* No dispondría de acceso a los mercados mundiales de capitales. Esto después de la última crisis mundial no sería escencialmente un motivo de inseguridad financiera.{{cita requerida}}
* La membresía no favorecería el prestigio de los participantes ''y los expondría a ser parte y depender de una instrumentalización de la agenda intervencionista del Presidente venezolano Hugo Chavez''. Esto ultimo serian conjeturas políticas{{cita requerida}}, al no estar aclarada la constitución del banco ni su instrumentalización.{{cita requerida}}
 
Un columnista de [[Economía y Negocios]], manifestó que ''si la variable relevante es el proyecto político de Chávez, el Banco del Sur está condenado al fracaso, salvo que sea continuamente subsidiado por los países miembros. Y como los gobiernos van cambiando, no es creíble que los estados vayan a financiar eternamente un déficit. No debería contarse con que Venezuela financiará indefinidamente las eventuales pérdidas del Banco, dada su alta dependencia de los fluctuantes ingresos del petróleo''.<ref>[http://www.economia.puc.cl/archivos/Larr_15_05_07.pdf} Chávez y el Banco del Sur], Economía y Negocios, 15 de mayo de 2007</ref>
 
== Países ausentes ==