Diferencia entre revisiones de «Inmigración en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Proudvalue (discusión · contribs.)
agregando referencias
Deshecha la edición 33292970 de Proudvalue Información sin referencias
Línea 416:
 
==== Británicos ====
La inmigración [[Gran Bretaña|británica]] en la Argentina ha tenido un impacto particularmente destacado en la cultura de la población y organizado una sólida comunidad. El primer aflujo importante documentable se debió a las llamadas [[Invasiones Inglesas]] (1806 a 1807), tras ser derrotadas las tropas del Reino Unido de Gran Bretaña muchos de los prisioneros se radicaron en el territorio argentino<!--- sic, ya se llamaba Argentina al territorio aún en tiempos de la colonia --->, unos lo hicieron voluntariamente por lo general casándose con jóvenes criollas otros inicialmente fueron llevados prisioneros (por ejemplo a [[Villa de María|Río Seco]] en el norte de Córdoba o a la ciudad de Tucumán) en donde luego decidieron afincarse. Hacia [[1825]] en tiempos de [[Bernardino Rivadavia]] hubo una primera pequeña inmigración organizada de británicos que se establecieron en, entonces, «las afueras» de la ciudad de Buenos Aires. El censo de 1895 indica que había aproximadamente 21.790 ingleses<ref>http://www.iae.esc.edu.ar/trabajos/inmigrantes/Princ_in.htm</ref>.Entre 1857 y 1940 ingresaron al país 75.000 británicos, que representan el 1,1% del total de inmigrantes (ver cuadro abajo). Muchos de ellos fueron ejecutivos de empresas, terratenientes, o comerciantes relacionados con la gran afluencia de inversiones británicas a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En [[1893]] el Consulado británico en Buenos Aires desaconsejaba emplear obreros británicos con la siguiente explicación:
{{cita|Puestos a elegir entre trabajadores de diversas nacionalidades -ingleses, italianos, alemanes y franceses-, todos igualmente buenos, quienes emplean personal obrero apartarían de inmediato al trabajador británico y optarían por cualquiera de los otros, con preferencia el italiano. Todos trabajarían con mayor dedicación que el inglés, serían más tratables, y no se embriagarían.<ref>Sarramone:1999,327</ref>}}