Diferencia entre revisiones de «Bazo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.165.133.161 a la última edición de 217.217.172.243
Línea 22:
 
El bazo es parte del sistema inmunológico y del sistema circulatorio humano que acompaña a las capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema.
 
== Exploración del bazo ==
Solamente el polo inferior del bazo es palpable y solo en situaciones en que esté agrandado o empujado hacia abajo. En situaciones normales, por lo general, el bazo no es palpable en adultos. En la exploración del bazo, se busca identificar el tamaño y la consistencia del [[Órgano (biología)|órgano]].<ref>Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile: Manual de Semiología. [http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/ExViceras.html]</ref>
 
==== Posición ====
En humanos, el bazo se explora con el [[paciente]] acostado boca-arriba, posición conocida como decúbito supino y el examinador a la derecha del individuo y se le pide que respire normalmente. Se obtienen mejores resultados durante la [[palpación]] si el paciente coloca su mano derecha debajo de su cabeza, en la [[Hueso occipital|región occipital]].<ref>Universidad Nacional de Córdoba. [http://www.eco.unc.edu.ar/docentes/bender/bazo.htm]</ref> Una alternativa es la llamada ''posición de Shuster'' en la que el individuo se recuesta sobre su flanco derecho, con su pierna izquierda flexionada sobre su pierna derecha extendida y su mano izquierda abrazando la parte posterior de su cuello. El examinador se sitúa a la izquierda del examinado para más comodidad en la palpación del bazo. La desviación del [[hombro]] se puede evitar colocando el brazo del examinado sobre su abdomen en lo que se denomina ''posición de Naegeli'', manteniendo todos los demás detalles de la posición de Shuster. El cambiar de una posición a otra puede no resultar ventajosa, si se tiene experiencia o éxito con una modalidad por sobre la otra.<ref>BLANCO ASPIAZU, Miguel Ángel; ALVAREZ RIVERO, Annette; SUAREZ RIVERO, Birsy et al. "Theoretical model to assess the quality of physical examination of a patient". Rev Cubana Educ Med Super. [online]. July-Sept. 2006, vol.20, no.3 [cited 07 August 2007], p.0-0. Disponible en el World Wide Web: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300004&lng=en&nrm=iso]. ISSN 0864-2141.</ref>
 
==== Percusión ====
Comenzando desde el 4to espacio intercostal, se [[Instrumentos de percusión|percute]] siguiendo la línea axilar media y luego la línea axilar anterior. Esa es un área con sonoridad pulmonar consciente. Al pasar por el 9<sup>o</sup> espacio intercostal, la sonoridad [[Pulmón|pulmonar]] comenzará a ser sustituida por un área de submatidez que se extiende hasta el espacio intercostal número 11. Esa zona de submatidez, donde se pierde la sonoridad pulmonar, corresponde con la localización del bazo y no debe por lo general extenderse más de 5 [[centímetro|cm]], ni debe sobrepasar a la línea axilar anterior.
 
== Esplenectomía ==