Diferencia entre revisiones de «Filosofía oriental»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.35.53.81 a la última edición de Janrois usando monobook-suite
Línea 1:
En Occidente, el término '''filosofía oriental''' se refiere a las diversas corrientes filosóficas que se desarrollaron en el Este y Sudeste de Asia, aunque algunas de éstas se le llaman [[Religión|religiones]] (como al budismo practicado en China y Japón) es erróneo decir que lo son, ya que ellos mismos no aceptan ese termino.
Dentro de la historia de la filosofía occidental, el período que abarca desde el siglo I a.C. hasta el V d.C. podría dividirse en dos grandes líneas, la primera de orientación eclétctica y la segunda que se hace cargo de las aspiraciones religiosas del Imperio.
Ejemplos de filosofías orientales son el [[Buddhismo]], el [[Taoísmo]] y el [[Confucianismo]]. En occidente también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición filosófica de oriente, siendo algunos ejemplos conocidos el [[hinduismo]],
la [[religión china]],
la [[religión persa|persa]],
la [[religión en Japón|japonesa]] y
la [[religión en Corea|coreana]], pero estas no son netamente escuelas filosóficas sino más bien credos religiosos, pero a pesar de esto es importante destacar que muchas religiones orientales poseen elementos originalmente extraídos de las distintas formas de filosofía oriental a las que se les ha añadido elementos de la mitología de sus respectivas tierras de origen, siendo así que las religiones orientales suelen presentar un [[sincretismo]] entre las creencias religiosas y mitológicas combinadas con ciertos argumentos filosóficos, a pesar de que la filosofía en la que se base puede no haber sido afin a la religión que posteriormente incorporó elementos de dicha filosofía.
 
Cuando el término «[[filosofía]]» se utiliza en un contexto académico, se refiere más bien a la tradición filosófica que comenzó con los [[Historia de Grecia|griegos]], que legaron textos que han sido estudiados e investigados, y que partiendo de allí siguieron a toda la línea de la filosofía occidental.
Si bien, las divisiones a menudo resultan forzadas porque tanto el ecleticismo como la religiosidad son aspectos muy presentes a lo largo de estos siglos, podría observarse que el primero de ellos es más claro al principio mientras que hacia al final, se impone claramente el segundo.
En las universidades estadounidenses y europeas no se consideran filosóficos los textos relacionados con las religiones orientales pero tampoco a los pensamientos netamente filosóficos surgidos de oriente, ya que lo académicamente aceptado es que solo la historia del pensamiento occidental es considerada como ''filosofía'' y por esa razón los filósofos occidentales no reconocen como ''filosofía'' a las formas de pensamiento oriental.
 
En términos generales, la filosofía adquiere características típicamente romanas: se vuelve más práctica, orientada a la vida y a la acción. EL eclecticismo es también un rasgo romano, aunque por otra parte, el agotamiento de las disputas entre las diferentes escuelas, comienza a ponerse en evidencia. Podría decirse que el romano busca lo que une, propicia la asimilación y valora el "consentimiento universal de todos los hombres".
 
Eclecticismo
 
 
La Academia Platónica
 
A partir de Antíoco de Ascalón (68 a.C.) abandona el escepticismo puesto que afirma que es posible entoncontrar la verdad a través de la coincidencia de las opiniones de los grandes filósofos, lo cual se traduce en un evidente eclecticismo.
 
El Liceo Aristotélico
 
Además de publicar y comentar la obra de Aristóteles, asimiló las diversas doctrinas desarrolladas por el estoicismo. Los útlimos miembros de Liceo continuaron en la misma línea o fueron absorbidos por el neoplatonismo
 
Stoa
 
La escuela más influyente de Roma caracterizada por su cosmopolitismo y su doctrina del orden racional del universo, las cuales conformaban una base ideológica útil al Imperio.
 
Los estoicos adoptaron algunas de sus doctrinas al nuevo cotnexto: el "sabio" se convirtió no solo en un hombre sobrio y autárquico sino en alguien que no desprecia la acción ni la inbervención política.
 
El el estoicismo medio se destacan figuras como Panecio de Rodas, quien fuera maestro de Cicerón y Posidonio que ejerció una gran influencia en el pensamiento romano. En Posidonio apareace la orientación religiosa que se irá imponiendo lentamente: entre la Divinidad Suprema y el hombre se sitúa una jerarquía de dioses inferiroes y demonios que permiten concebir el Universo como un todo contínuo y jerarquizado.
 
Estoicismo romano
== Principales escuelas filosóficas orientales ==