Diferencia entre revisiones de «Cerebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.101.131 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 125:
 
Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y sólo en algunas pocas áreas se han podido encontrar diferencias en cuanto a funcionamiento, existiendo excepciones en personas que no se observaron diferencias. La diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha dicho que el [[lenguaje]] y la [[lógica]] (las áreas actualmente más conocidas especializadas en el lenguaje son la [[área de Broca|Broca]] y la de [[área de Wernicke|Wernicke]], aunque al hacer un proceso lingüístico es probable que todo el cerebro esté involucrado -casi indudablemente las áreas de la [[memoria humana|memoria]] participan en el proceso del lenguaje-, las áreas de Broca y de Wernicke se encuentran en la mayoría de los individuos en el hemisferio izquierdo; por su parte las áreas más involucradas en la lógica y actividades intelectuales se ubican principalmente en el [[córtex prefrontal]], teniendo quizás las áreas temporales izquierdas gran importancia para procesos de análisis y síntesis como los que permiten hacer cálculos matemáticos) estas áreas dotan al individuo de mayor capacidad de adaptación al medio, pero con procesos de aprendizaje mucho más dilatados, y como tal más dependientes de sus progenitores durante la etapa de cría.
ANQUE NUNCA NOSE
 
== Funciones ==
Línea 149 ⟶ 148:
 
Recientes estudios apuntan hacia nuevas líneas de investigación, las cuales se basan en la observación de cerebros que han sufrido traumas y en el que se han encontrado neuronas donde debiera haber habido [[células gliales|tejido cicatrizal]]. Ello apunta a que, dado el caso de necesitar las regiones dañadas, las celulas gliales debidamente estimuladas por las células T o timocitos, pudieran recibir la información que codifique un cambio en su estructura; llegando a transformarse en una neurona.
 
== Anatomía comparada ==
Tres grupos de animales, con algunas excepciones, tienen cerebros notablemente complejos: los [[artrópodo]]s (por ejemplo, los [[insecto]]s y los [[crustáceo]]s), los [[cefalópodo]]s ([[pulpo]]s, [[calamar]]es y [[molusco]]s similares) y los [[craniata|craniados]] ([[vertebrado]]s principalmente). El cerebro de los artrópodos y los cefalópodos surge desde un par de [[nervio]]s paralelos que se extienden a lo largo del cuerpo del animal. El cerebro de los artrópodos tiene grandes ''lóbulos ópticos'' por detrás de cada [[ojo humano|ojo]] para el procesado [[visión|visual]] y un cerebro central con tres divisiones.
 
El cerebro de los craniados se desarrolla desde la sección anterior de un único [[tubo nervioso]] dorsal, que más tarde se convierte en la [[médula espinal]], luego la médula espinal (siempre evolutiva y filogenétiamente) habría veccionado (usando la terminología de [[Jean Piaget|Piaget]] o evolucionado complejificándose y transformándose sucesivamente en el [[puente de Varolio]] y el [[tronco encefálico]]; ya en los peces y, principalmente, en los [[tetrápodos]] primitivos ([[anfibios]], [[reptiles]]) habría surgido el "cerebro límbico" ([[sistema límbico]]). Los craniados tienen el cerebro protegido por los huesos del neurocráneo. Los vertebrados se caracterizan por el aumento de la [[Complejidad biológica|complejidad]] del [[córtex cerebral]] a medida que se sube por los árboles [[filogénesis|filogenético]] y [[Evolución biológica|evolutivo]]. El gran número de circunvoluciones que aparecen en el cerebro de los [[mamífero]]s es característico de animales con cerebros avanzados. Estas convoluciones surgieron de la evolución para proporcionar más área superficial (con más [[materia gris]]) al cerebro: el volumen se mantiene constante a la vez que aumenta el número de [[neurona]]s. Por ello, es la superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona el nivel de inteligencia de una especie. Éste es un error muy común que debe ser tenido en cuenta. No obstante, si comparásemos dos cerebros de la misma especie podríamos aproximar que hay más posibilidades que el cerebro más grande de los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad intelectiva cognitiva sino que se considera como factor clave para mayores capacidades intelectivas y cognitivas a la ''arquitectura'' del cerebro: por ejemplo los ''[[Homo neanderthalensis]]'' podían tener cerebros tan voluminosos o más que los del ''Homo sapiens'' actual pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba más dedicada a controlar sus fuertes musculaturas mientras que en los Homo sapiens las áreas corticales más desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al [[lenguaje|lenguaje simbólico]] y las áreas prefrontales y frontales -en especial del hemisferio izquierdo- en donde se realizan las síntesis que dan por resultado procesos elaborados de reflexión, cognición e intelección.
 
En los [[insectos]], el cerebro se puede dividir en cuatro partes: los ''lóbulos ópticos'', que localizados tras los ojos, procesan los estímulos visuales; el ''protocerebro'', que responde al [[olfato]]; el ''deutocerebro'', que recibe la información de los receptores [[tacto|táctiles]] de la cabeza y las antenas; y el ''tritocerebro''.
 
En los [[cefalópodo]]s, el cerebro se divide en dos regiones separadas por el [[esófago]] del animal y conectadas por un par de lóbulos. Reciben el nombre de ''masa supraesofágica'' y ''masa subesofágica''.
 
== Patología ==