Diferencia entre revisiones de «Cerebro»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.230.101.131 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 65:
***** [[ínsula]]
***** [[corteza cingulada]]
 
=== Neurotransmisión ===
[[Archivo:Sinapsis.png|thumb|La [[sinapsis]] permite a las [[neurona]]s comunicarse entre sí, transformando una [[potencial de acción|señal eléctrica]] en otra [[neurotransmisor|química]]]]
 
La transmisión de la información dentro del cerebro así como sus aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas [[neurotransmisor]]es, sustancias capaces de provocar la [[potencial de acción|transmisión del impulso nervioso]]. Estos neurotransmisores se reciben en las [[dendritas]] y se emiten en los [[axón|axones]]. El cerebro usa la [[energía]] bioquímica procedente del [[metabolismo]] celular como desencadenante de las reacciones [[neurona]]les.
 
Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se ha completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular. Todos los resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por [[neurotransmisor]]es, y el alcance de dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).
 
[[Archivo:Acetylcholine.svg|thumb|La [[acetil colina]], un neurotransmisor.]]
 
Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo [[bioelectricidad]]. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en un conductor de cobre como en los axones neuronales, si bien lo que porta la carga dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos sistemas de conducción eléctrica. En el caso del sistema nervioso, lo porta el neurotransmisor.
 
Un neurotransmisor es una molécula en estado de transición, con déficit o superávit de cargas. Este estado de transición le da un tiempo máximo de estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la molécula ha de acoplarse al receptor postsináptico adecuado, caso contrario degrada y queda como residuo en el líquido cefalorraquídeo. Los [[astrocito]]s se encargan de limpiar dicho fluido de estos desechos, permitiendo que las futuras neurotransmisiones no se vean interferidas.
 
El agotamiento somático de la neurona acontece en el momento que las producciones de vesículas con neurotransmisores es inferior a las vesículas presinápticas usadas, llegando a existir potenciales de acción pero sin haber vesículas disponibles para continuar con el proceso. Estos casos se dan muy frecuentemente en los procesos de aprendizaje, en donde la neurona ha de invertir un alto coste en neurotransmisores para que pueda existir una recepción óptima por alguna dendrita cercana y especializada en procesar esa información. Los potenciales de acción no transmitidos, producen [[ion]]es de [[calcio]] en el medio, saturándolo de este ion que es capaz de facilitar la [[conducción eléctrica]]. Elevados los índices de este ion, el potencial eléctrico tiene mayor probabilidad de dar el salto a una [[dendrita]] cercana, y mediante las fuerzas electrostáticas, mejorar la cercanía entre axón-dendrita, disminuyendo la resistencia y los iones de calcio necesarios en el medio cefalorraquídeo.
 
De este modo, el esquema de funcionamiento sería el siguiente: la neurona A demanda paquete de energía, la neurona B recibe el estímulo. La neurona B procesa paquete de energía, la neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento [[lípido|lipídico]] de mielina, y es llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxón de la neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y así sucesivamente.<ref name="bear">{{cite book| last = Bear| first = Mark F.| coauthors = Barry W. Connors, Michael A. Paradiso| title = Neuroscience| publisher = Lippincott Williams & Wilkins| location = Philadelphia, Pennsylvania| year = 2006| isbn = 9780781760034| oclc = 62509134}}</ref>
 
=== Estructura celular ===