Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.229.245.183 a la última edición de Saloca usando monobook-suite
Línea 3:
{{Ficha de país
| nombre_oficial = Estados Unidos Mexicanos
| nombre_común = MéjicoMéxico
| imagen_bandera = Flag_of_MejicoFlag_of_Mexico.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of MejicoMexico.svg
| himno_nacional = [[Himno Nacional (MéjicoMéxico)|Himno Nacional Mexicano]][[Archivo:Himno nacional mexicano coral.ogg]]
| símbolos =
| imagen_mapa = MejicoMexico (orthographic projection).svg
| imagen_mapa_tamaño = 290
| | capital = [[MéjicoMéxico, D. F.]]
| capital_población = 8.720.916 hab. ([[2005]])
| capital_coor_fmt = [[MéjicoMéxico, D. F.]]
| capital_coor = 19_26_N_99_08_W_ 19°26′ N 99°08′ O
| ciudad_más_poblada = [[MéjicoMéxico, D. F.]]
| idiomas_oficiales = [[idioma español|Español]] ([[de facto]]) y 62 [[pueblos indígenas de MéjicoMéxico|lenguas indígenas]] tienen la misma validez en todo el territorio mexicano.{{Infobox ref|1}}
| gobierno = [[Federación|República federal]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de MéjicoMéxico|Presidente]]
| dirigentes_nombres = [[Felipe Calderón Hinojosa]]
| fundación = [[Independencia de MéjicoMéxico|Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Grito de Dolores|Declarada]]<br />&nbsp;
• [[Acta de Independencia del Imperio Mexicano|Consumada]]
Línea 45:
| IDH_categoría = <font color="#009900">Alto</font>
| moneda = [[Peso mexicano|Peso Mexicano]] ($, <code>[[ISO 4217|MXN]]</code>)
| gentilicio = mejicanomexicano, -a
| horario = [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-6 a [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-8
| horario_verano = [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-5 a [[Tiempo universal coordinado|UTC]]-7
Línea 57:
| notas =
| nota1 = No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La [[Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas]] señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.
| nota2 = [[CONAPO]]. [http://www.conapo.gob.mx/00cifras/proy/RM.xls ''Proyecciones de la Población de MéjicoMéxico, de las entidades federativas, de los municipios y de las localidades 2005-2050''].
| nota3 = Fuente: [http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2008/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=35&pr.y=14&sy=2007&ey=2007&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=273&s=NGDPD,NGDPDPC,PPPGDP,PPPPC&grp=0&a=] ''FMI MéjicoMéxico 2007''.
}}
 
'''MéjicoMéxico'''<ref>Aunque la grafía más usual es MéjicoMéxico, la [[Real Academia Española|Real Academia de la Lengua]] indica también Méjico, tanto en su [http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=M%E9xico Diccionario Panhispánico de dudas] como en su [http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf Libro de la ortografía de la lengua española]; asimismo, el ''[[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|DRAE]]'' acepta la denominación [http://buscon.rae.es/draeI/ mejicano] para referirse a los habitantes del país. A pesar de ello, la Real Academia recomienda su uso con x, por tratarse de la forma más habitual; este uso se recoge principalmente en España, aunque otros países de América Latina, como Argentina, también lo utilizaron.</ref> {{etimología|náhuatl|Mēxihco}} es el nombre usual en el mundo para el país oficialmente llamado '''Estados Unidos Mexicanos''', es una [[república]] [[democracia|democrática]], [[democracia representativa|representativa]] y [[federación|federal]] integrada por [[Organización territorial de MéjicoMéxico|31 estados]] y un [[Organización territorial de MéjicoMéxico|Distrito Federal]] que, de acuerdo con la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], es la sede de los poderes de la federación; también la capital federal es conocida como [[MéjicoMéxico, D. F.|Ciudad de MéjicoMéxico]]. El país ocupa la parte meridional de [[América del Norte]].
 
Limita al norte con los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]]; al este, con el [[golfo de MéjicoMéxico]] y el [[mar Caribe]]; al sureste, con [[Belice]] y [[Guatemala]], y al oeste con el [[océano Pacífico]]. La superficie mexicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de [[Kilómetro cuadrado|km²]], que lo colocan en la decimoquinta posición entre la lista de los países ordenados por superficie. En MéjicoMéxico habitan más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante más poblada del mundo. Por otra parte, el idioma [[Idioma español|español]] convive en MéjicoMéxico con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.
 
Por el volumen neto de su [[producto interno bruto]] ([[Producto interno bruto|PIB]]), se considera a MéjicoMéxico la decimotercera economía mundial,<ref>Banco Mundial, [http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf ''2007 World Development Indicators''.]</ref> —aunque en 2001 había sido la [[Anexo:Países por PIB histórico (nominal)|novena]]<ref>Banco Mundial, [http://ddp-ext.worldbank.org/ext/DDPQQ/member.do?method=getMembers&userid=1&queryId=135 ''World Development Indicators Online''.]</ref>—. Es la segunda economía de [[Latinoamérica]], sólo detrás de [[Brasil]], y la cuarta del continente. No obstante la repartición de la riqueza es desigual, ya que en el país coexisten municipios con [[índice de desarrollo humano|índices de desarrollo humano]] similares a naciones como [[Alemania]]<ref>Es el caso de la delegación [[Benito Juárez (Distrito Federal)|Benito Juárez (D.F.)]]. [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=252052&tabla=notas "La vida en la Benito Juárez, al nivel de Alemania"], nota de ''El Universal'', 25 de octubre de 2004, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> o [[Burundi]].<ref>Es el caso de Metlatónoc (región de la Mixteca guerrerense), que hasta antes de la creación del municipio de Chochoapa el Grande había sido el municipio con peor índice de desarrollo humano en MéjicoMéxico. [http://santiago.indymedia.org/news/2005/08/37331.php "Metlatónoc: el imperio de la pobreza"], nota de Sergio Ocampo Arista para La Jornada, 26 de julio de 2005; [http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/03/20/index.php?section=sociedad&article=005n2soc "Chochoapa el Grande, el municipio más pobre de América Latina"], nota de Sergio Ocampo en La Jornada Guerrero, 20 de marzo de 2007, consultada el 8 de octubre de 2007.</ref> Durante una buena parte del [[siglo XX]], la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. MéjicoMéxico también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, así como uno de los 12 [[País megadiverso|países megadiversos]] del planeta ya que es hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial.<ref name="SEMARNAT">{{Cita web|título=Biodiversidad de MéjicoMéxico|editorial=SEMARNAT|url=http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/iii.html|fechaacceso=07-10-2007}}</ref>
 
== Denominación del país ==
 
{{VT|Toponimia de MéjicoMéxico}}
 
[[Archivo:CodexMendoza01.jpg|175px|thumb| Página del [[Códice Mendoza]], donde se representa el glifo de MéjicoMéxico en el centro del Anáhuac.]]
 
MéjicoMéxico es una entidad política que nació en el [[siglo XIX]]. Desde su conformación como [[Federación|Estado federal]], el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]] usaba indistintamente las expresiones ''Nación Mexicana'' y ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de los Estados Unidos mexicanos'' (1824), ''passim''</ref> La [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857|Constitución de 1857]] hace oficial el uso del nombre ''República Mexicana'', pero en el texto se emplea también la expresión ''Estados Unidos Mexicanos''.<ref>''Constitución de la República Mexicana'' (1857), ''passim''</ref> La [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917|Constitución vigente]], promulgada en [[1917]], establece que el nombre oficial del país es ''Estados Unidos Mexicanos''.
 
El gentilicio ''mexicano'' se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de [[México-Tenochtitlan]] y su [[náhuatl|lengua]]. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en [[Virreinato de Nueva España|Nueva España]] usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.<ref>Por ejemplo, [[Francisco Xavier Clavijero]] comienza su ''[[Historia antigua de México y de su conquista]]'' hablando del ''país del Anáhuac'' en el primer capítulo, pero a lo largo de él se referirá indistintamente al ''territorio mexicano'' o ''reino de los mexicanos'' a una amplia porción de Nueva España que incluía no sólo los dominios de los mexicas, sino también territorios mayas y purépechas.</ref> Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del [[Plan de Iguala]], el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.
Línea 92:
 
[[Archivo:Cueva de las Jarillas.jpg|left|thumb|175px|Ruinas de Cueva de las Jarillas. [[Cultura Paquimé]], período Medio.]]
[[Archivo:Chinesco style reclining female - Nayarit MejicoMexico - 300 BCE-300 CE.jpg|thumb|175px|Escultura del estilo ''chinesco''. Cultura de Nayarit, [[tradición de las tumbas de tiro]].]]
[[Archivo:Xochicalcotempleofinscriptions.jpg|thumb|175px|Templo de las Serpientes Emplumadas de [[Xochicalco]]. [[Período Epiclásico mesoamericano|Epiclásico]].]]
[[Archivo:Zona Arqueológica de Tula.jpg|thumb|175px|Restos del Palacio Quemado de [[Tollan-Xicocotitlan]]. [[Período Posclásico mesoamericano|Posclásico Temprano]].]]
Línea 163:
 
En [[1833]] tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por [[Valentín Gómez Farías]] (quien era a la vez presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y [[José María Luis Mora]].<ref>Vázquez, 2009: 538</ref> Dicha reforma concluyó en la instalación de una república [[Estado unitario|centralista]]. En [[1835]] fueron promulgadas las ''[[Siete Leyes]]'', nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de [[Zacatecas]] y Texas, este último, perteneciente al estado de [[Coahuila y Texas]], se separó de México en [[1836]].<ref>Vázquez, 2009: 544-545</ref> En [[1841]] el estado de [[Tabasco]] se separaba de México, reincorporándose en 1842. Ese mismo año de 1841 la [[República de Yucatán]] declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta [[1848]].
[[Archivo:Evolucion_Territorial_de_MejicoEvolucion_Territorial_de_Mexico.png|thumb|175px|Evolución territorial de México desde 1821 hasta 2010.]]
[[Archivo:Ustroopsmarchonmonterrey.jpg|thumb|185px|left|Guerra entre México y Estados Unidos, durante la [[Batalla de Monterrey]] en 1846.]]
El desastre de la primera república unitaria desembocó en el restablecimiento de la [[Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824|Constitución de 1824]], pero el [[6 de enero]] de [[1843]] fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna.<ref>Vázquez, 2009: 546-548</ref> Incapaz de enfrentar la [[Intervención estadounidense en México|invasión estadounidense]], el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el [[22 de agosto]] de [[1846]]. En este tiempo, México enfrentaba la guerra con Estados Unidos, que se había anexado la [[República de Texas]] en [[1845]] y en [[1846]] reclamó la posesión de la franja comprendida entre los ríos [[río Bravo|Bravo]] y [[río Nueces|Nueces]], lo que originó [[Primera intervención estadounidense en México|una guerra y la consiguiente ocupación estadounidense]] que duró de [[1847]] hasta [[1848]], y concluyó con la firma del [[Tratado de Guadalupe Hidalgo|Tratado de Guadalupe-Hidalgo]] y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano.<ref>Vázquez, 2009: 549-551</ref>
Línea 324:
| colspan="6" |
{| style="background:none; border: solid 0px black"
| style="background:none; border: solid 0px black" |[[Archivo:MejicoMexico with state borders (numbered).svg|450px]]
| width="20" style="background:none; border: solid 0px black" |
| style="background:none; border: solid 0px black" |
Línea 604:
 
 
* [[Archivo:PAN Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido Acción Nacional (México)|Partido Acción Nacional]] (PAN): fundado en 1939, de tendencia humanista, liberal y [[democracia cristiana|democristiana]]. Este partido tiene actualmente la Presidencia de la República (2006-2012) y gobierna en siete estados, después de los comicios de [[2009]], ya que perdió los estados de [[San Luis Potosí]] y [[Querétaro]] pero ganó [[Sonora]], en esta misma elección pasó de 206 escaños a 146 pasando a ser la segunda fuerza política en el congreso. Se autodefine como de "Centro [[Humanismo cristiano|Humanista]] y [[Centro reformista|Reformista]]", pertenece a la [[Internacional Demócrata de Centro]].
 
* [[Archivo:PRI Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI): se proclama como continuador de los principios de la [[Revolución mejicanamexicana|Revolución de 1910]], aunque a partir de la década de los ochenta ha tendido más hacia el neoliberalismo. Pertenece a la Internacional Socialista. Es la primera fuerza política en el congreso, según los resultados finales de los comicios del [[5 de julio]] de [[2009]], ganó presencia en la Cámara de Diputados, al ganar 237 escaños, sin embargo en la cámara de Senadores aun conserva los escaños de la elección pasada [[2006]]; En la elección de [[2009]] perdió el estado de Sonora, pero ganó los estados de [[San Luis Potosí]] y [[Querétaro]] y logró conservar [[Nuevo León]], gobierna la mayoría de los estados (18). Este partido gobernó a México por 71 años ininterrumpidos en la Presidencia de la República como tal. Fue fundado como PNR (Partido Nacional Revolucionario) por [[Plutarco Elías Calles]] en 1928, y posteriormente [[Lázaro Cárdenas del Río]] lo refundó como PRM (Partido de la Revolución MejicanaMexicana), para finalmente adoptar en 1945 el nombre que ostenta hasta hoy en día, siendo su primer candidato a la presidencia el licenciado [[Miguel Alemán Valdés]], primer civil en gobernar al país desde la [[Revolución mejicanamexicana|Revolución MejicanaMexicana]].
 
* [[Archivo:PRD Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido de la Revolución Democrática]] (PRD): nació como resultado de la unificación de varios partidos de izquierda que apoyaron la candidatura presidencial de [[Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano|Cuauhtémoc Cárdenas]] en [[1988]]. Pertenece a la Internacional Socialista. Es la tercera fuerza política del país. Gobierna en seis entidades, entre ellas, el [[México, D. F.|Distrito Federal]]. Se proclama a sí mismo como un partido de izquierda. Con resultado de las elecciones del 2 de julio se ubicó como segunda fuerza política en el congreso, la cual perdió nuevamente en las elecciones de diputados en [[2009]] al pasar de 127 a 71, quedándose como la tercera fuerza de la cámara de diputados.
 
* [[Archivo:PT Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido del Trabajo (México)|Partido del Trabajo]] (PT): fue fundado en la década de los noventa, cuando participó por primera vez en las elecciones presidenciales de [[1994]]. De tendencia socialista-izquierdista, generalmente se presenta a las elecciones en alianza con el PRD (desde 1997) Entre otras ciudades importantes, gobernó durante nueve años [[Victoria de Durango]].
 
* [[Archivo:PVE Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido Verde Ecologista de México]] (PVEM o Verde): es un partido que proclama el [[movimiento ecologista|ecologismo]] como ideología política. Ha participado en todas las elecciones presidenciales desde [[1994]] en coalición con el PAN ([[2000]]) y PRI ([[2006]]). Es la cuarta fuerza en el congreso y actualmente (según las elecciones de 2009) la tercera fuerza política del país, desbancando al PRD.
 
* [[Archivo:CON Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Convergencia (partido político)|Convergencia]]: fue fundado en [[2002]] a partir de un grupo escindido del PRD, encabezado por [[Dante Delgado Rannauro]]. A pesar de ello, es frecuente que forme coaliciones con este partido. En las elecciones del [[2006]], formó una alianza con el PRD y el Partido del Trabajo.
 
* [[Archivo:PNA Party (MejicoMexico).svg|22px]] [[Partido Nueva Alianza]] (PANAL): como el PAS, fue registrado en [[2005]] ante el IFE. Se presentó a las elecciones federales del [[2 de julio]] de [[2006]] y conservó su registro al obtener más del 2% de la votación global en dichos comicios.
 
=== Política exterior ===
[[Archivo:President Barack Obama with Stephen Harper and Felipe Calderón.jpg|thumb|200px|El presidente Calderón de [[México]], Obama de [[Estados Unidos]] y el Primer Ministro Harper de [[Canadá]] en Guadalajara, agosto de 2009.]]
 
La política exterior mejicanamexicana es dirigida por el Presidente, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y normada por el artículo 89 Constitucional que cita como directriz lo siguiente: ''En la conducción de tal política, el titular del poder ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;''
 
Desde mediados del [[siglo XX]], México ha fijado cada vez más su postura política respecto a diversos temas de la actividad política mundial. Destacan la aprobación del nuevo gobierno [[Cuba|cubano]] después de la [[revolución cubana]], el reconocimiento de la guerrilla [[El Salvador|salvadoreña]] en la década de los 80, la decisión de no apoyar la [[Guerra de Iraq]] en [[2003]] y, más adelante, el distanciamiento político con [[Venezuela]] y [[Cuba]] por el tema de los derechos humanos durante el período de gobierno del ex presidente [[Vicente Fox Quesada|Vicente Fox]]. Sin embargo, desde 2007 estos últimos casos se han solucionado gracias a la política del actual gobierno mejicanomexicano que propone un mayor acercamiento con [[América Latina]].
 
Los Estados Unidos MejicanosMexicanos tienen diversas relaciones económicas y culturales con el resto de los países del mundo. El principal socio económico-cultural de México es [[Estados Unidos]] por su cercanía y su influyente cultura. En este marco, México se encuentra unido económicamente con [[Estados Unidos|EUA]] y [[Canadá]] mediante el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]].
 
México además forma parte de la [[Organización de los Estados Americanos|Organización de Estados Americanos]], la [[Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]], la [[Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico|Cooperación Económica del Asia-Pacífico]] y el [[Grupo de Río]] entre otros.
Línea 636:
[[Archivo:Alm. Yee Amador, Cap. Meugniot, Silverio Cavazos, Alm. Valdes Alvarez.JPG|thumb|200px|Marina Armada de México.]]
 
Actualmente, los Estados Unidos MejicanosMexicanos cuentan con un número total de 175, 000 unidades enlistadas en el [[Ejército]], la [[Marina]] y la [[Fuerza aérea|Fuerza Aérea]] mejicanasmexicanas, distribuidas de la siguiente manera:<ref>Cifras según [www.globalfirepower.com Global Firepower]</ref>
* [[Ejército MejicanoMexicano]]: 130, 000 soldados.
* [[Armada de México]]: 37, 000 soldados.
* [[Fuerza Aérea MejicanaMexicana]]: 8, 000 soldados.
Las fuerzas armadas mejicanasmexicanas son dirigidas por dos diferentes personas: el Secretario de la Marina (Armada) y el Secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército); el Presidente de la República es considerado el Comandante Supremo.
Los ingresos producidos por las Fuerzas Armadas mejicanasmexicanas actualmente se resume en un total del 0.9% del Producto Interno Bruto de la Federación.
 
=== Derechos humanos ===
Línea 665:
 
{{AP|Economía de México}}
* ''Ver la [[clasificación de los Estados MejicanosMexicanos según datos económicos]]''
=== Historia económica ===
 
Línea 680:
A finales del siglo XIX, en el [[porfiriato]], la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el [[valle de Puebla-Tlaxcala|valle de Puebla]], en la región de [[Orizaba]] y el [[valle de México]]. El gobierno de [[Porfirio Díaz]] dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.
 
En ese período de más de treinta años, entre [[1876]] y [[1910]], la red [[ferrocarril|ferroviaria]] creció asombrosamente, alcanzando los 20.000 km de vías. Por otro lado, se construyó la primera hidroeléctrica de la nación (en [[Necaxa (Puebla)|Necaxa]], [[Puebla]]) y se dio inicio a la explotación de los yacimientos [[petróleo|petrolíferos]], que colocaron a México en el primer lugar mundial de exportación de petróleo en la década de [[1910]]. Cabe mencionar que los ricos campos petrolíferos de [[Faja de Oro]] y [[Cerro Azul]], localizados en el norte del [[Veracruz de Ignacio de la Llave|estado de Veracruz]], fueron brutalmente agotados por la [[ExxonMobil|Standard Oil Company]], [[Royal Dutch Shell]] y sus subsidiarias mejicanasmexicanas, con un magro beneficio para el erario mejicanomexicano.
 
Tras el triunfo de la [[Revolución]], dio inicio en México un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la [[Nacionalización del petróleo en México|nacionalización del petróleo]] y la [[Segunda Guerra Mundial]]. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mejicanamexicana tenía un carácter mixto, es decir, la [[inversión]] provenía tanto de la iniciativa privada como del [[Estado]]. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la [[siderurgia]], la producción de [[electricidad]], la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27% anual, en lo que se dio en llamar el [[Milagro mejicanomexicano]].
 
Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mejicanomexicano; así como fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al período de crecimiento de la economía mejicanamexicana. En [[1983]], el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto de [[América Latina]]. Para salir del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de los [[tecnocracia|tecnócratas]], que continúa hasta el año [[2006]]. Este período ha estado marcado por la austeridad en el gasto social, el impulso que se ha dado a la [[privatización]] de las grandes empresas paraestatales (de las que a la fecha sólo se conservan dos: [[Petróleos MejicanosMexicanos|Pémex]] y la [[Comisión Federal de Electricidad]]), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).
 
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
Línea 743:
|}
 
La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el relevo presidencial de [[1994]], México se vio sumergido en una nueva crisis, derivada de lo que el ex-presidente [[Carlos Salinas de Gortari|Salinas de Gortari]] llamó ''el [[crisis económica de México de 1994|error de diciembre]]''. La economía no se recuperó sino hasta tres años después. A partir de ahí, el crecimiento ha promediado 4.85% anual, y el incremento medio en el sexenio de [[Vicente Fox Quesada|Vicente Fox]], que concluyó el 30 de noviembre de 2006. La economía mejicanamexicana en 2006 creció por encima del 4.5 por ciento, la cifra más alta en los seis años de mandato del ex presidente Vicente Fox, logrado gracias a la estabilidad económica, los altos precios del petróleo y el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna.
 
Los resultados macroeconómicos se fortalecieron, con bajas [[tasa de interés|tasas de interés]] y de [[inflación]], que se situó entre el 3.5 y 4 por ciento de promedio. Un factor favorable para México fue la denominada [[boom petrolero|bonanza petrolera]], por los altos precios del crudo, que llegaron hasta los 70 [[dólar]]es por barril durante ese período.
 
No obstante, diversos analistas censuran que el Gobierno haya desaprovechado los ingresos extraordinarios por venta de [[petróleo]] y que éstos se usaran sólo para equilibrar el gasto público, en detrimento de la [[inversión]]. La empresa estatal [[Petróleos MejicanosMexicanos|Pemex]] prevé para este año ingresos totales por unos 100 mil millones de dólares, por sus ventas en los mercados interior y exterior, lo que beneficiará al fisco en unos 70 mil millones de dólares.
 
[[Archivo:Mexican Libertad reverse.JPG|thumb|left|Reverso de la moneda de plata ''[[Libertad (moneda)|Libertad]]'', que incluye todos los escudos del país a lo largo de su historia.]]
 
Asimismo, la entrada de remesas provenientes de los mejicanosmexicanos en el exterior en [[2006]] superó los 20 mil millones de dólares, cifra superior a la del año pasado y que supera la [[inversión extranjera directa]] y a los ingresos por [[turismo]].
 
Los analistas calculan que el crecimiento del [[Producto interno bruto|PIB]] alcanzará en 2008 el 4.54 por ciento, dato que supera los incrementos alcanzados durante todo el presente año.
Línea 759:
De las 44.4 millones de personas que integran la [[Población Económicamente Activa]], unos 18 millones tienen un empleo precario o trabajan en la economía sumergida. La cifra de desempleados se sitúa en casi 2 millones de personas.
 
[[Archivo:Billetes mexicanos.jpg|left|thumb|175px|El [[peso mejicanomexicano]] es la moneda oficial.]]
 
Además, 2006 cerró con un déficit por cuenta corriente de unos 2,600 millones de dólares, y un déficit comercial de unos 5,700 millones de dólares.
Línea 765:
Según el Banco de México, la deuda externa, a mediados de 2007 es de 122,938 millones de dólares; 6285 mdd más alta que la reportada en diciembre de 2006 [http://www.condusef.gob.mx/mas_informacion/archivos/indicadores_abm.pdf (ver indicadores económicos y financieros de la Asociación de Bancos de México)].
 
La [[macroeconomía]] mejicanamexicana tiene fortalezas y debilidades, y en 2006 logró mantenerse a flote, gracias a ingresos extraordinarios procedentes del petróleo y de las remesas. Sin embargo, los analistas apuntan que las debilidades de estas bases pueden generar mayores conflictos, en particular por las enormes desigualdades que existen en las distintas regiones y entre los grupos sociales.
 
=== Indicadores de la economía mejicanamexicana ===
 
[[Archivo:Bolsa MejicanaMexicana de Valores.png|left|thumb|175px|La [[Bolsa MejicanaMexicana de Valores]] es la segunda más importante de Latinoamérica.]]
 
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
Línea 848:
Conforme a datos del [[Banco Mundial]], en [[2005]] México tuvo el [[producto Nacional Bruto|ingreso nacional bruto per cápita]] más alto de [[América Latina|Latinoamérica]],<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNIPC.pdf GNIPC del Banco Mundial]</ref> así como también el [[Producto Nacional Bruto|Ingreso Nacional Bruto]] más elevado en términos nominales de esta región ese año,<ref>[http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GNI.pdf Total GNI Atlas Method], World Bank</ref> consolidándose como un país de ingreso medio-alto. En tanto, el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]] reportó que en [[2006]] tuvo el segundo [[Producto interno bruto|PIB per cápita]] en [[Anexo:Países por PIB (nominal) per cápita|términos nominales]] después de [[Chile]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/weorept.aspx?pr.x=48&pr.y=7&sy=2005&ey=2007&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C278%2C283%2C288%2C228%2C293%2C233%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C268%2C298%2C299&s=NGDPDPC&grp=0&a= Fuente FMI: World Economic Outlook Database, Actualización: Abril de 2007]</ref> y el quinto por [[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|paridad de poder adquisitivo]]<ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/weorept.aspx?pr.x=57&pr.y=6&sy=2005&ey=2007&scsm=1&ssd=1&sort=subject&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C278%2C283%2C288%2C228%2C293%2C233%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C268%2C298%2C299&s=PPPPC&grp=0&a= Fuente FMI: World Economic Outlook Database, Actualización: Abril de 2007]</ref> a nivel [[américa Latina|latinoamericano]].
 
Además, la economía mejicanamexicana, en términos del Producto Interior Bruto, fue en [[2006]] la decimocuarta más grande del mundo en [[Lista de países por PIB (nominal)|valores nominales]] y la duodécima en [[Anexo:Países por PIB (PPA)|paridad por poder adquisitivo]]. Se conforma así como el segundo mayor [[Producto interno bruto|PIB nominal]] de [[América Latina]], sólo superado por el de [[Brasil]].
 
Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande. Aun así el país tuvo una increíble recuperación de la última [[crisis económica de México de 1994|crisis financiera desatada en 1994-1995]]. México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado como "Economía Emergente" como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de América, los cuales consumen más del 85% de las exportaciones mejicanasmexicanas y dan trabajo a casi el 10% de su población. El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del [[petróleo]].
 
Desde mediados de los [[años 1980]] el país se ha inclinado por un modelo económico [[Neoliberalismo|neoliberal]] con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes Tratados. Su asociación comercial principal es el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (T.L.C.A.N. o NAFTA, por su sigla en inglés), integrado son Estados Unidos, [[Canadá]]. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la [[Unión Europea]], con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega) y recientemente se selló un compromiso similar con [[Japón]].
Línea 858:
 
[[Archivo:Gulf Offshore Platform.jpg|thumb|left|125px|Plataforma petrolera en la sonda de Campeche.]]
La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (''exploración, refinación, comercialización y exportación'') por la empresa estatal [[Petróleos MejicanosMexicanos|Pemex]] (Petróleos MejicanosMexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo.[http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/567537.html] en el mundo, la sexta en ventas, y es la empresa más grande de [[Hispanoamérica]].
 
En junio de 2007, el ex presidente de la [[Reserva Federal]] de EE.UU. [[Alan Greenspan]], advirtió que la disminución en la producción de petróleo en México podría causar una importante crisis fiscal, y que México necesita aumentar la inversión en el sector de la energía para evitarlo.<ref>{{cita web
Línea 877:
Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de la cultura [[Mesoamérica|mesoamericana]], las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El [[clima templado]] del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura [[Europa|europea]] (particularmente la [[España|española]]) con la cultura [[Mesoamérica|mesoamericana]] -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los [[Estados Unidos]] y [[Canadá]]. El siguiente grupo en importancia son visitantes de [[Europa]] y [[Asia]]. Un número reducido de turistas también proviene de los países de [[América Latina]].<ref>"{{Cita web | url=http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Estadisticas_del_Sector|título= Turismo de internación 2001-2005, Visitantes internacionales hacia México | editorial= Secretaría de Turismo (SECTUR)|autor=SECTUR|fechaacceso=26-07-2008|fecha=2006|idioma=}} pp. 5</ref>
 
En la clasificación del [[Índice de Competitividad en Viajes y Turismo]] (TTCI por sus siglas en inglés) de [[2008]], que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México alcanzó el lugar 57 a nivel mundial, siendo el quinto clasificado entre países de [[América Latina]] y el noveno en el continente [[América|americano]].<ref name="TTCI2008">{{Cita web | autor= Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors | nombre= | año= 2008 | url=http://www.weforum.org/pdf/CGR08/Rankings.pdf |título= The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008| page = | editorial= World Economic Forum, Geneva, Switzerland|idioma=Inglés}}</ref> Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual México se clasificó en 2008 en el lugar 25 a nivel mundial, tanto en el indicador relativo a [[recursos naturales]], como en el relativo a [[cultura]]. El reporte del TTCI también señala que las principales debilidades del sector turístico mejicanomexicano son la infraestructura de informática y telecomunicaciones (lugar 64), la infraestructura de transporte terrestre (lugar 82), y la seguridad ciudadana (clasificado 122).<ref>{{Cita web|url=http://www.weforum.org/ttcr08browse/index.html| título=Country/Economy Profiles: MejicoMexico |editorial=The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008|fecha=06-03-2008|fechaacceso=14-06-2008|idioma=Inglés| autor= World Economic Forum}}</ref>
 
 
Línea 895:
=== Energía ===
 
[[Archivo:Cantarell 2.jpg|200px|thumb|Complejo de [[Petróleos MejicanosMexicanos|Pemex]] en el litoral de [[Tabasco]].]]
 
En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, la cual es la [[Comisión Federal de Electricidad]] ('''CFE'''), organismo que a partir de octubre de 2009 tomó control del área que administraba [[Luz y Fuerza del Centro]] (LFC). La [[Comisión Federal de Electricidad|CFE]] está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos MejicanosMexicanos (PEMEX), que está organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.
 
La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año [[2004]] producía 23.830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este tipo está Los Azufres, en el estado de [[Michoacán]], y su infraestructura representaba el 51.9% del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900 megavatios en el mismo año y 21.6% de la estructura de generación de energía. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrico, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5.000 megavatios. [http://www.energia.gob.mx/work/resources/LocalContent/1799/1/CapacidadEfectivadeGeneracion2.pdf]. En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mejicanosmexicanos por kWh.
 
México es uno de los principales exportadores de [[petróleo]] del mundo, sin embargo no es miembro de la [[OPEP]]. Su principal mercado son los Estados Unidos. En el año [[2004]] producía 3.826 millones de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del [[golfo de México]], el [[litoral de Tabasco]] y la llamada [[Sonda de Campeche]], un yacimiento submarino localizado en la bahía de Campeche. Las reservas probadas de petróleo sumaban en 2005 12.000.882.000 barriles de petróleo, lo que las coloca en el décimo cuarto sitio a nivel mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte años, si la explotación continúa al ritmo actual.
Línea 963:
Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos marítimos también fueron privatizados durante el sexenio de [[Carlos Salinas de Gortari]]. Además de numerosas pistas de aterrizaje distribuidas en todo el territorio nacional, México cuenta con varios aeropuertos internacionales y nacionales. Entre los primeros, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son el [[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México]] y el [[Aeropuerto Internacional de Cancún]]. El primero de ellos atraviesa por serios problemas de saturación, y se propuso la construcción de un nuevo aeropuerto en las tierras ejidales del [[Vuelta a la ciudad lacustre|lago de Texcoco]] que finalmente fue rechazado por la oposición de los ejidatarios tenientes de la tierra. En compensación, se han realizado obras de ampliación del Benito Juárez y algunos aeropuertos como el de Toluca han comenzado a recibir parte del tráfico destinado originalmente a la ciudad de México.
 
El [[14 de febrero]] de [[2007]], el [[Senado de México]], aprobó la creación de la [[Agencia Espacial MejicanaMexicana]], sucesora de la [[Comisión Nacional del Espacio Exterior]], la cual será provista de presupuesto para la creación de sus instalaciones iniciales.
 
Como los [[ferrocarril]]es, la mayor parte del tráfico marino es de mercancías. México cuenta con 108 puertos, cincuenta y cuatro en el golfo y otros tantos en el Pacífico. Los más importantes son [[Veracruz]], en la costa atlántica, y [[Manzanillo (Colima)|Manzanillo]], en el estado de Colima en la costa del pacífico.
Línea 979:
[[Archivo:Chilpancingo - Desde la Autopista del Sol.JPG|200px|thumb|Autopista del Sol México-Acapulco]]
 
Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de [[1990]]. Anteriormente fueron operados por compañías paraestatales, como [[Telmex|Teléfonos de México]] y [[Telecomm-Telégrafos|Telégrafos de México]]. El [[Correos de México|Servicio Postal MejicanoMexicano]] sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el Instituto MejicanoMexicano de la Televisión ([[Imevisión]]), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado ([[Grupo Televisa|Televisa]] y [[TV Azteca]]). El gobierno federal opera el [[XEIMT-TV|Canal 22]] de Conaculta y [[XEIPN-TV|Canal 11]]; este último, a través del [[Instituto Politécnico Nacional]]. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión, algunos de ellos con cobertura nacional.
[[Archivo:MejicoMexico Highway1 San Diego.jpg|200px|thumb|left|Carretera Federal Transpeninsular, Tijuana-San Diego USA]]
En radio, existen múltiples empresas privadas. Las más importantes de ellas tienen su sede en el Distrito Federal. En muchas ciudades de la república hay estaciones locales. La Federación opera el [[Instituto MejicanoMexicano de la Radio]] (IMER), y algunas de sus dependencias operan otras estaciones, como [[XEEP-AM|Radio Educación]], dependiente de la Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de radio indigenista, que dependían del Instituto Nacional Indigenista, convertido en Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios. Varias universidades también tienen estaciones propias de radio, entre las que destaca Radio Universidad Nacional Autónoma de México, de la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]], cuya cobertura alcanza casi todo el territorio nacional, y puede escucharse en la banda internacional e [[Internet]]. Existen en México 854 estaciones de radio en [[amplitud Modulada|amplitud modulada]] y 634 en [[frecuencia modulada]].
[[Archivo:Avenida Carlos Lazo.jpg|200px|thumb|rigth|Amplias Avenidas en la Ciudad de México]]
La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cuales [[Telmex]] es con mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento constante. Se estima que el 80% de los hogares mejicanosmexicanos cuentan con teléfono fijo, y en muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas comunitarias. En larga distancia (nacional e internacional), el tiempo total de las conferencias sumó en el año [[2004]] la cantidad de 32.302.000.000 de minutos. El número de usuarios de celular en este 2007 es de aproximadamente 56 millones de personas, atendidas por trece empresas privadas. México es el único país del continente americano que cuenta con el servicio de videoconferencias por medio de la línea fija telefónica, usando como medio de comunicación el videoteléfono.
 
En lo que respecta al uso de nuevas tecnologías de comunicación ([[Internet]]), la proporción de usuarios en México es baja, con aproximadamente 23.260.328 de usuarios en 2008, tomando en cuenta que México es una nación de más de cien millones de habitantes.<ref>Comisión Federal de Telecomunicaciones, 2008.</ref> Para paliar la baja cobertura, el gobierno de México ha implementado el programa ''Plazas comunitarias'', que son estaciones equipadas con computadoras y una conexión a Internet, establecidas en las regiones más marginadas del país.
Línea 989:
=== Medios de difusión ===
 
Las principales redes de televisión en México son el [[duopolio]] [[Grupo Televisa|Televisa]] y [[TV Azteca]]. Televisa es también el productor más grande del contenido en español en el mundo, principalmente telenovelas (novela rosa) es también la red más grande de los medios de lengua española del mundo. Grupo Multimedios es otro medio conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados Unidos. Las telenovelas se traducen a muchas idiomas y se consideran por todo el mundo con nombres renombrados como [[Verónica Castro]], [[Lucía Méndez]], [[Lucero]] y [[Thalía]]. Incluso [[Gael García Bernal]] y [[Diego Luna]] de la película ''Y tu mamá también'' y del modelo actual de Zegna han aparecido en algunos de ellos. Algunas de sus programas de la TV se modelan después de las contrapartes estadounidenses como la pelea de la familia (''100 MejicanosMexicanos Dijeron'' y ''Qué dice la gente''), ''[[Big Brother (desambiguación)|Big Brother]]'' y ''[[Operación Triunfo]]''. Las demostraciones nacionales de las noticias como las noticias de Adela en Televisa se asemejan a un híbrido entre Donahue y Nightline. Las ciudades de la frontera reciben la televisión estadounidense y las estaciones de radio.
 
=== Medios de comunicación ===
Línea 995:
==== Periódicos ====
 
En México los periódicos de mayor circulación (en orden alfabético) son [[El Universal (México)|El Universal]], [[La Jornada]] y [[Reforma]], de línea editorial centro, izquierda y derecha respectivamente que se llama: [[Organización Editorial MejicanaMexicana]] (OEM). En los Estados y ciudades más importantes existen periódicos locales con mayor circulación que los nacionales. Por ejemplo, en el Puerto de [[Veracruz]] se edita el Notiver y el Dictamen, este último dice ser "el decano de la prensa nacional".
Existen diarios de corte popular que son muy leídos, como El Gráfico, Metro y La Prensa. El principal diario deportivo se llama Récord, con tirajes superiores incluso a los diarios de información general. También existen periódicos gratuitos que realizan un síntesis de los hechos más importantes del día y que se reparten a través de los llamados “volanteros”. Un ejemplo es La Crónica o El Publimetro.
 
Línea 1010:
La radio en México es diversa en contenidos pero se ha documentado que dicha industria la dominan aproximadamente siete familias que operan grupos radiofónicos. Las cuales son:
 
* [[Grupo ACIR]]: que tiene un formato noticioso que se llama "Información que sirve", romántico que se llama "Amor" y un formato que transmite música inglés que se llama "Mix", entre otros. Desafortunadamente, ya no es "líder nacional en radio" (lema de la empresa), por que ha perdido varias estaciones de radio en toda la república mejicanamexicana.
 
* [[Grupo Radiorama]]: es un grupo que cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en la cual hizo alianzas con [[Grupo Fórmula]], [[Televisa Radio]] y [[Radio S.A.]] para enlazar sus cadenas a toda la república.
Línea 1022:
* [[Grupo Radio Centro]]: este grupo de radio es concesionaria de 11 estaciones de radio en el Distrito Federal, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que transmiten a la 1 de la tarde, entre otros.
 
* [[Instituto MejicanoMexicano de la Radio]]: es concesionaria de la primera estación de radio mejicanamexicana que fue la [[XEB-AM|XEB]], que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno. Esto ndica que es un medio público. En algunos estados, existen cadenas estatales de radio que son de los gobiernos locales, también son del Grupo IMER a igual de las estaciones que transmiten para las comunidades indígenas.
 
=== Agua potable y saneamiento ===
Línea 1039:
{{AP|Demografía de México}}
 
Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar la Revolución mejicanamexicana.
 
La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de [[1930]] a [[1980]], cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3% ([[1950]]-[[1980]]). La población mejicanamexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mejicanosmexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó el [[Consejo Nacional de Población]] (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 1.6 en el período de [[1995]] a [[2000]]. La esperanza de vida pasó de 36 años en [[1895]] a 72 años en el año [[2000]].
 
También cambió la cara de los mejicanosmexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90% de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo de [[1960]] arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural (50.6% del total). El número de personas que radicaba en su estado natal en [[1895]] constituía el 96.6% de la población total del país. En el censo de [[1920]] sumaban poco más del 90%. Treinta años más tarde constituían el 80% y en la actualidad poco más de 18% de los mejicanosmexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la mayor población son [[Estado de México]], [[México, D. F.|Distrito Federal]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Jalisco]] y [[Puebla]]. En cambio, las menos pobladas son [[Baja California Sur]], [[Campeche]] y [[Quintana Roo]]. Este último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la industria turística de [[Cancún]], que concentra el 50% de la población quintanarroense.
 
* '''Indígenas:''' Por otra parte, la población hablante de lenguas indígenas (único criterio contemplado en la metodología de INEGI para contabilizar a la población indígena del país) cayó de 17% en 1895 a apenas 7% en 2000. Sin embargo, en números absolutos hubo un incremento, pues pasó de poco más de un millón a siete en el censo de 2000. Son las comunidades indígenas las que expulsan una mayor población. La emigración indígena, hasta 1980, tuvo como destinos principales las ciudades medianas y grandes cercanas a las regiones de origen. A partir de la década de los noventa, la migración indígena cobró un rostro internacional, y hoy se dirige principalmente a Estados Unidos.
 
{{VT|Emigración mejicanamexicana}}
 
* '''Migración:''' [[Estados Unidos]] es el país donde viven más mejicanosmexicanos después de MéjicoMéxico, algunos de los mejicanosmexicanos en ese país son de origen indígena debido a que encuentran mejores oportunidades que en zonas rurales de México. La presencia mejicanamexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en 1847. Algunos de los mejicanosmexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá (esto ocurrió principalmente en [[Nuevo México]]), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de [[bracero]]s, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se calcula que a principios del [[siglo XXI]], cerca de 38 millones de mejicanosmexicanos o descendientes de mejicanosmexicanos habitan en los [[Estados Unidos]]. La mayor parte de ellos se concentra en [[California]], [[Texas]], [[Nuevo México]] e [[Illinois]]. El segundo lugar de destino es [[Canadá]], alcanzando la posición 62 de comunidades extranjeras con 36,575<ref>[http://www12.statcan.ca/english/census01/products/highlight/ETO/Table1.cfm?Lang=E&T=501&GV=1&GID=0 Población MejicanaMexicana en Canadá]</ref> de mejicanosmexicanos, el país europeo con mayor número de mejicanosmexicanos es [[Alemania]] siendo el tercer lugar de destino, en 2005 se contaba con 7,092<ref>[http://de.wikipedia.org/wiki/Demografie_Deutschlands Población MejicanaMexicana en Alemania]</ref> mejicanosmexicanos ocupando el lugar 45 de comunidades extranjeras pero en [[2008]] se registró 8,908<ref>[http://www.ime.gob.mx/redesmexico/index.php?option=com_content&view=article&id=3143:1-icomo-es-la-comunidad-mejicanamexicana-en-alemania&catid=65:blogalemania&Itemid=115 Comunidad MejicanaMexicana en Alemania]</ref> mejicanosmexicanos. [[España]] es el cuarto lugar de destino con 5,823 mejicanosmexicanos residentes (sin tomar en cuenta los mejicanosmexicanos naturalizados españoles). Otras comunidades importantes de mejicanosmexicanos en el extranjero son las de [[Reino Unido]], [[Francia]], [[Suiza]], [[Japón]], y [[Bélgica]]
 
=== Zonas metropolitanas ===
Línea 1151:
|}
 
México es étnicamente [[multiculturalismo|diverso]]. El artículo 2º de la [[Constitución Política de los Estados Unidos MejicanosMexicanos de 1917|Constitución MejicanaMexicana]] define al país como una nación [[multiculturalismo|pluricultural]] fundada sobre el principio de los [[Pueblos indígenas de México|pueblos indígenas]]. El México actual se caracteriza por ser una "nación mestiza", o como dijera [[José Vasconcelos Calderón]] (1925), un "crisol de todas las razas" tanto cultural como racialmente.
 
Aunque no hay estadística oficial para la identidad étnica del país, un alto porcentaje de la población es [[fenotipo|fenotípicamente]] [[Mestizo|mestiza]].
 
La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de corte [[racismo|racista]]. Tras el triunfo de la [[Revolución mejicanamexicana|Revolución]], varios pensadores consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas.
 
El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada sólo por la identidad lingüística como señalaba [[Guillermo Bonfil Batalla]] en ''México profundo''.
 
Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista, [[INI]]) son divergentes. Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6% del total, en tanto que para el INI, la proporción oscila entre 10 y 14%. En el sitio Web de la CNDI la cifra ofrecida por la institución es de 10 millones 220 mil indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mejicanamexicana. Los criterios empleados por la CNDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la identidad indígena, entre otros.
 
La CNDI reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes son el [[Nahua|náhuatl]], el [[maya]], el [[zapoteca|zapoteco]], el [[mixteca|mixteco]], el [[otomí]] y el [[purépecha]]. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos más pequeños son el [[kiliwa]], asentado en el norte de [[Baja California]] y el [[lacandón]] de [[Chiapas]], con apenas unas decenas de integrantes.
 
Sobre la [[Inmigración en México|inmigración hacia México]], las principales comunidades extranjeras con fuerte presencia en el territorio mejicanomexicano están las comunidades estadounidenses, seguidas por comunidades españolas, guatemaltecas, argentinas, colombianas, hondureñas, alemanas, italianas, cubanas, salvadoreñas, francesas, chinas, rusas, canadienses, libanesas, judías, gitanas, japonesas, uruguayas, peruanas y coreanas.
 
=== Creencias y religiones ===
Línea 1212:
</div>
 
México es el segundo país con más católicos del mundo, después de [[Brasil]],<ref>Según el articulo [[Iglesia Católica en los Estados Unidos]].</ref> seguido por los [[Estados Unidos]]. A pesar de ello, el Estado mejicanomexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la [[Constitución Federal de los Estados Unidos MejicanosMexicanos de 1857|Constitución de 1857]], y fuera ratificada en la hoy vigente [[Constitución de 1917]]. La [[Constitución Federal de los Estados Unidos MejicanosMexicanos de 1824|Constitución de 1824]] declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y [[José María Morelos|Morelos]] señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.
 
La década de [[1920]] fue marcada por un conflicto religioso conocido como la [[Guerra Cristera]], en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de [[1917]]. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las [[orden religiosa católica#.C3.93rdenes mon.C3.A1sticas|órdenes monásticas]] y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto ([[Iglesia católica|Iglesia Católica]] y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mejicanamexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 fue promulgada una ley mediante la cual, el estado les concedía personalidad jurídica como ''Asociaciones religiosas''. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el [[Ciudad del Vaticano|Vaticano]], al cual el Estado mejicanomexicano no reconocía como entidad política.
 
Según las cifras del [[Instituto Nacional de Estadística y Geografía|INEGI]], la mayor parte de los mejicanosmexicanos se declaran [[Cristianismo|cristianos]] y en su mayoría, [[catolicismo|católicos]] (poco más de 74.600.000 adeptos)[http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/definitivos/Nal/tabulados/00re01.pdf]. La segunda agrupación cristiana son los [[Testigos de Jehová]], que suman más de 1 millón de adeptos, que convierten a la congregación mejicanamexicana de esa rama cristiana en la segunda a nivel mundial. En tercer lugar se encuentra la [[La Luz del Mundo|Iglesia de la Luz del Mundo]], que tiene su centro en La Hermosa Provincia, una colonia de [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]]. Las denominaciones [[pentecostalismo|pentecostales]] tienen también una presencia importante, sobre todo en las ciudades de la frontera y las comunidades indígenas. De hecho, las iglesias pentecostales juntas suman más de 1.300.000 adeptos, que en números netos las colocan como el segundo credo cristiano en México. Cambia la situación cuando se consideran las diferentes denominaciones pentecostales como entidades separadas. Los fenómenos migratorios han propiciado la proliferación de diferentes vertientes del cristianismo, incluyendo ramas [[protestantismo|protestantes]], [[iglesias orientales católicas|cristianismo de rito oriental]] y de las [[cristianismo ortodoxo|iglesias ortodoxas]].
 
De acuerdo con el investigador Jacobo-Grinberg-Zylberbaum y editados de la Universidad Nacional Autónoma de México, es notable la pervivencia de rituales de tipo mágico-religioso de los antiguos grupos [[indígena]]s, no sólo en los indígenas actuales sino en los [[mestizo]]s y [[Blanco (persona)|blancos]] que conforman la sociedad mejicanamexicana rural y urbana. Existe frecuentemente un [[sincretismo]] entre el [[chamanismo]] y la tradición católica.
 
La proporción de católicos es variable en diferentes ámbitos sociales. En las ciudades, suele ser más baja, aunque hay algunas regiones indígenas en donde los integrantes de credos protestantes alcanzan un porcentaje de 30%. Incluso, en algunas zonas de [[Chiapas]], la comunidad de indígenas [[musulmán|musulmanes]] suma unos 5.000 creyentes. La mayor diversidad religiosa se presenta en la zona norte del país, fronteriza con los Estados Unidos, y en el sureste, cuya población tiene un fuerte componente indígena. El centro, y especialmente la región del [[Bajío]], es abrumadoramente católica. Por ejemplo, el 95% de los [[Aguascalientes|hidrocálidos]] originarios de Aguascalientes, se declara católico, igual que poco más del 90% de la población de [[Jalisco]] y [[Guanajuato]]. También es importante el número de personas que no profesan ninguna religión. Suman más de 2 millones del total de 84 millones de personas mayores de 5 años (cerca del 3% del universo contemplado en los tabulados del INEGI).
Línea 1225:
[http://www.jornada.unam.mx/2001/07/22/mas-hilo.html], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]].
 
[[Archivo:DiaDeMuertosXochimilcoDFMejicoDiaDeMuertosXochimilcoDFMexico 011.jpg|125px|thumb|Ofrenda de [[Día de Muertos]].]]
 
 
Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República la expulsión del [[SIL International|Instituto Lingüístico de Verano]] (ILV), en el año [[1979]], al cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas al traducir la [[Biblia]] a los idiomas vernáculos y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mejicanomexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos de la vida social. Por ejemplo, dado que los Testigos de Jehová tienen prohibida la rendición de honores a los símbolos patrios (algo que en las escuelas públicas de México se realiza cada lunes), los niños que han sido educados en esa religión eran expulsados de las escuelas públicas. Este tipo de problemas sólo se resuelven con la intervención de la Comisión Nacional de [[Derechos Humanos]], y no siempre con resultados favorables para los niños.
 
El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la [[Viacrucis|Pasión de Cristo]] y la celebración del [[Día de Muertos]], que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
Línea 1293:
==== Lenguas nacionales ====
 
La Ley General de los Derechos Lingüísticos [http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/257.pdf] concede el estatuto de ''lenguas nacionales'' al español y a las lenguas indígenas nativas del territorio, así como a aquellas de otros pueblos indoamericanos que se hayan establecido en el territorio nacional. El [[idioma español|español]] es la lengua dominante en asuntos oficiales, aunque no existe una declaratoria legal que lo haga lengua oficial del país. Este idioma es hablado por casi todos los mejicanosmexicanos.
 
Un 7% de la población habla una lengua indígena. El gobierno reconoce oficialmente 63 lenguas indígenas —agrupando las variedades similares que para algunos lingüistas deberían ser considerados como lenguas diferentes—. Entre las lenguas indígenas, las que cuentan con el mayor número de hablantes son el [[náhuatl]] y el [[idioma maya|maya yucateco]]; juntas, suman más de 2 millones de personas. El caso opuesto es el del maya [[lacandón]], cuyo número de hablantes no llega a los 100. Más evidente aún, es el caso de lenguas como el [[kiliwa]], cuyos hablantes se estiman entre 10 y 50 individuos (la información varía según las diversas fuentes), problema que se acentúa debido al aislamiento geográfico de las familias kiliwa [http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1420]; igualmente significativo es el caso de los hablantes del dialecto [[zoque]] [[ayapaneco]] [http://www.eluniversal.com.mx/notas/518146.html] que debido a recientes investigaciones, se sabe que son únicamente dos individuos que además no ejercen el uso del idioma y por lo tanto se considera extinto. La [[Secretaría de Educación Pública|S.E.P]] ha establecido sistemas de educación bilingüe en las comunidades indígenas y rurales debido a la necesidad de comunicación con la mayoría hispanohablante que se suscitó -de facto-; un porcentaje considerable de la población indígena es bilingüe o trilingüe.
Línea 1307:
El [[Idioma francés|francés]] también se escucha en el estado de Veracruz, con una colonización francesa en este estado, particularmente en los poblados de [[Jicaltepec (Veracruz)|Jicaltepec]], [[Perote (Veracruz)|Perote]], [[San Rafael (Veracruz)|San Rafael]] y [[Mentidero (Veracruz)|Mentidero]]. Otro caso es el alemán en la zona del Soconusco, Chiapas, donde se instalaron colonias alemanas y el la capital del estado de Puebla{{citarequerida}} ya que la armadora [[Volkswagen]] se encuentra ahí, también hay presencia de comunidades alemanas en [[Sinaloa]] como las de [[Mazatlán]] y [[Culiacán Rosales|Culiacán]].
 
Se tiene una presencia importante de españoles no castellanos en territorio mejicanomexicano, esto se dio durante la [[guerra Civil Española|guerra civil española]] bajo el gobierno de los ex-presidentes [[Lázaro Cárdenas]] y [[Manuel Ávila Camacho]]. En los últimos años han llegado nuevos migrantes españoles y entre ellos destacan los de habla catalana que son los más numerosos con casi 7.500 hablantes bilingües concentrados en la [[Distrito Federal]], [[Puebla]] y [[Quintana Roo]], le siguen los de habla vasca con casi 5.000 hablantes bilingües concentrados en las el [[Distrito Federal]] y [[Nuevo León]] y en menor escala se tiene a los gallegos bilingües que suman unos 5.000 hablantes dentro del [[Distrito Federal]], [[Estado de México]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y [[Jalisco]]. Aún se puede escuchar y enseñar estas lenguas en México por los esfuerzos realizados de la Embajada Española, se puede aprender [[Idioma catalán|catalán]] en el CELE de ciudad universitaria de la [[Universidad Nacional Autónoma de México|UNAM]] y/o en el Orfeó Català, [[Euskera|vasco]] en la Casa Vasca ubicada en Polanco y [[Idioma gallego|gallego]] en los centros de ''La Galleguidad'' ubicadas en la [[México, D. F.|Cd. de México]] y en [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]].
 
La cifra de hablantes de [[idioma árabe|árabe]] se estima mayor a los diez millares, casi todos provenientes de [[Inmigración en México|Líbano]] y la mayoría bilingües. Existen también minorías marroquíes, egipcias, argelinas e iraquíes, e incluso palestinas. Hay también un alto número de hablantes de [[hebreo]], [[yidis]]h y [[sefardí]] puesto que la comunidad judía tiene gran presencia en el país y cuya población total se estima en más de 50 000 individuos[http://www.tribuna.org.mx/]. Son igualmente bilingües.
Línea 1327:
=== Educación primaria y media ===
 
Uno de los mayores logros en la educación pública mejicanamexicana es la [http://www.conaliteg.gob.mx/ Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos], llegando hoy en día a cada uno de los alumnos de formación primaria por texto elaborados por la CONALITEG y de la formación secundaria con textos de empresas editoriales que son licitados. Hoy en día existen textos en diferentes lenguas indígenas así como llegar a niños con discapacidad visual.
 
La educación indígena también ha estado presente en México. Aunque ya existían programas de educación primaria bilingüe desde los [[años 1960]] para las comunidades indígenas, después de una reforma constitucional a mediados de los noventa, estos programas van a tener un nuevo impulso.
 
México fue el primer país en establecer en los años setenta, un sistema de educación secundaria vía satelital, destinado a los pequeños pueblos y las comunidades indígenas de difícil acceso. En el [[2005]], este sistema contaba ya con 30.000 escuelas conectadas, 3 millones de estudiantes y 300.000 maestros, que reciben material educativo pre-grabado transmitido vía satelital a través de la empresa "Edu-Sat" por medio de teleconferencias y videoconferencias. Las escuelas que utilizan este sistema son conocidas como ''telesecundarias'' en México. La programación educativa satelital mejicanamexicana también está siendo retransmitida a algunos países de [[América Central|Centroamérica]] y a algunas regiones de [[Colombia]], y está siendo utilizada en los estados del sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.
 
=== Educación superior ===
 
[[Archivo:CU-MejicoMexico-biblioteca-2.jpg|thumb|220px|Biblioteca central de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]], [[Ciudad Universitaria de la UNAM|Ciudad Universitaria]] en [[México, D. F.]]]]
 
El 21 de septiembre de 1551 se crea la primer universidad en México fue la [[Real y Pontificia Universidad de México]], inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.
Línea 1344:
Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
 
Una institución más es la [[Universidad Autónoma Metropolitana]], de educación superior mejicanamexicana, fundada en 1974 por decreto del Presidente de México Luis Echeverría. Cuenta con cuatro unidades (o planteles), localizadas en las zonas periféricas de la Ciudad de México. Estas unidades son Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, y Xochimilco.
 
La educación profesional en México se divide en el grado del desarrollo del conocimiento (Universidad o Institución) y por el carácter de las aportaciones (pública o privada).
 
El Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas es un eslabón en el Sistema de Educación Superior mejicanomexicano. Su aparición en 1991, es el producto de los estudios que realizó la Secretaría de Educación Pública, los cuales compararon los esquemas de enseñanza en México con aquellos países como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón y Francia. Estas Instituciones, surgieron como Organismos Públicos Descentralizados de los gobiernos estatales, entre sus objetivos de las Universidades Tecnológicas, prevé que sus egresados aporten sus capacidades para estimular el desarrollo económico de sus comunidades. Para 2009, son 73 Universidades Tecnológicas, cubriendo 29 Entidades Federativas del País.
 
== Cultura ==
Línea 1354:
{{AP|Cultura de México}}
 
La construcción de la cultura mejicanamexicana es el resultado de un proceso histórico que implica relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales preexistentes. Como es el caso de todos los países [[América Latina|latinoamericanos]], cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar ''identidad nacional''. Quizá lo único que la mayor parte de los mejicanosmexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.
 
Asociados al triunfo de [[Revolución mejicanamexicana|Revolución]], aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mejicanomexicano es [[José Vasconcelos Calderón]]. Para este abogado, México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas. A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. Por lo tanto, los mejicanosmexicanos por definición eran [[mestizo]]s, culturalmente. Vasconcelos llamaba ''raza cósmica'' a la mestiza, aquella en que confluiría lo mejor de todos los pueblos del orbe. Su influencia se hizo sentir inmediatamente en todo el país a través de la labor de la [[Secretaría de Educación Pública (México)|Secretaría de Educación Pública]]. Desde 1920 hasta 1940, la educación en México fue empleada como uno de los mecanismos por los cuales se difundió la tesis del México mestizo.
 
[[Archivo:Tequila-barrel.JPG|thumb|150pc|Barriles de añejamiento para [[tequila]] ''reposado''.]]
 
La [[escuela]] se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial, el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de ''lo mejicanomexicano'', que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mejicanamexicana era la del [[charro]] y la [[china poblana]]. [[Jalisco]] se convirtió por antonomasia en México, y su [[mariachi]] y [[jarabe (música)|jarabe tapatío]], en música y baile nacional. El [[mole]] y el [[tequila]] fueron elevados a la categoría de platillo y bebida nacionales. Se creó lo que Taibo (1996) llama ''el santoral laico'', en el cual estaban incluidos ciertos personajes de la historia como héroes, y otros tantos como villanos ([[Cuauhtémoc]] v. [[Hernán Cortés|Cortés]], [[Miguel Hidalgo y Costilla|Hidalgo]] v. [[Agustín de Iturbide|Iturbide]], [[Benito Juárez|Juárez]] v. [[Maximiliano]]...). El papel del [[Instituto Nacional de Antropología e Historia]] (I.N.A.H.) también fue importante: a éste correspondió el rescate del pasado de las grandes culturas prehispánicas, que el discurso oficial mejicanomexicano reclama como propio.
 
La selección de éstos y otros elementos culturales se hizo en detrimento de las culturas regionales. No fue sino hasta la década de 1990 que empezaron a cobrar fuerza los movimientos culturales de ciertas regiones del país, como es el caso de la [[Huasteca]], el auge de la música [[jarocho|jarocha]], la emergencia de las literaturas indígenas. Esto llevó a elevar a rango constitucional la declaración de México como un país [[Multiculturalismo|multicultural]] y multiétnico. La identificación de lo mejicanomexicano con los estereotipos enlistados arriba ha venido cediendo terreno. Ahora se argumenta que no hay una sola identidad nacional, sino varias, y que son pocos los símbolos que la identifican y establecen una comunidad entre las muchas expresiones de la mejicanidadmexicanidad. Lo que no ha desaparecido es el patriarcado que se traduce en machismo, forma de vida a la cual están sujetas miles de mujeres mejicanasmexicanas de todos los niveles socio-culturales pero mayormente en la población de escasos recursos.
 
=== Música ===
Línea 1370:
{{AP|Música folclórica de México}}
 
La música mejicanamexicana es el resultado de diversas influencias. Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. La [[danza del Venado]], de los indios yaquis de [[Sonora]] y mayos de [[Sonora]] y [[Sinaloa]], es uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica; aunque también existen registros de sones del costumbre de otras etnias como los [[teenek|tének]] de San Luis Potosí y su danza del tigrillo o los [[huave]]s de Oaxaca y sus sones de la tortuga, etc. En los pueblos precolombinos, el único instrumento de cuerda usado era el [[arco percutor]] y la música era más rítmica y creadora de atmósferas que melódica. También el eeneg (monocordio), de la familia de los cordófonos, es utilizado por los [[séris|komkaak]]. Entre los instrumentos que se utilizaban está el [[teponaztli]] y el [[huehuetl]], siendo el primero un instrumento [[idiófono]] y el segundo un instrumento [[membranófono]]; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las [[danzas de Conquista]] que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como la [[danza de Matachines]] y el [[son de Concheros]], entre otros. En [[Tabasco]], en la ciudad de Tenosique, cada año se celebra el carnaval, que muchos dicen es el más raro del mundo. Este inicia con la danza del pocho. La música indígena endémica, también se vio fuertemente influenciada por las danzas de los esclavos y los negros cimarrones, cosa que es más fácil de apreciar en la música de las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otros.
 
[[Archivo:Mariachii.jpg|thumb|200px|[[Mariachi]].]]
 
Internacionalmente conocido es el conjunto del [[mariachi]], asociado a las grandes figuras de la "canción mejicanamexicana" ranchera, que tuvo su período de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Procedente del occidente de México, específicamente del estado de [[Jalisco]], el mariachi era originalmente un conjunto folclórico e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos). Interpretaban "sones de mariachi" hasta su llegada a la Ciudad de México, a principios del siglo XX donde se transformaron (y continúan haciéndolo) y comenzaron a tocar "canciones bravías", corridos y boleros adaptándolos a su estilo. [[Lucha Reyes]] fue una de la primeras figuras que grabó éxitos acompañada de mariachi. En la "Época de Oro" del cine mejicanomexicano, los mariachis se dieron a conocer al mundo con las películas de [[Jorge Negrete]] y [[Pedro Infante]]. Con [[Javier Solís]] se pone de moda el [[bolero]] acompañado de mariachi.
 
El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Además de los ya señalados sones de mariachi, hay [[son Jarocho|son jarocho]], son huasteco ([[huapango]]), [[son abajeño]] y muchos más. Géneros de aparición más tardía son la [[jarana]] y la [[trova yucateca]], que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente del [[son cubano]] y el [[bambuco]] colombiano); y la [[chilena (género musical)|chilena]], originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, y que recibió la influencia de la [[cueca]] chilena y la [[marinera]] peruana.
 
El ''jarabe'' es una sucesión continua de sones y danzas (algo así como una "suite" mejicanamexicana) el nombre viene del tiempo en el que los "boticarios" (farmacéuticos) elaboraban remedios combinando diversos elementos llamados "jarabes". Existen los jarabes Tapatío, Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc.
 
A principios del siglo XX y hasta fines de los años 30, con la influencia del [[romanticismo]] tardío, tuvo su auge la llamada "canción fina mejicanamexicana" (término no muy claro) muy en el gusto popular no obstante que era interpretada por cantantes [[Lírica|líricos]], como [[Pedro Vargas]] y [[Nicolás Urcelay]]. Algunos de los autores de este tipo de canciones más notables fueron [[Agustín Lara]] y [[María Grever]] influidos por el estilo de los compositores mejicanosmexicanos e [[italia]]nos de fines del siglo XIX.
 
El [[bolero]], que llegó del [[Caribe]] a México a través de [[Yucatán]], se convirtió en uno de los géneros favoritos del público. Durante las décadas de 1940 a 1960, muchos tríos de guitarras y voces armonizadas, como [[Los Panchos]] fueron célebres. Recientemente el bolero ha recobrado popularidad.
 
Dentro de los grandes cantantes de música folclórica mejicanamexicana se encuentran [[Óscar Chávez]], La [[Tehua]] (María del Rosario Graciela Rayas Trejo), [[Gabino Palomares]], [[Guillermo Velázquez]] y [[Amparo Ochoa]], quienes basan sus canciones en raíces indígenas y al mismo tiempo componen canciones tratando problemáticas de las culturas indígenas.
 
==== Música popular contemporánea ====
Línea 1390:
{{AP|Música popular de México}}
 
La música endógena incluye el [[mariachi]], el norteño (grupero), la banda duranguense y sinaloense. La [[música]] moderna hace su aparición en los 50´s así como el movimiento del [[rock and roll]] en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical mundial. El [[rock de México|rock mejicanomexicano]] se fue desarrollando por medio de la creciente [[cultura urbana]] a finales de los años 60´s, que revoluciona el pensamiento y el baile en estilo libre de expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los 70´s, como es el caso histórico del festival [[Avándaro]] a partir de ahí fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones contemporáneas artísticas.
 
La música contemporánea, además del rock mejicanomexicano (o rock nacional, representado por [[Maná (banda)|Maná]], [[el Tri]], [[Molotov (banda)|Molotov]], [[Caifanes (banda)|Caifanes]], [[Café Tacvba]] y [[Panda (banda)|Panda]], entre otros), el heavy metal, la electrónica, el hip hop, el pop, el punk, el reggae y la música alternativa. Como parte del [[multiculturalismo]] global en los 80´s se manifiestan estilos, actitudes y [[sonido]]s nuevos como el [[rock progresivo]] con fusión de instrumentos sinfónicos y étnicos, el [[heavy metal]], el [[punk]], el [[reggae]], etc. Estos llegan a combinarse con [[sonido]]s mejicanosmexicanos dando lugar a diversas manifestaciones musicales dentro de un mismo campo.
 
El mariachi en su forma más comercial, se ha modificado para dar lugar a arreglos (mariachi light) y ejecutar canciones más parecidas a una balada que a un son o una canción ranchera. Sus intérpretes son producto de las grandes empresas de Televisión.
 
La música de [[banda sinaloense]] ha transformado la tradicional "banda de pueblo" (de metales y alientos) en un fenómeno mediático y comercial, también urbano debido a la incesante migración de campesinos a las grandes ciudades. Junto con la "Banda Sinaloense", el género más difundido por algunos musicólogos representa la asimilación al sur del Estados Unidos a su vez "chicanizado" y tiene una enorme aceptación en todo el país. Consiste en una combinación de la música norteña con el "country" (que algunos etnomusicólogos afirman, nació en Coahuila), la balada de los años 70, el y la [[cumbia]], género importado y asimilado desde Colombia. Surge durante los años 90 con "grupos" de ejecutantes con rasgos mejicanosmexicanos y ataviados como vaqueros estadounidenses y han ido sustituyendo los instrumentos norteños: [[tololoche]], [[redoba]] y [[acordeón]] por el [[bajo eléctrico]], [[Batería (instrumento musical)|batería]] y [[sintetizador]].
 
==== Música académica ====
{{AP|Música clásica de México}}
 
Algunos de los más reconocidos compositores mejicanosmexicanos de música académica son [[Julián Carrillo]], [[Juventino Rosas]], [[Felipe Villanueva]], [[Ricardo Castro Herrera|Ricardo Castro]], [[Silvestre Revueltas]], [[Manuel María Ponce|Manuel M. Ponce]], [[Carlos Chávez]], [[José Pablo Moncayo]], [[Arturo Márquez]], [[Mario Lavista]], [[Manuel Enríquez]] y [[Julio Estrada]], entre otros.
 
==== Música Rock ====
 
Los Artistas más reconocidos de rock en MejicoMexico son: [[Panda]], [[Division Minuscula]], [[Zoé]], [[Moderatto]], [[Tuxido]], [[Pito Perez]], [[Cafe tacuba]], [[El tri]], entre otras.
 
=== Literatura ===
Línea 1413:
La literatura en México se puede dividir en grandes períodos de acuerdo con la historia del país:
 
* [[Literatura prehispánica mejicanamexicana]]
* [[Literatura colonial mejicanamexicana]]
* [[Literatura neoclásica mejicanamexicana]]
* [[Literatura romántica mejicanamexicana]]
* [[Literatura modernista mejicanamexicana]]
* [[Literatura contemporánea mejicanamexicana]]
 
Las letras mejicanasmexicanas presumen de grandes escritores de esa nacionalidad y otros extranjeros que, por razones distintas, han escrito y editado sus obras en México, acaso por la peculiar generosidad de este país con los migrantes. Así, los mejicanosmexicanos [[Amado Nervo]], [[José Juan Tablada]], [[Martín Luis Guzmán]], [[Xavier Villaurrutia]], [[Salvador Novo]], [[Juan Rulfo]], [[Octavio Paz]], [[José Revueltas]], [[Rosario Castellanos]], [[Juan José Arreola]], [[Jaime Sabines]], [[Carlos Monsiváis]], [[Carlos Fuentes]], [[José Agustín Ramírez|José Agustín]] y [[José Emilio Pacheco]] han sido algunos de los mejores exponentes del siglo XX. Junto a ellos el escritor y cineasta español [[Luis Buñuel]], el narrador argentino [[Daniel Herrendorf]] y la novelista francesa [[Marguerite Duras]], quienes, en diversos momentos de sus vidas, han vivido y editado en español para editoriales mejicanasmexicanas; del mismo modo en que, en el ámbito político, el teórico del marxismo [[León Trotsky]] vivió en Ciudad de México y editó su última obra. Muchos de los grandes autores de México han visto su obra editada por el [[Fondo de Cultura Económica]].
 
=== Monos o historietas ===
Línea 1430:
{{AP|Pintura de México}}
 
La [[Pintura de México|pintura mejicanamexicana]] ha alcanzado renombre mundial con figuras como: [[David Alfaro Siqueiros]], [[José María Velasco (desambiguación)|José María Velasco]], [[José Clemente Orozco]], [[Joaquín Clausell]], [[Frida Kahlo|Frida Khalo]] y [[Diego Rivera]].
 
 
Línea 1436:
{{AP|Escultura de México}}
 
La escultura en México, se manifiesta sólidamente en las culturas precolombinas mesoamericanas, ([[maya]]s, [[olmeca]]s, [[tolteca]]s, [[mixteca]]s, [[azteca]]s), siendo esta generalmente de corte religioso. A partir de la conquista española, la escultura civil y religiosa es trabajada por artistas indígenas, con guía de maestros de la península, por lo que se muestran algunos rasgos prehispánicos. Desde el siglo XVII los escultores mestizos y criollos, elaboran obras con marcada influencia del clasicismo europeo. Durante el siglo XX, grandes exponentes de la escultura mejicanamexicana son [[Juan Soriano]], [[José Luis Cuevas]] y [[Enrique Carbajal]] ''Sebastián''.
 
 
Línea 1442:
{{AP|Anexo:Arquitectura de México}}
[[Archivo:PLAZA DE LAS TRES CULTURAS-1.jpg|left|200px|thumb|La Plaza de las Tres Culturas.]]
La presencia del hombre en el territorio mejicanomexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del habitad del hombre primitivo y del hombre contemporáneo. Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vienda multifamiliar como lo podemos apreciar en [[Paquimé]]; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
 
El urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de [[Teotihuacán]], [[Tollan-Xicocotitlan]] y [[México-Tenochtitlán]], dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados ''sakbés''.
Línea 1449:
 
[[Archivo:Casa Gilardi.jpg|left|200px|thumb|La [[Casa Gilardi]].]]
En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el [[Hospicio Cabañas]] donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño del [[Palacio de Bellas Artes]] para marcar el caracter identitario de la nación mejicanamexicana con simbología greco-romana y prehispánica.
 
La arquitectura moderna en México tiene una desarrollo importante en la plastisidad de la forma y el espacio, [[José Villagrán García]] desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nueva '''Arquitectura MejicanaMexicana''' nace como orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. [[Juan O'Gorman]] fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la teoría "orgánica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos de [[Frank Lloyd Wright]].
<ref>[http://www.arqhys.com/arquitectura-mexicana.html Arquitectura mejicanamexicana]</ref> En la búsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los estilos del pasado logra una manifestación conjunta con la pintura mural y el paisajismo.
 
La Escuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos socio-políticos que demandaba el país, [[Luis Barragán]] logró conjuntar la forma del espacio con formas de la arquitectura rural vernácula de México y países del Mediterráneo (España-Marruecos), integrando un colorido impresionante que maneja la luz y la sombra en distintas tonalidades abriendo una mirada al minimalismo internacional.
 
La arquitectura mejicanamexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales; y posteriormente la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional.
 
=== Cine ===
 
{{AP|Cine mejicanomexicano}}
 
[[Archivo:Entrevista a Del Toro para TRAMA 39.jpg|thumb|150px|[[Guillermo del Toro]].]]
 
El cine mejicanomexicano es el más desarrollado y reconocido en [[América Latina]]. Las películas mejicanasmexicanas a partir de la era de oro en los años 40 y los años 50, son los ejemplos más grandes del cine latinoamericano, con una industria enorme comparable al Hollywood de esos años. Las películas mejicanasmexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda la América latina y Europa. La película [[María Candelaria]] ([[1944]]) por [[Emilio Fernández]], ganador de [[Palma de Oro|La Palme d'Or]] en el festival de [[Cannes]]. Los actores y actrices famosos a partir de este período incluyen a [[Dolores del Río]] actriz de fama internacional, actriz del cine silente y sonoro de Hollywood, imagen del Cine MejicanoMexicano y la pionera y figura más importante de la Época de Oro del Cine MejicanoMexicano, a [[Pedro Armendáriz]], a [[Pedro Infante]], a [[Ignacio López Tarso]], a [[Lilia Prado]], a [[Silvia Pinal]], a [[María Félix]], a [[Katy Jurado]], a [[Jorge Negrete]], a [[Fernando Soler]], a [[Roberto Cobo]] y a los cómicos [[Joaquín Pardavé]], [[Cantinflas]] y [[Germán Valdés|Tin Tan]]. Las películas de la Época de Oro del cine mejicanomexicano conforman la mayoría de [[Anexo:las 100 mejores películas del cine mejicanomexicano|las 100 mejores películas del cine mejicanomexicano]], lista elaborada por la revista Somos en 1994, con la participación de los más reconocidos críticos del cine nacional, como el escritor [[Carlos Monsiváis]] y el fotógrafo [[Gabriel Figueroa]]. Entre ellas se encuentran [[¡Vámonos con Pancho Villa!]] ([[1935]]), [[Los olvidados|Los Olvidados]] ([[1950]]), [[Nazarín]] ([[1958]]), [[María Candelaria]] ([[1943]]), [[A.T.M. A toda máquina!]] ([[1951]]), [[Flor silvestre]] ([[1943]]), [[Salón México]] ([[1948]]), [[Subida al cielo]] ([[1952]]), [[La ilusión viaja en tranvía]] ([[1953]]), [[Los tres huastecos]] ([[1948]]), [[Simón del desierto]] ([[1964]]), [[La oveja negra]] ([[1949]]) y [[Ahí está el detalle]] ([[1940]]). La crisis cinematográfica que comenzó en los cincuentas en parte debido a la irrupción de la televisión y a la recesión económica del país, trajo no sólo una reducción en la cantidad de filmes realizados, sino también en la calidad de los mismos. En los años setentas el cine recurrió a la fórmula de películas policíacas en donde actores como [[Mario Almada]] y [[Valentín Trujillo Gazcón|Valentín Trujillo]] fueron grandes estrellas. Pero también hubo el cine fácil de ficheras. Excepciones de cine de calidad fueron [[Los caifanes (película)|Los Caifanes]] ([[1966]]) de Juan Ibáñez; [[Canoa (película)|Canoa]] ([[1975]]), [[El apando]] ([[1975]]) y [[Las Poquianchis]] ([[1976]]) de [[Felipe Cazals]]; así como [[Mecánica nacional]] ([[1971]]), [[Tiburoneros]] ([[1962]]), y [[Fe, esperanza y caridad]] ([[1972]]) de [[Luis Alcoriza]]; [[El lugar sin límites]] ([[1975]]) de [[Arturo Ripstein]], y [[Los albañiles]] ([[1976]]) de [[Jorge Fons]]. Entre las grandes estrellas de esta época sobresalen [[María Rojo]] y [[Julissa]], [[Ana Ofelia Murguía]], [[Diana Bracho]], [[Salvador Sánchez]], [[Gonzálo Vega]] y [[Manuel Ojeda]]. Dentro del género de la comedia, se puede nombrar también a [[Roberto Gómez Bolaños]], que con [[El Chavo del Ocho]], [[El Chapulín Colorado]] y [[Chespirito (programa)|Chespirito]], sigue haciendo reír al mundo entero. Además se tienen películas del género Horror, gracias a [[Carlos Enrique Taboada]], películas como [[Hasta el viento tiene miedo]] ([[1967]]), "El Libro de Piedra" ([[1968]]), Más Negro que la Noche ([[1974]]), y ''[[Veneno para las Hadas]]'' ([[1984]]). Más recientemente, películas tales como [[Cabeza de Vaca (película)|Cabeza de Vaca]] (1990), [[Como agua para chocolate (película)|Como agua para chocolate]] (1992), Cronos (1993), [[Amores perros|Amores Perros]] (2000), [[Y tu mamá también]] (2001), [[El laberinto del fauno]] (2006), el [[Violín]] (2006) y [[Babel (película)|Babel]] (2006) han sido acertadas en crear historias universales sobre temas contemporáneos, e internacionalmente fueron reconocidas, como en el festival prestigioso de la película de Cannes. Los directores mejicanosmexicanos [[Alejandro González Iñárritu]] ([[Amores perros|Amores Perros]], Babel), [[Alfonso Cuarón]] ([[Harry Potter y el prisionero de Azkaban (película)|Harry Potter y el prisionero de Azkaban]]), [[Guillermo del Toro]] y guionista [[Guillermo Arriaga]] son algunos de los fabricantes actuales sabidos de la película.
Cabe mencionar al director español nacionalizado mejicanomexicano, [[Luis Buñuel]] y sus aportaciones al cine surrealista: [[Un perro andaluz|Un Chien Andalou]] y [[La edad de oro (película)|L'age D'Or]], ambas co-producidas con [[Salvador Dalí]] y que realizó en Francia; posteriormente, en México, realizó [[Los olvidados|Los Olvidados]] (declarada Patrimonio de la humanidad y Memoria del Mundo por la UNESCO en 2003), que le valió su revalorización en el Festival de Cannes, así como [[Subida al cielo]], [[Nazarín]] y [[Simón del desierto]] que también obtuvieron reconocimiento mundial a través de Cannes. En España realizaría [[Viridiana]] con la que obtuvo la [[Palma de Oro]], y volvería a Francia a filmar, entre otras, [[El discreto encanto de la burguesía (película)|Le charme discret de la burgeoisie]] con la que a su pesar el filme obtuvo el [[Premios Óscar|Óscar]] a mejor película extranjera, constituyendo hasta el momento el único que gana un mejicanomexicano.
 
=== Gastronomía ===
Línea 1471:
{{AP|Gastronomía de México}}
 
[[Archivo:Tamales mejicanosmexicanos navidad2004.jpg|thumb|200px|Tamales. La variedad de tamales en México es amplísima, se hacen en hojas de maíz, de plátano o de papatla (achira).]]
 
[[Archivo:Enchilada Rice Beans.jpg|left|200px|thumb|Enchiladas de [[mole]].]]
 
Aunque la dieta indígena fue anterior, el origen de la actual cocina mejicanamexicana se establece durante la colonización española. Por ello, la mayor parte de sus ingredientes son de origen español. De origen indígena es el [[zea mays|maíz]], el [[capsicum|chile]] (conocido en casi todo el mundo hispano parlante como ''ají''), los [[phaseolus vulgaris|frijoles]], [[calabaza]]s, [[persea americana|aguacates]], [[ipomoea batatas|camote]], [[solanum lycopersicum|jitomates]], [[theobroma cacao|cacao]], el [[meleagris|guajolote]] y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como la [[nixtamal]]ización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda en [[molcajete]] y [[metate]]. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mejicanosmexicanos.
 
De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron el [[pozole]], el [[mole]], la [[barbacoa]] y los [[tamal]]es en sus formas actuales, el [[chocolate]], una variada gama de [[pan]]es, los [[taco]]s, y el amplio repertorio de [[antojito|antojitos mejicanosmexicanos]]. Nacieron bebidas como el [[atole]], el [[champurrado]], el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como el [[acitrón]] ([[biznaga]]) y toda la gama de dulces cristalizados, el [[rompope]], la [[cajeta]], la [[jericaya]] y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.
 
Algunas bebidas mejicanasmexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente en [[América Central]], Estados Unidos, [[Canadá]], [[España]] y [[Filipinas]]; tal es el caso del [[agua de jamaica]], la [[horchata de arroz]], el [[agua de raíz]], las [[margarita (cóctel)|margaritas]] y el propio [[tequila]].
 
La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas a la cocina mejicanamexicana. La [[Galeón de Manila|Nao de China]], que en realidad era un [[galeón]] de [[Manila]], trajo del oriente una gama de variadas [[especia]]s y sobre todo, el [[arroz]]. Un buen [[mole]] poblano es impensable sin arroz a la mejicanamexicana. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles conquistadores. También la relación con los países latinoamericanos dejó su impronta en la cocina popular, quizá los casos más conocidos son los [[cebiche|ceviches]] y los [[moros con cristianos]] deudores de la gastronomía cubana, que han sido asimilados y reelaborados con ingredientes propios de México.
[[Archivo:Margarita.jpg|thumb|200px|[[Margarita (cóctel)|Margarita]], cóctel hecho con tequila.]]
 
Las invasiones dejaron su huella en toda la cultura mejicanamexicana, y la cocina no es la excepción. El gusto por la carne de res molida llegó con el ejército belga de [[Carlota de México|Carlota]]. El pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847. La llegada de inmigrantes de otras latitudes en todo el siglo XIX y XX también participó en la construcción de la gastronomía mejicanamexicana. Como ejemplo, los quesos [[italia]]nos y la [[polenta]] que hoy se fabrican en [[Chipilo]], Puebla; o los [[Francia|franceses]] de [[Orizaba]] al igual que su pan y los [[Alemania|alemanes]] ([[menonita]]s) de [[Chihuahua]]. Los mineros [[Inglaterra|ingleses]] de [[Estado de Hidalgo|México]] sentaron las bases del [[paste]], un hojaldre que hoy se rellena lo mismo de queso y papas que de mole verde de pepitas de calabaza.
 
Las tortas son unos emparedados elaborados con pan llamado [[bolillo (pan)|telera]] y, al igual que los [[taco]]s, diversos alimentos tales como jamón con queso, carne al pastor, cochinita pibil, carne de pollo. Se dice que se originaron durante la [[Guerra de Reforma]] cuando se necesitaba encontrar una forma de distribuir alimentos entre las tropas mejicanasmexicanas.
 
En el año [[2005]], México presentó la candidatura de su gastronomía para que fuera declarada como parte del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. Era la primera vez que un país ha presentado su tradición gastronómica para tal efecto. Sin embargo, el resultado fue negativo, pues, según el fallo, el comité no puso el énfasis adecuado en la importancia del maíz en la cocina mejicanamexicana.
 
=== Valor económico de la cultura mejicanamexicana ===
 
Según un estudio (''"¿Cuánto vale la cultura?"'') realizado por el economista [[Ernesto Piedras]], las industrias culturales generan el 6,7%[http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2004/01sep/principal.html] del [[producto interno bruto]] de México. El estudio fue presentado en 2004 y fue publicado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Las industrias culturales son identificadas para México como un sector que representa un motor de crecimiento y desarrollo económicos, superado sólo por los sectores de la [[Maquiladora|maquila]], el petróleo y el turismo. En términos de generación de empleo, su participación en Población Económicamente Activa alcanza 3,6%. Análogamente, el cálculo para este sector reporta en términos del comercio exterior una balanza comercial de superávit y en constante crecimiento.
Línea 1509:
{{VT|Anexo:Patrimonio de la humanidad en México}}
 
La ley mejicanamexicana considera monumentos históricos aquellos construidos entre los siglos XVI y XIX, es decir, desde la llegada de los españoles hasta el siglo anterior. Tanto las zonas arqueológicas como los monumentos históricos son considerados como patrimonio de la nación mejicanamexicana, y son custodiados por el I.N.A.H. y el Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.). Forman parte del complejo de monumentos históricos los núcleos originales de varias poblaciones importantes del país, como [[Santiago de Querétaro]], [[México, D. F.|Ciudad de México]], [[Puebla de Zaragoza]], [[Oaxaca de Juárez]] y [[San Francisco de Campeche]], todas ellas reconocidas además como [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Cultural de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. Además de estos grandes aglomerados, existen numerosas construcciones dispersas por todo el país que forman parte del catálogo del I.N.A.H.
 
== Ciencia y tecnología ==
Línea 1523:
<ref>[http://www.conacyt.gob.mx/Acerca/Acerca_Introduccion.html] Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2009.</ref>
 
=== Agencia Espacial MejicanaMexicana ===
 
{{AP|AEXA}}
 
La '''Agencia Espacial MejicanaMexicana (AEXA)''' está en proceso de creación y sería la dependencia federal cuya finalidad principal sería la de proponer y ejecutar la política espacial de México, a fin de impulsar estudios y desarrollo de investigaciones científicas tecnológicas asociadas a la [[universo|materia espacial]], así como impulsar la formación de especialistas mejicanosmexicanos.<ref name=minutas > {{Cita web|url=http://www.aexa.divaac.org/not79.html |título=Dictamen de la Agencia Espacial Mexicana en el Senado de la República Mexicana |fechaacceso=08-12-2008 |fecha=octubre 2008 |editorial=ProAEXA }}</ref>
 
=== Objetivos ===
Línea 1533:
* La selección de alternativas tecnológicas para la solución de problemas nacionales.
* El desarrollo de soluciones propias para problemas específicos.
* La utilización de información y tecnología generada en las áreas espaciales y relacionadas, que sean de interés para la sociedad mejicanamexicana.
* Negociaciones, acuerdos y tratados internacionales en materias relacionadas con las actividades espaciales.
* La coordinación de investigaciones en materia espacial.
Línea 1539:
* El intercambio académico entre instituciones de investigación científica y tecnológica.
* El desarrollo de protocolos de intercambio científico, tecnológico y de colaboración con otras agencias espaciales.
* El involucramiento de las empresas mejicanasmexicanas con la capacidad tecnológica necesaria, para proveer de equipos, materiales, inversiones y servicios que requieran proyectos propios o de agencias con las que se tengan protocolos de intercambio y colaboración.
* La adecuación del sector productivo nacional, para participar y adquirir competitividad en los mercados de bienes y servicios espaciales.
 
[[Archivo:Mexico.RodolfoNeriVela.01.jpg|thumb|175px|[[Rodolfo Neri Vela]] Fue el primer mejicanomexicano en viajar al espacio durante [[1985]], en la misión STS-61-B.]]
 
=== Científicos mejicanosmexicanos ===
 
:''Para mayor información, ver: [http://es.wikipedia.org/wiki/Categoría:Científicos_de_México Científicos de México]''
 
Dos ejemplos de los científicos mejicanosmexicanos más renombrados por su labor son:
 
* '''[[Guillermo González Camarena]]''': [[Científico]]<br />
Línea 1554:
 
* '''[[Rodolfo Neri Vela]]''': [[Astronauta]]<br />
Fue el primer mejicanomexicano y segundo hispanoamericano en viajar al espacio durante [[1985]], en la misión STS-61-B. Es especialista de la NASA. Nació en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, capital del estado de Guerrero, México.<ref name="vela">{{cita web |url=http://www.jsc.nasa.gov/Bios/htmlbios/nerivela-r.html |título= Biografía de Rodolfo Neri Vela (Ph.D.)|fechaacceso= 27 de octubre|añoacceso=2008 |autor=[http://www.nasa.gov/about/index.html NASA]|año=1985}}</ref> En 1975 se graduó como licenciado en ingeniería mecánica y eléctrica con especialidad en comunicaciones de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]] (UNAM).
 
== Deportes ==
Línea 1564:
[[Archivo:232901774 10376f0786.jpg|thumb|left|200px|La [[charrería]] es considerado un deporte nacional en México.]]
 
Con frecuencia se dice que el [[deporte]] nacional de los mejicanosmexicanos es la [[charrería]]. Este [[deporte]] es derivado de las faenas de los caporales en las haciendas ganaderas. Su origen data de la época colonial, y se atribuye a [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]], segundo emperador de México, la creación del traje de [[charro]] en su forma definitiva. La práctica de la charrería está limitada a un sector muy pequeño de la población, debido al elevado costo de la manutención del [[Equus caballus|caballo]] y de los aperos necesarios (indumentaria, accesorios). El reconocimiento como deporte nacional es más bien honorífico, porque como otros supuestos símbolos mejicanosmexicanos, no tiene declaración oficial. La versión popular de la charrería es el [[rodeo norteamericano|jaripeo]], presente en casi todas las fiestas de los pueblos.
 
Si bien la Secretaría de Educación Pública incluye la enseñanza de la [[educación física]] en las escuelas a su cargo, como hacen también las instancias estatales encargadas de la instrucción, en el país el deporte organizado no es una actividad común entre el pueblo. El más extendido sea quizá el [[fútbol]], aunque en el norte del país tienen mayor presencia el [[baloncesto|básquetbol]], el [[béisbol]] y el [[sófbol|softbol]], éstos dos últimos, también con muy buena aceptación en el sur del país; en el sur del [[México, D. F.|Distrito Federal]] la práctica aficionada del [[frontón (deporte)|frontón]] y la [[pelota vasca]] es muy importante, y ha dado lustre al deporte mejicanomexicano a nivel internacional. Con el creciente aumento de un mercado de jugadores tanto infantil como juvenil el deporte extremo de raqueta, el [[raquetbol|racketball]], goza de un constante desarrollo. El [[patinaje artístico sobre hielo]] y el [[hockey sobre hielo]] son deportes practicados por la juventud mejicanamexicana acomodada, mostrando un constante crecimiento. Otros deportes que gozan de gran popularidad en México son el [[voleibol]] el cual se practica como uno de los deportes básicos a nivel escolar, así como el [[fútbol americano]] el cual se practica de manera organizada en diversas ligas integrantes de la [[Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano|ONEFA]].
 
Algunos deportes tienen un origen prehispánico. En [[Michoacán]] se practica la [[pelota tarasca]], que como la [[pelota mixteca]] de [[Oaxaca]] y el [[pájaro diablo|ulama]] de [[Sinaloa]], están vinculados con el antiguo [[juego de pelota mesoamericano|juego de pelota]] practicado por los pueblos mesoamericanos. Este juego de pelota dramatizaba el movimiento de los astros en el firmamento, y en teoría sus descendientes actuales también lo hacen; claro está que ahora los equipos vencidos no son sacrificados a los dioses. En [[Chihuahua]], los [[tarahumara]]s realizan carreras rituales llamadas [[rarajípara]] y [[ariweta]]. La primera es para varones, y es jugada en equipos que se relevan para completar un recorrido de varios kilómetros por la sierra pateando una pequeña pelota. La segunda es para mujeres, y ellas deben hacer el recorrido empujando un aro.
Línea 1578:
 
 
Profesionalmente, el deporte que tiene más difusión es el '''[[fútbol]]''' (pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "u"). La liga mejicanamexicana está compuesta por cuatro divisiones. Al concluir un ciclo (compuesto por torneo de apertura y clausura), el equipo con peor porcentaje de cada división desciende a la inmediatamente inferior, y de ella, el campeón accede al siguiente escalón. El torneo de la [[Primera División de México|Primera División]] es el que acapara la atención de los medios masivos de comunicación. Está integrado por dieciocho equipos divididos en tres grupos de seis. Los dos primeros de cada grupo, y los dos mejores colocados en la tabla general tienen derecho a disputar la ''liguilla'' (un torneo a eliminación directa, jugado en partidos de ida y vuelta) por el título de campeón. Los juegos de la [[Selección de fútbol de México|Selección MejicanaMexicana]] suelen llamar grandemente la atención, especialmente cuando participa en certámenes como la [[Copa América]], donde ha sido subcampeón en dos ocasiones, y la [[Copa Mundial de Fútbol]], en la que ha cumplido más bien actuaciones modestas. La selección mejicanamexicana de fútbol sub-17 se coronó en el [[Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2005|Campeonato Mundial]] celebrado en [[Perú]] en [[2005]]. Las otras ligas profesionales son: La [[Liga de Ascenso de México|Liga de Ascenso]], la [[Segunda División de México|Segunda División]] y la [[Tercera División de México|Tercera División]].
 
==== Béisbol ====
 
Otro deporte con gran tradición profesional es el '''[[béisbol]]''' (también pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "e"). El béisbol es el deporte más popular en las regiones norte y sureste, y el que más satisfacciones, junto con el [[boxeo]], le han dado a México, aun sin ser muy difundido por los medios de comunicación masiva. México cuenta con varias ligas profesionales, entre las que destacan la [[Liga MejicanaMexicana de Béisbol]] (LMB) y la [[Liga MejicanaMexicana del Pacífico]] (LMP). La popularidad de la ''LMB'' se debe a que los equipos con los que cuenta están distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición, pues fue fundada en [[1925]]; tiene un buen nivel, que sólo es superado por la ''LMP'', y ha aportado la mayoría de los peloteros mejicanosmexicanos que llegan a las [[Grandes Ligas de Béisbol|Grandes Ligas]]; su única desventaja es que, al jugarse en verano, en las mismas fechas que las Grandes Ligas, no llegan a ella peloteros de tan alta calidad, y eso baja un poco el nivel, en comparación con la ''LMP''. Esta última se considera la de mayor nivel, pues se juega en invierno, por lo que su temporada es más corta y recibe a los peloteros (mejicanosmexicanos y extranjeros) que en verano están jugando en las Grandes Ligas; aunque sólo está integrada por equipos de [[Sonora]], [[Sinaloa]] y [[Baja California]], tiene importancia a nivel nacional, debido a que el equipo campeón representa a México en el mayor evento beisbolístico de la región, la [[Serie del Caribe]], en la que también juegan los campeones de las ligas de [[Liga Venezolana de Béisbol Profesional|Venezuela]], de [[Puerto Rico Baseball League|Puerto Rico]] y de la [[Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana|República Dominicana]].
 
Otras ligas reconocidas son la [[Liga de Béisbol del Noroeste de México|Liga del Noroeste]] (LBN), la [[Liga Norte de México]] (LNM), la [[Liga Tabasqueña]] (LTB), y la [[Liga Invernal Veracruzana]] (LIV), las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en el futuro llegarán a la ''LMB'' y la ''LMP''.
 
En el [[Clásico Mundial de Béisbol 2006]], el [[Selección de béisbol de México|combinado mejicanomexicano]] dio la grata sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado en la siguiente ronda al perder ante [[Japón]] y [[Corea del Sur]], no sin antes descalificar a los [[Estados Unidos]], el anfitrión del evento.
 
==== Básquetbol ====
 
El tercer deporte de conjunto que se practica de manera profesional en México es el '''[[baloncesto|básquetbol]]''' (también pronunciado y escrito, en México, sin acentuación en la "a"), donde actualmente existe una liga nacional que es la [[Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México]] (LNBP), además de algunas ligas regionales como el [[Circuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico]] (CIBACOPA) que, como su nombre lo indica, lo componen equipos de esa zona, así como la [[Liga de Baloncesto del Sureste]] (LBS), que incluye a los equipos de esa parte del país. Ambas ligas regionales tienen participación en los meses de descanso de la [[Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México|''LNBP'']] que, dicho sea de paso, volverá a tener competencia ante el inminente regreso del [[Circuito MejicanoMexicano de Básquetbol]] (CIMEBA), el cual fue, durante mucho tiempo, la principal liga de básquetbol profesional en México.
 
==== Pelota vasca ====
 
La [[pelota vasca]] en México se practica desde 1895, aproximadamente, y está representada por la Federación MejicanaMexicana de Frontón, A.C. La conforman actualmente 17 especialidades de participación internacional, y se practican en el país 26, en total.
 
Hay tantos frontones que la [[México, D. F.|Ciudad de México]] puede presumir que ha sido la población de más canchas para la práctica de la pelota vasca en el mundo.
Línea 1604:
==== Otros deportes ====
 
El '''[[boxeo]]''' y la '''[[Lucha libre profesional|lucha libre]]''' gozan igualmente de buena reputación. En la primera disciplina, boxeadores mejicanosmexicanos han sido campeones mundiales y olímpicos. Sin embargo, parece que el país atraviesa una sequía en esta disciplina, pues sus representantes ya no son tan competitivos como en las décadas de [[1950]] hasta [[1990]]. Y del ''pancracio mejicanomexicano'', la lucha libre, hay que decir que es un deporte con una gran afición, llena de grandes mitos como [[El Santo]], enmascarado de plata, o su rival [[Blue Demon]]; aunque últimamente las principales empresas de lucha libre han dejado del lado el aspecto deportivo para convertirla en un espectáculo, no por ello menos atractivo para el público.
 
La fiesta taurina es también muy seguida, sobre todo en el centro del país, siendo la plaza más importante: La Monumental Plaza de Toros de México, mejor conocida como "La México".
Línea 1618:
México ha sido el primer país de [[América Latina]] en ser sede de los [[Juegos Olímpicos]] de verano en [[Juegos Olímpicos de México 1968|1968]]. La ceremonia de inauguración se realizó el [[12 de octubre]], en conmemoración de la llegada de [[Cristóbal Colón]] al llamado "Nuevo Mundo". Entre las novedades que presentó el Comité Organizador se encuentra el hecho de que la llamada "flama olímpica" fue encendida por primera ocasión por una mujer; [[Enriqueta Basilio]], la gacela bajacaliforniana, atleta de pista. En juegos olímpicos, su mejor participación fue precisamente en esta ocasión, cuando consiguió nueve medallas, tres de cada metal. Quizá la más recordada de ellas sean las de [[Felipe Muñoz Kapamas|Felipe "el Tibio" Muñoz]], oro en '''[[natación]]'''; y la del Sargento [[José Pedraza Zúñiga|José Pedraza]], que ganó la plata en '''[[Marcha atlética|caminata]]''' en una disputada carrera contra un [[Unión Soviética|soviético]].
 
Otras figuras memorables del olimpismo mejicanomexicano son [[Joaquín Capilla]] ('''[[salto (natación)|clavadista]]'''), el mejicanomexicano que ha ganado más medallas en estas competencias con 4 (1 de oro, 1 de plata y 2 de bronce), [[Humberto Mariles Cortés]] de equitación, que es el único mejicanomexicano ganador de dos medallas de oro, [[Ernesto Canto]] que al ganar la medalla de oro en el campeonato mundial de atletismo en Helsinki 1983 y la medalla de oro en Los Ángeles 1984 se convirtió el primer y único atleta mejicanomexicano campeón olímpico y mundial. En la justa olímpica de [[Juegos Olímpicos de Pekín 2008|Pekin 2008]], [[Guillermo Pérez Sandoval|Guillermo Pérez]], al obtener el primer lugar en taekwondo, rompió con la racha de 24 años sin presea áurea en hombres desde [[Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984|Los Ángeles 1984]]. En el ámbito de participaciones femeninas se encuentra [[Soraya Jiménez]] ('''[[halterofilia|levantadora de pesas]]'''), la primera mujer mejicanamexicana en conseguir medalla de oro, en [[Juegos Olímpicos de Sídney 2000|Sidney 2000]] y [[Belem Guerrero Méndez|Belem Guerrero]] que consiguió medalla olímpica en '''[[ciclismo]]''' de pista en [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Atenas 2004]]. Otra mujer que tiene diversas participaciones internacionales es [[Ana Gabriela Guevara]], quien obtuvo en [[2002]] la [[Golden League]] en '''[[atletismo]]''' y fue ganadora de 2 medallas de oro en la Copa del Mundo [[Madrid]] [[2002]] y la de oro en el [[Campeonato Mundial de Atletismo de 2003]] en [[París]].
 
Por otra parte, México ha sido sede de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1970]] y también de la [[Copa Mundial de Fútbol de 1986]]. Esta última había sido concedida a [[Colombia]], que no pudo cumplir con el compromiso debido a un lamentable desastre natural. En la primera, se coronó campeón el representativo de [[Brasil]], que se quedó con la [[trofeo de la Copa Mundial de Fútbol|copa Jules Rimet]]. En [[1986]], el campeón fue [[Argentina]]. México también ha sido sede de los [[Juegos Panamericanos]], en dos ocasiones [[1955]] y [[1975]] y actualmente esperan la llegada de los Panamericanos en la ciudad de Guadalajara en el 2011 ya que ganó la sede; de los [[Juegos Centroamericanos y del Caribe]], en tres justas: [[1926]], [[1954]] y [[1990]]; y, de la [[Universiadas|Universiada]] de [[1979]], en donde ha cumplido con participaciones notables.
Línea 1626:
== Véase también ==
 
* [[Agencia Espacial MejicanaMexicana]]
* [[Bandera de México]]
* [[Himno Nacional (México)|Himno Nacional]]
Línea 1672:
=== México en otros proyectos de Wikimedia ===
{{Portal|México}}
{{commonscat|MejicoMexico}}
{{wikisource|México}}
{{wikiquote|México}}
Línea 1689:
* [http://www.mundivideo.com/localizador.php?tp=2&pais=141 Todos los Pueblos y Ciudades de México a Vista de Pájaro]
 
{{ORDENAR:MejicoMexico}}
 
[[Categoría:México| ]]
Línea 1702:
[[ace:Meksiko]]
[[af:Meksiko]]
[[als:MejikoMexiko]]
[[am:ሜክሲኮ]]
[[an:MejicoMexico]]
[[ar:المكسيك]]
[[arc:ܡܟܣܝܩܘ]]
Línea 1711:
[[ay:Mïxiku]]
[[az:Meksika]]
[[bar:MejikoMexiko]]
[[bat-smg:Meksėka]]
[[bcl:Mehiko]]
Línea 1726:
[[ceb:Mehiko]]
[[crh:Meksika]]
[[cs:MejikoMexiko]]
[[cv:Мексика]]
[[cy:MejicoMexico]]
[[da:MejicoMexico]]
[[de:MejikoMexiko]]
[[diq:Meksika]]
[[dsb:MejikoMexiko]]
[[dv:މެކްސިކޯ]]
[[dz:མེཀསི་ཀོ་]]
[[ee:MejicoMexico]]
[[el:Μεξικό]]
[[en:MejicoMexico]]
[[eo:Meksiko]]
[[et:Mehhiko]]