Diferencia entre revisiones de «Mercurio (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
error ortográfico
m Revertidos los cambios de 186.13.134.248 (disc.) a la última edición de Super braulio
Línea 59:
Antiguamente se pensaba que Mercurio siempre presentaba la misma cara al [[Sol]], situación similar al caso de la [[Luna]] con la [[Tierra]]; es decir, que su periodo de [[rotación]] era igual a su periodo de [[traslación]], ambos de 88 días. Sin embargo, en [[1965]] se mandaron pulsos de radar hacia Mercurio, con lo cual quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 días, lo cual es 2/3 de su periodo de [[traslación]]. Esto no es coincidencia, y es una situación denominada [[resonancia orbital]].
 
Al ser un planeta cuya órbita es inferiorinterior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del [[Sol]], fenómeno que se denomina [[tránsito]] (ver [[tránsito de Mercurio]]). Observaciones de su órbita a través de muchos años demostraron que el [[perihelio]] gira 43" de arco más por [[siglo]] de lo predicho por la mecánica clásica de [[Isaac Newton|Newton]]. Esta discrepancia llevó a un astrónomo Francés, [[Urbain Le Verrier]], a pensar que existía un planeta aún más cerca del [[Sol]], al cual llamaron [[Planeta Vulcano]], que perturbaba la órbita de Mercurio. Ahora se sabe que Vulcano no existe; la explicación correcta del comportamiento del perihelio de Mercurio se encuentra en la [[Teoría General de la Relatividad]].
 
== Formación de Mercurio ==