Diferencia entre revisiones de «Dialecto canario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 88.6.137.254 a la última edición de Wilco346 usando monobook-suite
Línea 21:
* '''Pronunciación de la "h"'''. El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la "f-" inicial latina (característica de Andalucia occidental y central y de Extremadura) igual que muchas hablas americanas. La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".
* '''Unión de la "s" final con la vocal siguiente'''. "lo'sojoh", los ojos. (Nótese que también es común la separación, dicho como lo'hojoh)
*'''Diferentes formas de pronunciar palabras''', ejemplo: "enderechar", en vez de "enderezar".
* '''Desaparición del "de"''' en determinadas expresiones. Ejemplo: "Casa Marta" (o Ca`Marta), "gofio millo", "carne cochino", "finca plátanos", etc. Este rasgo es común con la mayoría de dialectos en España.
 
Línea 45 ⟶ 46:
*'''Canarismos de origen portugués:''' El [[idioma portugués|luso]] es el idioma extranjero que más voces ha proporcionado al [[idioma español|español]] hablado en [[Canarias]], debido a la ingente masa de [[Portugal|portugueses]] que se estableció en las islas durante los siglos XV, XVI y XVII. Se trata de una gran cantidad de palabras de todas las categorías gramaticales y vinculadas a la mayor parte de las esferas de la vida, aunque especialmente a la [[agricultura]] ("millo", ''[[maíz]]''), la [[ganadería]] (términos como "bosta", ''excremento del ganado''), el mar y la [[pesca]] (como "margullar", ''nadar bajo el agua'' o "burgao" ''pequeño caracol de mar'') y el ámbito del hogar (palabras como "gaveta", ''cajón corredizo de los muebles'', "fechar" (cerrar en portugués), "fechillo" (pestillo o cerradura). También de origen portugués es la expresión ''¡Fo!'', para querer decir ''¡Qué asco!, ¡Qué peste!''.
 
*'''Canarismos de procedencia inglesa:''' Se trata seguramente de las voces más recientemente incorporadas desde otros idiomas al habla canaria, resultado de los vínculos comerciales con [[Inglaterra]] y el establecimiento de negociantes británicos en las islas, sobre todo en los siglos: XVIII, XIX y XX. Del [[idioma inglés|inglés]] proceden términos como "queque" (''dulce elaborado al horno a base de huevos, azúcar, pasas y otros ingredientes'', del inglés ''cake''), "quinegua" (''tipo de papa'', del inglés ''King Edward'') o "naife" (''nombre del cuchillo canario típico usado en el cultivo del plátano'', proviene de la palabra inglesa ''knife''), "pulover" (''sueter'', proviene de ''pull over''). "suéter" (proviene de ''sweater''), "guagua" (proviene de ''one wagon''), "flis" (proviene de ''Flit'', nombre comercial de un insecticida líquido), "creyón" (''lápiz de color'', proviene de ''crayon''), "flash" (''bebida refrescante envuelta en plástico'', proviene de ''flash (relámpago)'' que era su marca comercial), "canchanchán" (''matado o persona que hace las cosas mal y de mala gana'', proviene de ''Can John jump?''). "un fisco de ..." (''un pedazo de ...'', proviene de ''a piece of ...'' - en la provincia de Las Palmas se le dice ''un pisco de ...'').
 
*'''Canarismos de procedencia francesa:''' Del [[idioma francés|francés]] hablado por los primeros [[conquista de Canarias|conquistadores]] [[Normandía|normandos]] se ha conservado un reducido número de palabras, con un valor más bien testimonial. Ejemplos de ello son los términos "malpaís" (''terreno improductivo'', en Canarias usado para designar a los campos de [[lava]], parece proceder del francés antiguo "male país") o "[[cardón]]" (''tipo de planta autóctona'', que podría proceder del francés "chardon", ''planta con espinas''). "guata" (''lámina de algodón'', proviene de ''ouate''). Aunque en desuso actualmente, en la isla de El Hierro se suele decir "o" (où, en francés) en lugar de "dónde está", "¿o las llaves?" (¿dónde están las llaves?), también se le llama "jable" a la arena volcánica, del francés sable (arena).