Diferencia entre revisiones de «Pijaos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.126.37.165 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 11:
Los '''pijao''' o '''pijaos''' eran una [[federación]] de pueblos [[amerindios]] que habitaban en la región del [[Tolima (departamento)|Tolima]] y otros territorios en [[Colombia]]. Por la costumbre de vestir hermosas prendas adornadas de [[oro]] que no cubrían sus genitales y pintar sus cuerpos con el tinte vinotinto de la [[Bija]], los conquistadores españoles les llamaron inicialmente ''Bipxaus'' (bijaos), que así llamaban los paeces a uno de estos cacicazgos, para finalmente y de manera [[peyorativa]] usar la palabra pijao.
 
En tiempos [[precolombino]]s poblaron la Cordillera Central de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] entre los nevados del [[Huila]], del [[Quindío]] y del [[Tolima]]; el valle alto del [[río Magdalena]] y el alto [[Valle del Cauca]] en la actual Colombia. Su linaje se remonta a 6000 a.c. con desarrollos tecnológicos variados, sin modificar su manera de gobierno, el cacicazgo. No llegaron a formar [[imperio]]s, manteniéndose como pueblos federados. Los restos de cerámica más antiguos se datan de tal época.

La Existenlengua rasgos étnicos sociales y antropológicos quede los unepijao conse laconoce [[Caribemuy (etnia)|etnia Caribe]].{{cita|... por la disposición de cuerpospoco, y cabezasaunque porquese enha loconjeturado que maspodrían cuidadoestar ponenemparentados en naciendocon los niñoscaribes, esdicha enrelación entablarleses lainsegura.<ref>Constenla cabezaUmaña, con1991, dos tablillasp...|[[Fray Pedro Simon]]62</ref>{{cita web
 
|url=http://www.archive.org/details/tierrafirmeindias05simbrich
|título=Cronicas de Indias<!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= American Library
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>}}
[[Archivo:Deformacion de craneo Pijao.JPG|thumb|Imagen de modificacion de craneo practicada a principios de siglo XX. Los matacha de [[Quintin Lame]]]]
== Las gentes de la federación ==
Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:
Línea 188 ⟶ 183:
La mayoría de los pijaos resistió a los españoles. En [[1602]] los pijaos, dirigidos por el [[Cacique Calarcá]], iniciaron una guerra general contra los europeos. Ciudades españolas de esta región de la Nueva Granada como [[Cartago (Valle del Cauca)|Cartago]], (de [[1602]] a[[1691]]) [[Guadalajara de Buga|Buga]], [[Ibagué]], [[Neiva]] y La Plata vivieron por aquella época un período de terror. Cuando atacaban ciudades, encendían fogatas en señal acordada para convocar los guerreros.
 
Los españoles sólo pudieron derrotar a los pijaos después de 1608, arrasando sus cultivos y aprovechando sus divisiones. Se aliaron con los de Combeima y con un líder indígena conocido como ''Don Baltasar''. Entonces se asignaron para los sobrevivientes los llamados [[Resguardos Indígenas]]. El régimen establecido allí y la prohibición por Cédula Real en [[1770]] del uso de las lenguas indígenas, determinó la extinción de la lengua propia, de la cual apenas quedan la extensa toponimia.
 
=== Siglo XX ===
Línea 233 ⟶ 228:
 
== Lengua ==
La lengua pijao está muy mal documentada y se conoce sólo un puñado de palabras en ellas. Actualmente se considera que la lengua está extinta. Gran parte de nuestra información sobre ella procede de "listas de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves.<ref>Durbin and Seijas, 1973b</ref>
Aun cuando estudiosos tratan de desvincularlos por escasos y poco fidedignos vínculos linguisticos basados en la ignorancia por el hecho de no tener registros históricos concretos del lenguaje de estas gentes precolombinas, la lengua de los pijao se conoce muy poco, y aunque se ha conjeturado que podrían estar emparentados con los caribes, dicha relación es insegura.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
 
La prohibición por Cédula Real en [[1770]] del uso de las lenguas indígenas, determinó la extinción de la lengua propia, de la cual apenas quedan la extensa toponimia. La lengua pijao está muy mal documentada y se conoce sólo un puñado de palabras en ellas. Actualmente se considera que la lengua está extinta. {{cita|Y si escudriñar las etimologías de lenguas vivas, o de lenguas muertas,…, es trabajo arduo y penoso, ¿Cuántas no serán la dificultades para rastrear el nacimiento de vocablos,…, de idiomas que perecieron hace tres siglos, como el panche, el pantagora, el [[Yalkanes|yalcon]], el [[Yaporoges|yaporoge]] o el [[Pijaos|pijao]], de los cuales apenas nos quedan restos miserables que se deben pescar con paciencia en los cronistas, u oírlos, ya deformados, de los descendientes de esas tribus?|Pedro José Ramírez Sendoya}}Frase del único investigador de la lengua de estos pueblos que acaricio con su mano los precisos documentos de los cronistas de india [[Pedro José Ramírez Sendoya]] y que los plasmo en su diccionario Diccionario indio del gran Tolima editado en 1952 otra fuente información sobre ella procede de "listas de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves.<ref>Durbin and Seijas, 1973b</ref>
 
== Véase también ==
Línea 243 ⟶ 236:
* [[Gaitana]]
* [[Gobernantes de Colombia]]
* [[Matachin]]
* [[Mohán]]