Diferencia entre revisiones de «Valdearenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 85.49.212.151 a la última edición de HUBOT usando monobook-suite
Línea 61:
 
Una de las ramas de la familia [[Morterero]] tuvo casa solariega en la localidad. Varios miembros de este linaje de hidalgos ocuparon puestos Concejiles de Valdearena en el siglo XVIII y XIX.
 
Más recientemente, es popular por su dieta de la cerveza, el ilustre D. Jose Antonio Valdayo Santos, mas conocido como el Pintor. Sus aventuras con sus inseparables Bernardo, Lucrecio y la joven borriquita forman parte del acervo popular del valle del Badiel. Entre sus hazañas más reconocidas cabe destacar el día que, en el Marañal, derribó con Séptima a un cérvido de rango menor (corzo).
 
=== Monumentos ===
Línea 84 ⟶ 82:
== Folclore ==
 
Los habitantes de Valdearenas eran apodados “guarrosos”“guarros” por los pueblos vecinos, aunque no era el peor mote de los posibles, ya que como recoge el poema de [[Pío Baroja]] ("Canciones del Suburbio" 1944), los de [[Alarillo]] eran conocidos como “zorros”, los de [[Atienza]] “jorobados”, “ladrones” los de [[Sayatón]], “Cucos” los de [[Rebollosa de Hita]] y los de [[Santamera]] “grajos”. Poema que por otra parte, terminaba con estos versos llenos de cruel ironía pero no exentos de gracia: “y, todos, cual más cual menos / están como hechos de encargo / para ser brutos, judíos / vanidosos y borrachos / holgazanes y ridículos / analfaberos y bárbaros”.
 
De las fiestas que se celebraban en el siglo XVII ([[San Agustín]], [[San Sebastián]], [[Santa Ana]], [[San Matías]], [[San Bernabé]] y [[San Roque]]), con procesión a la ermita del mismo nombre, hoy solo se conserva la última que se celebra el 16 de agosto. En su origen se trataba de un voto particular del pueblo por la intercesión del Santo en un episodio de peste. En la actualidad, entre otros festejos, y además de la tradicional procesión, se celebra un [[Encierro de toros|"encierro"]] en campo abierto, muy conocido en la comarca.