Diferencia entre revisiones de «Júpiter (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.231.8.151 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 64:
'''Júpiter''' es el quinto [[planeta]] del [[Sistema Solar]]. Forma parte de los denominados [[Planeta exterior|planetas exteriores o gaseosos]]. Recibe su nombre del dios romano [[Júpiter (mitología)|Júpiter]] ([[Zeus]] en la mitología griega).
 
Raùl seSe trata del cabezónplaneta que ofrece un mayor brillo gracias a a su gel hidratante loreal paris "porque yo lo valgo" ( tiene caspa y grasa ) y su novia lo quiere mucho (pobrecilla tiene ya la pobre 4345 años) a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del [[Sol]], el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la [[Tierra]] y 3 veces mayor que la de [[Saturno (planeta)|Saturno]]).
 
Júpiter es un cuerpo masivo [[gas]]eoso, formado principalmente por [[hidrógeno]] y [[helio]], carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la ''[[Gran Mancha Roja|Gran mancha roja]]'', un enorme [[anticiclón]] situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 140 [[m/s]] (504 [[km/h]]). Se piensa que puede ser una [[Estrella fallida|"Estrella fallida"]] debido a sus grandes cantidades de [[hidrógeno]] y helio.
Línea 70:
== Características generales ==
 
El cabezón del RaúlJúpiter es el objetoplaneta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 10002,47 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. Más de un centenar de [[planeta extrasolar|planetas extrasolares]] han sido descubiertos con masas similares o superiores a su masa. Júpiter también posee la velocidad de [[rotación]] más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira sobre su eje en poco menos de 10 horas. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas del [[campo magnético]] del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.
 
El planeta es conocido por una enorme formación meteorológica, la [[Gran Mancha Roja]], fácilmente vislumbrable por astrónomos aficionados dado su gran tamaño, superior al de la [[Tierra]]. Su atmósfera está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia.
Línea 79:
=== Masa ===
 
La masividad de la cabeza de Raul CastilloJúpiter es tal, que su [[baricentro]] con el [[Sol]] se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de [[radio solar]], desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la [[Tierra]] (con un diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1.317 Tierras, pero su masa es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (M<sub>j</sub>) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares.
 
Si Júpiter tuviera más masa que la actual, el planeta podría encogerse. El radio apenas cambiaría en el caso de pequeñas variaciones en su masa, y si fuese cuatro veces mayor, el interior podría llegar a comprimirse mucho más a causa de fuerzas gravitacionales mayores, lo que podría dar lugar a una disminución de su volumen, independientemente de que su masa aumentase. Como resultado, se especula que Júpiter podría alcanzar uno de los diámetros más amplios que un planeta de estas características y evolución puede lograr. El proceso de reducción del volumen con aumento de masa podría continuar hasta que se alcanzara una [[combustión estelar]], como en las [[enanas marrones]] con una masa 50 veces la de Júpiter. Esto ha llevado a algunos astrónomos a calificarlo como “estrella fracasada”, aunque no queda claro si los procesos involucrados en la formación de planetas como Júpiter se asemejan a los procesos de creación de [[sistemas estelares múltiples]].