Diferencia entre revisiones de «Benito Pérez Galdós»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33716508 de 83.50.7.73 (disc.)
Línea 18:
}}
 
'''Benito Pérez Galdós''' ([[Las Palmas de Gran Canaria]], [[10 de mayo]] de [[1843]] - [[Madrid]], [[4 de enero]] de [[1920]]) fue un novelista, dramaturgo y cronista [[España|español]]. Se trata de uno de los principales representantes de la [[novela realista]] del [[siglo XIX]] y uno de los más importantes escritores en lengua española.era feo.
 
== Biografía ==
Línea 36:
Era un asiduo de los teatros y le impresionó especialmente ''Venganza catalana'' de [[Antonio García Gutiérrez]]. Ese mismo año empezó a escribir como redactor meritorio en los periódicos ''La Nación'' y ''El Debate'', así como en la ''Revista del Movimiento Intelectual de Europa''. Al año siguiente y en calidad de periodista, asiste al pronunciamiento de los sargentos del Cuartel de San Gil. Llevaba una vida cómoda, albergado primero por dos de sus hermanas y luego en casa de su sobrino, José Hurtado de Mendoza. Según nos lo pinta [[Ramón Pérez de Ayala]] y las fotografías confirman, era un descuidado en el vestir y se conformaba siempre con ir de tonos sombríos para pasar desapercibido. En invierno llevaba enrollada al cuello una bufanda de lana blanca, con un cabo colgando del pecho y otro a la espalda, un puro a medio fumar en la mano y, cuando estaba sentado, a los pies su perro alsaciano. Se cortaba el pelo al rape y padecía horribles migrañas.
 
Era proverbial su timidez, que le hacía ser más que parco en palabras y su aspecto manifestaba una modestia inverosímil, hasta el punto de sufrir al hablar en público. Entre sus dotes estaba el poseer una memoria visual portentosa y una retentiva increíble que le permitía recordar capítulos enteros del Quijote y detalles minúscuera feolosminúsculos de paisajes vistos solamente una vez veinticinco años antes. De ello nacía también su gran facilidad para el dibujo. Todas estas cualidades desarrollaron en él una de las facultades más importantes en un novelista, el poder de observación.
 
En [[1867]] hizo su primer viaje al extranjero, como corresponsal en [[París]], para dar cuenta de la [[Exposición Universal]]. Volvió con las obras de [[Honoré de Balzac|Balzac]] y de [[Charles Dickens|Dickens]] y tradujo de éste, a partir de una traducción francesa, su obra más cervantina, ''[[Los papeles póstumos del Club Pickwick]]''. Toda esta actividad supone su inasistencia a las clases de Derecho y le borran definitivamente de la matrícula en 1868. En ese mismo año, se produce la llamada [[revolución de 1868]], en que cae la reina [[Isabel II de España|Isabel II]]. Cuando regresaba de su segundo viaje a París, y cuando volvía de Francia a Canarias en barco, vía Barcelona, y en la escala que el navío hizo en Alicante, se baja del vapor en la capital alicantina y marcha a Madrid a tiempo de ver la entrada del general Serrano y la de Prim. El año siguiente se encarga de hacer crónicas periodísticas sobre la elaboración de la nueva [[Constitución española de 1869|Constitución]].