Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.228.210.151 (disc.) a la última edición de 79.148.240.43
Línea 10:
El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del [[marxismo-leninismo]]. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
 
== Explicación previa al contexto ==
la ilustracion hizo un cambio y ayudo para que los europeos vieran que la politica se lograba con la violencia!! PERO NO! ESO NO SE LOGRO
En la práctica el significado ''de facto'' del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. Muchos de los denominados socialistas derivaron históricamente en la búsqueda de instaurar un Estado obrero organizado de abajo hacia arriba (en oposición al Estado de clase, organizado de arriba hacia abajo), de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción ([[burguesía]]) pueda ejercer la explotación a la mayoría de los ciudadanos obreros de la producción.
 
Otros mientras tanto continuaron rechazando la vía del control estatal considerando que el capitalismo sólo era posible gracias al poder impositivo o la coacción que garantiza privilegios legales sobre la propiedad a quienes tienen el favor del poder estatal y continuaron reivindicando el significado básico y original del socialismo como "medios de producción en poder de los productores", de todas formas durante el siglo XX ésta se convirtió en una opción socialista minoritaria y heterodoxa.
 
La ideología con que muchas veces se relaciona en la actualidad al sistema del socialismo es la [[socialdemocracia]], ya que trata de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en estas ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener. Razón por la cual en la actualidad la mayoría del "socialismo" y de esta palabra se identifica con los postulados socialdemócratas, incluso por parte de corrientes clásicamente asociadas al movimiento socialista que ante la parcial asimilación de la palabra "socialismo" por la socialdemocracia dudan, evitan o rechazan denominarse de esa manera.
 
Como ya se indicó el significado dado al socialismo es muy amplio y puede variar según el exponente al igual que los proyectos que aplicarían, aunque normalmente se refieren al socialismo democrático-estadocéntrico o de partido (parlamentario) y su modelo suele ser el de políticas económicas [[intervencionista]]s.
 
== Historia ==
 
=== Origen ===
===obra "El ] en las asociaciones humanas voluntarias, la [[autonomía]] local junto con la [[autoorganización]] de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las [[libertades civiles]], la [[equidad]] social, la iniciativa personal , la [[cooperación]] moral de un individuo, eliminando las [[clases sociales]] estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas [[autogestión|autogestionarias]], [[descentralización|descentralizadas]] o [[red distribuida|distribuidas]].
==== La influencia de la ilustración y el socialismo utópico ====
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la [[burguesía]]. En el siglo XVIII y XIX los principales países de [[Europa]] desarrollan el proceso de sustitución del [[feudalismo]] por el [[capitalismo]] como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas [[Estado Nación|Naciones-Estado]].-
 
En el contexto de la Revolución francesa aparece [[François Babeuf]], el primer pensador socialista.
 
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la [[revolución industrial]], con su cortejo de miserias para el naciente [[Proletariado]], y el desarrollo de una nueva rama de la [[ciencia]]: la [[economía política]]. Recordemos entre los socialistas utópicos a [[Robert Owen]] ([[1771]]-[[1858]]), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
 
En [[Francia]] tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde [[Henri de Saint-Simon]]. Propuso la [[Federalismo europeo|Federación de Estados Europeos]], como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo [[Carlos Fourier]], concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos [[falansterio]]s.
 
{{VT|Socialismo utópico}}
 
==== Los debates entre los socialistas clásicos ====
[[Archivo:Karl Marx.jpg|thumb|[[Karl Marx]]]]
Poco después aparece la teoría [[marxismo|marxista]] que desde una teoría crítica del [[capitalismo]], desarrolla una propuesta política: el [[socialismo científico]]. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de [[plusvalía]], siendo éstas sus mayores contribuciones a la [[economía política]]; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la [[Revolución rusa]] y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
[[Archivo:Bakuninfull.jpg|thumb|left|150px|[[Mijaíl Bakunin]], ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva]]
===obraLa teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. "El [[anarquismo]] se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al [[sujeto histórico|sujeto]] o [[individuo]], y que considera a la [[libertad]] como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la [[horizontalismo|horizontalidad]] en las asociaciones humanas voluntarias, la [[autonomía]] local junto con la [[autoorganización]] de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las [[libertades civiles]], la [[equidad]] social, la iniciativa personal , la [[cooperación]] moral de un individuo, eliminando las [[clases sociales]] estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas [[autogestión|autogestionarias]], [[descentralización|descentralizadas]] o [[red distribuida|distribuidas]].
 
=== Socialismo del siglo XX ===