Diferencia entre revisiones de «Socialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.228.210.151 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 19:
Como ya se indicó el significado dado al socialismo es muy amplio y puede variar según el exponente al igual que los proyectos que aplicarían, aunque normalmente se refieren al socialismo democrático-estadocéntrico o de partido (parlamentario) y su modelo suele ser el de políticas económicas [[intervencionista]]s.
 
== Historia ==
=para que se necesita estudiar , si acaso cuando estemos grandes y si decidimos estudiar algo que no sea lo que se aprende! :( que haber jjaajajaja! :)
 
=== Origen ===
==== La influencia de la ilustración y el socialismo utópico ====
El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789, que causó el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la [[burguesía]]. En el siglo XVIII y XIX los principales países de [[Europa]] desarrollan el proceso de sustitución del [[feudalismo]] por el [[capitalismo]] como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas [[Estado Nación|Naciones-Estado]].-
 
En el contexto de la Revolución francesa aparece [[François Babeuf]], el primer pensador socialista.
 
Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la [[revolución industrial]], con su cortejo de miserias para el naciente [[Proletariado]], y el desarrollo de una nueva rama de la [[ciencia]]: la [[economía política]]. Recordemos entre los socialistas utópicos a [[Robert Owen]] ([[1771]]-[[1858]]), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.
 
En [[Francia]] tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde [[Henri de Saint-Simon]]. Propuso la [[Federalismo europeo|Federación de Estados Europeos]], como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo [[Carlos Fourier]], concibió los falansterios-comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economía socializada. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos [[falansterio]]s.
 
{{VT|Socialismo utópico}}
 
==== Los debates entre los socialistas clásicos ====
[[Archivo:Karl Marx.jpg|thumb|[[Karl Marx]]]]
Poco después aparece la teoría [[marxismo|marxista]] que desde una teoría crítica del [[capitalismo]], desarrolla una propuesta política: el [[socialismo científico]]. Karl Marx postula en su obra "El Capital" la diferenciación entre «valor de uso» y «valor de cambio» de una mercancía y la definición de [[plusvalía]], siendo éstas sus mayores contribuciones a la [[economía política]]; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento económico. Entre los socialistas hubo una temprana división entre marxistas y anarquistas. El marxismo como teoría recibió muchas interpretaciones, algunas de ellas constituirán durante muchas décadas la base ideológica de la mayoría de partidos socialistas europeos. Más tarde, a raíz de la [[Revolución rusa]] y de la interpretación que le dio Lenin, el marxismo-leninismo se convertiría en el ideario de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.
[[Archivo:Bakuninfull.jpg|thumb|left|150px|[[Mijaíl Bakunin]], ideólogo político, defensor de la libertad individual y colectiva]]
La teoría marxista se construye en debate con el anarquismo. El [[anarquismo]] se podría inscribir dentro de los debates tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas directamente. Propugna la abolición del Estado y de toda autoridad. Es la corriente con un trasfondo de respeto y valoración al [[sujeto histórico|sujeto]] o [[individuo]], y que considera a la [[libertad]] como el camino y el objetivo del socialismo y que propone la [[horizontalismo|horizontalidad]] en las asociaciones humanas voluntarias, la [[autonomía]] local junto con la [[autoorganización]] de los movimientos sociales frente a las instituciones del Estado y a las multinacionales y monopolios propios del capitalismo. La meta del socialismo libertario es construir una sociedad basada en las [[libertades civiles]], la [[equidad]] social, la iniciativa personal , la [[cooperación]] moral de un individuo, eliminando las [[clases sociales]] estratificadas, promoviendo estructuras políticas y económicas [[autogestión|autogestionarias]], [[descentralización|descentralizadas]] o [[red distribuida|distribuidas]].
 
=== Socialismo del siglo XX ===
 
El socialismo alcanza su apogeo político durante el [[siglo XX]] en el [[Pacto de Varsovia|bloque socialista de Europa]], la [[Unión Soviética|URSS]], estados socialistas de [[Asia]] y del [[Caribe]].
 
[[Archivo:Dyadya_lenin.jpg|thumb|200px|[[Cartel]] [[propaganda|propagandístico]] soviético, ilustra a [[Lenin]] "limpiando" simbólicamente el mundo de los [[rey]]es, ricos e [[imperialismo|imperialistas]] , glorificando así el [[socialismo]].]]
 
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del [[Tercer Reich]] en el frente oriental durante la [[Segunda Guerra Mundial]], pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
 
Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.
 
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]], la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como [[Guerra Fría]]. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en los demás estados socialistas, principalmente los europeos.
 
=== Socialismo del siglo XXI ===
{{AP|Socialismo del siglo XXI}}
El '''socialismo del siglo XXI''' es un concepto ideado por A.V. Buzgalin en una publicación originalmente en ruso en 1996 y en español en el año 2000. En efecto el primer texto sobre el tema no es el de Heinz Dieterich, sino uno del autor ruso titulado "El Socialismo del siglo XXI" (160 pp., Guanabo, Cuba, Enero 20, 2000, Costo 9 euros). El de [[Heinz Dieterich|Heinz Dieterich Steffan]], es posterior, a partir de 1996,<ref>[http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=28818 Entrevista a Heinz Dieterich]</ref> y muy difundido desde el [[30 de enero]] de [[2005]], por el [[Presidente de Venezuela]], [[Hugo Chávez]] en ese entonces desde el [[Foro Social Mundial|V Foro Social Mundial]].
 
El modelo de [[Estado socialista]] del socialismo del siglo XXI es un [[socialismo revolucionario]] que bebe directamente de la [[filosofía marxista|filosofía]] y la [[economía marxista]], y que se sustenta en cuatro ejes: el [[desarrollismo]] democrático regional, la [[economía de equivalencias]], la [[democracia participativa]] y las [[organizaciones de base]]. Dieterich, en su obra ''Socialismo del Siglo XXI'' se funda en la visión de [[Karl Marx]] sobre la dinámica social y la [[lucha de clases]]. Dieterich profundiza la teoría marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo.
 
En el marco de la [[Revolución bolivariana]], Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá una etapa de transición que denomina como ''Democracia Revolucionaria''. Hugo Chávez expresó ''“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad”'' en un discurso a mediados de 2006. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, dijo Chávez ''“debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”''.<ref>[http://www.aporrea.org/ideologia/a30750.html Los errores del estalinismo burocrático frente al Socialismo del Siglo XXI] y [http://www.latino-news.com/index.php?id=225&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1184&tx_ttnews%5BbackPid%5D=224&cHash=cf0c64eea5 “Socialismo Siglo XXI”].</ref>
 
== Una ideología, un grupo de ideologías ==