Diferencia entre revisiones de «Quiromasaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.50.107.179 (disc.) a la última edición de Josep Eloi
Línea 1:
El término '''quiromasaje''' se usa para definir los estudios de ámbito privado impartidos inicialmente en [[España]] y posteriormente en otros [[país]]es de habla [[hispana]], sobre el [[arte]] y la [[técnica]] de una modalidad de [[masaje]]. [[etimología|Etimológicamente]], procede de la unión de la voz griega ''"κιροσ"'' o sea "quiros" ([[mano]]s), con la voz ''"masaje"'' (amasar o apretar con suavidad). Así, ''quiromasaje'' significa literalmente ''''masaje con las manos'''' o "masaje manual", y se usa dicho termino para diferenciarlo del masaje mediante aparatos electro-mecánicos.
 
== Reseña histórico-lingüística del masaje ==
'''== [[
Uno de los primeros registros de la palabra [[masaje]] y de la descripción de su uso, se ha encontrado en unos [[texto]]s provenientes de la Antigua [[Mesopotamia]]. Concretamente en un libro escrito en [[sumerio]] y [[acadio]] titulado ''"Mushu´u"'' (masajes, en castellano). Según estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck [http://www.csic.es/noticia.do;jsessionid=9976774C659C38EF5803A98556BA9A18.tomcat1?objectid=0902bf8a80048d53], filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ([[CSIC]]), los antiguos sumerios practicaban masajes hace ya 4000años. Y data el inicio (documentado) del ''tratamiento por masaje'' en esa época.
INTRUSISMO]] =='''
 
Por otro lado, la acción de llevarse la [[mano]] y frotar o presionar con firmeza la zona [[dolor]]ida es una [[respuesta]] [[reflejo|refleja]] para aliviar el dolor o la tensión, podría considerarse la forma más primaria de masaje y, a este como una de las primeras herramientas [[terapéutica]]s utilizada por el [[hombre]] para comunicarse y proporcionar/se un recurso natural contra el dolor. Tanto es así, que es hoy una práctica arraigada en la [[cultura]] [[atavismo|atávica]] de todos los [[pueblo]]s y [[tradición|tradiciones]]. Su [[evolución]] ha ido paralela al de la [[sociedad]], adaptándose a las características [[clima|climáticas]] y [[temperamento|temperamentales]] de cada pueblo, hasta convertirse en el [[sistema]] que hoy conocemos por "[[tacto]] [[estructura]]do", y del que el quiromasaje forma parte.
 
== Uso del término, referencias europeas y comienzos de la práctica en España ==
== INTRUSISMO ==
La palabra ''quiromasaje'' (de ahora en adelante QM) fue usada por primera vez en España por el Dr. V.L.[[Ferrándiz García]] (1893-1981), que curso estudios de [[naturopatía]] en Estados Unidos y en Suiza. Donde se formó con el Dr. P. A. De Forest en el masaje tradicional europeo, el enérgico masaje sueco sistematizado por P. [[Henrik Ling]] (1776-1839). Ling, a su vez, había nacido en Suecia, viajó a China y a su regreso importó diversas técnicas de masaje con las que desarrolló el «sistema sueco de [[ejercicio]] y masaje», del que el ''quiromasaje'' es una adaptación.
 
Sin embargo, la constancia escrita de la práctica profesional del [[masaje]] en nuestro país es anterior a 1900. En esa época, los Doctores [[J. Solé i Forn]] y [[Juan Vendrell]] (de los Hospitales de la Santa Cruz y de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de [[Barcelona]]), publicaron ''-nº 26 de la bibliografía-'', una exhaustiva descripción de: "...los movimientos técnicos que la mano debe efectuar para aplicar masaje...". Y de las "...maniobras operatorias de masaje manual...", a las que designan como: amasamientos; fricciones; presiones y vibraciones; especificando asimismo los objetivos del masaje y las diferentes técnicas de [[tratamiento]]. Su "tratamiento para la obstrucción intestinal mediante masaje", llego a ser muy útil y famoso, así como el del "masaje ginecológico", terapia esta última reservada en la actualidad para la [[Osteopatía]].
 
En fecha similar el Prof. Dr. Albert Hoffa (1859-1907) perfeccionó las técnicas de masaje sueco y publico en 1893, su obra: "Técnica de masaje" ''-nº 16 de la bibliográfica-'', en el que instruye sobre los aspectos fundamentales y más clásicos de la técnica.
 
La [[Primera Guerra Mundial]] (1914-18) sembró de desastre el mundo, extinguiendo a gran parte de su población y, con ellos -como es lógico- a muchos profesionales, entre los que se cuentan gran número de masajistas. Desdichadamente la [[Paz]] fue brutalmente interrumpida de nuevo con el [[golpe de Estado]] y la sangrienta [[Guerra Civil Española]] (1936-39). Así como la posterior cruel [[Segunda Guerra Mundial]] (1939-45) -en la que murió alrededor del 2 por ciento de la población mundial de la epoca -. Por lo que entre otras practicas profesionales el ejercicio del masaje sufrió importantes altibajos.
 
Inicialmente el tratamiento por masaje se popularizo, al demostrar sus beneficios en la recuperación a multitud de lesionados y heridos de las guerras. Pero decayó de nuevo, al popularizarse los instrumentos de estimulación y rehabilitación electro-mecánicos, y también por la falta de preparación científico-médica de algunos masajistas. Esto impulso, a los que quedaron tras las ''grandes guerras'' y [[genocidio]]s a instruirse e incorporarse al campo de la relajación, la estética y, el mundo del deporte. Apartándose de la práctica terapéutica popular... momentáneamente.
 
En nuestro país, paralelamente al trabajo en Barcelona de los Dr. Solé i Forn, Vendrell y al posterior del Dr. Ferrándiz, hay que sumar los del profesor [[F.P.Carro]] en [[Lugo]], (F.P. Carro estudio también en Gland, en el cantón suizo de Vaud, donde se formó después como [[profesor]] de [[masaje]]), dejo expuesto en su libro un minucioso análisis de los efectos fisiológicos derivados de las maniobras de masaje, y plantea la necesidad de crear en España una Escuela de [[masoterapia]] aneja a la [[Facultad de Medicina]]. A la vez que dicta una norma: "[...] los resultados del masaje como medio terapéutico dependen: Primero de la exactitud de su indicación en cada caso especial y, segundo de su aplicación correcta [...]". Y subraya: "[...] el masaje sólo puede dar resultado cuando se cumplen las condiciones precedentes`[... ]".
 
Lo anterior nos permite asegurar que, el masaje es tanto un [[arte]] como una [[ciencia]], en cuanto a arte posee una parte [[técnica]], viva y por ello en constante [[cambio]] y [[adaptación]]. En referencia a esto ultimo el QM ha dejado atrás el uso exclusivo de las maniobras clásicas y ha integrado otras técnicas, principalmente maniobras del [[masaje japonés]], [[digitopuntura]], del [[masaje sensitivo]] o de las [[técnicas miofasciales]] entre otras. Cumpliendo así la tendencia actual en el tratamiento manual, ir hacia el empleo de “técnicas de masaje ecléctico” (ecléctico o combinado).
 
== Definición, efectos y acciones ==
Línea 188 ⟶ 202:
* Septiembre 2007: La cualificación profesional del Quiromasaje tal y como estaba recogida inicialmente por el INCUAL, fue finalmente destimada por el Ministerio, quedando esta posibilidad totalmente cerrada a fecha actual.
 
== Significado en situación de contraste externo ==
Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales se elabora en cinco etapas de investigación, análisis y contraste continuo:
 
#.Preparación de datos y formación del grupo de trabajo.
#.Definición de la cualificación profesional.
#.Definición de formación asociados a la cualificación.
#.Contraste externo del trabajo. realizado por el grupo a través del Consejo General de Formación Profesional (fase actual para las terapias manuales)
#.Aprobación de la cualificación. Superadas estas etapas, y tras recibir el visto bueno por parte de los organismos competentes, es el Gobierno de la nación quien aprueba definitivamente las cualificaciones. Estas cualificaciones se publican en el BOE para su general conocimiento.
 
En la fase de contraste externo, las propuestas de cualificación elaboradas por los grupos de trabajo de las familias profesionales del Catálogo Nacional, tras superar el control de calidad interno del INCUAL, se someten a un proceso de consulta externa institucional. En este proceso participan los principales actores vinculados a cada familia profesional: organizaciones empresariales y sindicales, administración general y autonómica, así como a otras entidades y asociaciones profesionales significativas.
 
Estas instituciones revisan las cualificaciones y sus elementos, proponiendo modificaciones y/o mejoras. Esta revisión tiene en cuenta tanto la adecuación de la cualificación a las necesidades de los procesos de producción de bienes y servicios como el ajuste de la formación asociada a las necesidades de adquisición de competencia.
 
Las distintas organizaciones consultadas llevan a cabo este proceso de contraste y remiten sus propuestas al INCUAL que, tras su consideración por el grupo de trabajo, se incorporan a la cualificación como aspectos relevantes de mejora.
 
[[Categoría:Medicina alternativa]]
'''== [[
[[Categoría:Masaje]]
INTRUSISMO]] =='''