Diferencia entre revisiones de «Miguel Rúa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.222.81.141 a la última edición de Siger usando monobook-suite
Línea 16:
}}
 
'''Miguel Rúa''' ([[Turín]], [[9 de junio]] de [[1837]] - ídem. m. [[6 de abril]] de [[1910]]), fue un [[sacerdote]] [[católico]] y el [[Rector Mayor de la Congregación Salesiana]] entre [[1888]] y [[1910]] como el [[Don Bosco|I Sucesor de Don Bosco]]. Fue el Rector Mayor que mayor duración ha tenido en el cargo (22 años) y es reconocido como la mano derecha de Don Bosco junto al cual estuvo desde los 19 años en el [[Oratorio Salesiano|Oratorio de Turín]]. Don Rúa fue además el Rector Mayor que posibilitó la mayor expansión de la [[Congregación Salesiana]] en el mundo al enviar [[salesianos]] a muchos países. Personalmente visitó varias naciones como Sucesor de Don Bosco,TORRES especialmente en [[Europa]] y en [[América Latina]]: [[Chile]], [[Perú]] y [[Argentina]] en [[1890]]. Colaboró con doña [[Dorotea de Chopitea]] en las fundaciones de misiones salesianas en tierras chilenas y en [[Barcelona]].
 
Murió en [[Turín]] en [[1910]], a la edad de 72 años, y fue beatificado en [[1972]]. Sus restos yacen sepultados en el [[Santuario de María Auxiliadora]], en su natal [[Turín]].
Línea 22:
== Infancia ==
 
Miguel nació el [[9 de junio]] de [[1837]], cerca de [[Valdocco]]. Era hijo de Juan Bautista Rúa, un obrero viudo que tenía cinco hijos de su primera esposa y que se casó por segunda vez con Juana María Ferrero, la madre de tres, entre los cuales el segundo fue Miguel. Juan Bautista falleció cuando Miguel tenía siete años de edad, pero en ese mismo año, [[1845]], el niño se encontraría con quien sería su segundo padre por el resto de su vida: [[Don Bosco]]. Miguel escuchó a un amigo hablar del [[Oratorio Salesiano|Oratorio]] en una época en la que Don Bosco tuvo que desplazarlo por varios sitios de la ciudad porque no encontraba un espacio para establecerlo. Estaba reuniendo a sus muchachos cerca de la Capilla de San Martín, en los predios del cementerio abandonado de San Pedro después de dejar el Refugio para niñas de la [[Marquesa de Barolo]] cuando Miguel llegó en búsqueda del extraño sacerdote cuyo nombre era ya conocido entre los jóvenes de Turín.
 
Miguel testimonia que en aquellos días los rumores sobre la supuesta locura de Don Bosco eran normales:
Línea 32:
== Miguel en el Oratorio de Valdocco ==
 
El niño hizo sus estudios elementales en la Escuela de Porta Palazzo, no lejos de [[Valdocco]] y que era atendida por los [[Hermanos de las Escuelas Cristianas]]. Esa misma escuela fue frecuentada por Don Bosco como confesor y desde entonces Miguel lo escogió como su director espiritual. En [[1850]], cuando Don Bosco ya estaba establecido en la [[Casa Pinardi]] (desde [[1846]]), Miguel terminó sus estudios primarios con los Hermanos Cristianos y Don Bosco le preguntó que si quería ser sacerdote, a lo que el adolescente respondió positivamente. De esta manera el santo educador facilitó que el muchacho iniciara estudios de latín y educación media en [[1852]], pero siguió viviendo con su madre, no lejos de Valdocco y eventualmente, bajo petición de Don Bosco, ayudaba en el Oratorio de San Luis en Porta Nova.
 
Enviado por Don Bosco bajo la orientación espiritual del padre [[José Cafasso]], Miguel decide ingresar como interno en el Oratorio de Valdocco el [[22 de septiembre]] de [[1852]] y nunca más lo dejaría. Tenía 15 años de edad, estaba en el tercer grado del colegio<ref>Según Puthenkalam que dice "''Third year of High School''" (tercer año de colegio), correspondería en la actualidad a grado octavo (cfr. p. 87)</ref> y fue registrado como el joven número 37 que ingresaba como interno.
 
El [[2 de octubre]] de [[1852]] Miguel recibió la sotana clerical que lo convertía en hijoun seminarista de Don Bosco y en asistente del Oratorio y bien pronto demostraría un carácter líder en medio de sus compañeros:
 
{{cita|De acuerdo a Julio Barberis, ya después de la ceremonia de investidura, Rúa acompañabaiba a mitades con Don Bosco y al mismo tiempo aprendía muchas cosas. Tenía tal ascendencia sobre sus compañeros que lo consideraban casi como un superior.<ref>Idem, p.88</ref>}}
 
En [[1853]] Miguel comienza sus estudios de [[filosofía]] en el [[Seminario Mayor de Turín]], mientras continuaba su tarea como asistente en el oratorio de Valdocco que consistía en velar por la disciplina en general y los domingos en el Oratorio de San Luis.
Línea 46:
{{AP|Congregación Salesiana}}
 
El joven Miguel estaría en el primer grupo con el cual Don Bosco fundó su Congregación Salesiana. El [[26 de enero]] de [[1854]] le dio el nombre de "''salesianos''" a cuatro de sus seminaristas, es decir, que ponía su instituto bajo el patronato de [[Francisco de Sales|San Francisco de Sales]]. El [[25 de marzo]] de [[1855]] Miguel se convertiría en el primer joven en hacer sus votos como [[salesiano]], los cuales hizo de manera temporal por espacio de un año, mientras comenzaba sus estudios de [[teología]]. Miguel fue elegido el primer presidente de la ''Sociedad de María Inmaculada'' fundada por [[Domingo Savio]] en [[1856]] y presidente de la ''Sociedad de San Vicente de Paul''.
 
En una época de transición entre escribas e [[imprenta]], Miguel tuvo el honor de transcribir a mano, en su letra de estilo, los primeros reglamentos que Don Bosco compuso para la naciente Congregación. En febrero de [[1858]] Don Bosco eligió al joven Miguel Rúa como su secretario en las tres audiencias que tendría con el Papa [[Pío IX]]. En dicha ocasión el Pontífice hizo varias enmiendas al manuscrito de Rúa y le hizo rehacerlas.<ref>Idem, p.90</ref>
 
== Sacerdocio ==
 
El [[29 de julio]] de [[1860]] el joven Miguel Rúa fue ordenado sacerdote por Monseñor Balma, obispo auxiliar de Turín en una capilla privada de [[Caselle]]. Tenía 23 años de edad y debido a que los salesianos no habían recibido la aprobación eclesial, fue ordenado como [[Diócesis|sacerdote diócesano]]. Durante la noche el nuevo sacerdote encontró una nota dirigida a él por Don Bosco en el cual se puede apreciarrastrear el sentido visionario del santo educador:
 
{{cita|Verás más allá de mí el trabajo salesiano que crece y va más allá de los confines de Italia y se establece en varias partes del mundo. Tendrás mucho trabajo y mucho sufrimiento, pero sabes muy bien que sólo después de cruzar el Mar Rojo y el desierto que puedes alcanzar la Tierra Prometida<ref>Idem, p.90.</ref>}}
Línea 70:
[[Imagen:Rua1.JPG|right|thumb|300px|Don Rúa con Don Bosco en [[Barcelona]], fragmento de una fotografía de [[1886]].]]
 
El [[31 de enero]] de [[1888]] murió Don Bosco en Turín y ello cambió la vida de Don Rúa. Quedaba encargado de continuar la obra del santo educador y su cercanía a este lo convertían en la persona más indicada. Al momento de la muerte de Don Bosco, Don Rúa dijo a los presentes: "''Ahora estamos huérfanos, hemos perdido un padre en la tierra, pero ganamos un protector en el cielo''".<ref>Idem, p. 98.</ref>
 
Tres semanas después Don Rúa fue recibido por el Papa [[León XIII]] quien le dijo: "''Usted es el [[Rector Mayor de la Congregación Salesiana|Sucesor de Don Bosco]]. Él fue un santo y desde el cielo no fallará en asistirlo a usted''".<ref>En audiencia con S.S. León XIII después de la muerte de Don Bosco, Idem, p.96.</ref> Las palabras del Papa León XIII eran muy importantes, porque Don Bosco no había dejado una regulación que sucediera su autoridad. La otra persona de un rango mayor entre los salesianos de la época fue Monseñor Cagliero, el primer [[Obispo Salesiano|obispo salesiano]] y oídas las palabras del Papa aseguró que Rúa tenía la confianza de todos los salesianos. De esa manera, el [[11 de febrero]] de [[1888]] el Papa León XIII nominó al sacerdote salesiano Miguel Rúa como el primer sucesor de Don Bosco y sería [[Rector Mayor de la Congregación Salesiana|Rector Mayor]] por 22 años no siendo superado hasta el presente por ninguno de los rectores mayores sucesivos.
Línea 80:
=== Beatificación ===
 
Entre el [[2 de mayo]] de [[1922]] y el [[8 de mayo]] de [[1939]] se celebró la causa para su beatificación. El Papa [[Pío pio XII]] firmó el decreto de heroicidad de sus virtudes en [[1953]] que lo declaraba [[Venerable]] y el [[29 de octubre]] de [[1972]] el Papa [[Pablo VI]] lo declaró [[Beato]].
 
== Referencias ==