Diferencia entre revisiones de «Pijaos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.125.94.247 a la última edición de Cinabrium usando monobook-suite
Línea 50:
Sus asambleas o mingas se verificaban a la sombra de [[Ceiba pentandra|Ceibas]], donde efectuaban sus ceremonias de guerra, coronación de cacicas, rituales nupciales y otros actos. Usaban sus flores para adornar a las mujeres soltera (vírgenes) y consideraban este árbol como el "Gran Hogar" símbolo de una naturaleza, rica, generosa y maternal
 
Su agricultura cosechaba en las cordilleras: [[Solanum tuberosum|Papas]], [[Arracacia xanthorrhiza|Arracachas]], [[Phaseolus vulgaris|Frijol]], Uchuvas entre otras. En las zonas más cálidas: [[Zea mays|Maíz]], [[Manihot esculenta|Yuca]], Mandioca, [[Erythroxylum coca|Coca]], [[Tabaco]], [[Algodón]], [[Theobroma cacao|Cacao]], [[Capsicum|Aji]], [[Canna indica|Achira]], [[Persea americana|Aguacates]], [[Cucurbita maxima|Ahuyama]], [[Psidium|Guayabas]], [[Mammea americana|Mameyes]]. Eran diestros en la domesticación de animales. Mantenían en sus comunidades diferentes especies mamiferos acuáticos <ref>{{cita|«Manati; Suelen matarlos paciendo hierba,orillas de los rios y con redes, siendo pequeños que asi tomo uno bien chiquito el cacica y lo crio veintisiete años en la laguna donde moraban.»|[[Pedro José Ramírez Sendoya]]}}</ref>, [[Meleagris gallopavo|aves]] y primates, estos últimos utilizados en la recolección de frutos de la selva y raciones de huevos; utilizaban como animales de rastreo a [[Pseudalopex culpaeus|zorros]] y pastoreaban con intención de caza [[Hippocamelus antisensis|venados]], [[Hydrochoerus hydrochaeris|chigüiros]] y otros anímales de sabana. En sus bahareka los dormitorios los formaban hileras de [[hamaca]]s (Ha-ma-ka) que les servían como cama o cunas; eran tejidas en telar con fibras de [[algodón]]. Llamaban a su cocina [[Parrillada|barbacoa]], era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Ubicadas en construcciones anexas y para el trabajo de la comunidad llamadas [[Caney]]
 
Llamaban Tata a sus ancestros de linaje o abuelos, es claro el uso en la palabra Tatacoa que significa ''-el abuelo- serpiente-'' ( Tata- Boha) nombre dado por estos cacicazgos a un área desértica rica en fósiles de todo tipo en los Departamentos de Huila y Tolima en Colombia. Decían [[Mohán|Muan]] (Mo-Han) o [[Chamán]], (Cha-Mo-Han) a sus sacerdotes y Tegua (Ta-Wua) a sus curanderos o médicos siendo estos roles distintos dentro de sus sociedad.
Línea 120:
 
== Historia ==
[[Archivo:Divisiones coloniales 1538.jpg|thumb|Divisiones en America (1538) en Amarillo los teriitorios de estas etnia del macizo Colombiano]]
La pacificación de esta federación de cacicazgos tomó alrededor de ochenta años y se logró con el [[genocidio]] de sus guerreros y la conversión al catolicismo y mestizaje forzado de sus mujeres.
=== La guerra del Río Wakaka-yaWakakaya ===
 
[[Archivo:Mohan Tulima.JPG|thumb|Alegoría a la ejecución de la Mohan Tulima]]
Las guerras con estas gentes ocurrieron por los derechos sobre los ríos Wuakaka-ya o [[Río Magdalena]], Río Amoya o Río Amoya y Río Saldaña y el Kimba-ya o Río Quimbaya y [[Río Cauca]] de [[Colombia]].
Para 1498 el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes continentales en que las encuentra [[Cristobal Colon]] en las bocas del [[Rio Orinoco]] en su tercer viaje y en su cuarto viaje donde llega a lo que hoy es conocido como América central. No es sino hasta cuando el explorador [[Rodrigo de Bastidas]] en [[1501]] que los extranjeros tienen contacto con las etnias caribes colombianas cuando toma en nombre de la corona la región de lo que hoy es [[Santa Marta]]. Luego y hasta [[1535]] el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes del [[Río Magdalena]] y el [[Río Cauca]] hasta que [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] en busca de un lugar imaginario llamado [[El Dorado]] funda la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1938 y que lo trae a territorios [[Muiscas]] encontrando las primeras resistencias fallidas en la actual ciudad de [[Tunja]]. Entra en la disputa del territorio Muisca el Alemán [[Nicolás Federmann]] que viniendo por el Orinoco llega a Bogotá en marzo de [[1539]]. Ya en [[1513]] [[Vasco Núñez de Balboa]] había encontrado el océano pacifico lo que permitió que [[Sebastián de Belalcázar]] iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde [[Quito]] recorrió el macizo colombiana tomando para España en 1536 [[Cali]] en 1537 [[Popayán]] siendo este ultimo el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena. En 1538 Español Pedro de Añasco fue designado por el conquistador español Sebastián de Belalcázar para que fundara una villa que facilitara las comunicaciones entre Popayán y el Wakakaya (Río Magdalena). Todo bien documentado el los hechos historicos de con [[1539]] la [[Cacique|Cacica]] de [[Tamaes|Tama-Ana]], [[Gaitana]] y el Cacica de [[Yalkanes|Yalka-Ana]], Pioanza.
 
Para esta etnia [[políglota]] y lingüísticamente complicada de Colombia la terminación “YA” denotan: ríos o fuentes de agua. En Colombia estas etnias consideraron la [[Estrella fluvial]] colombiana como un Hito o [[Guaca]] en este [[Macizo Colombiano]] se encuentra el [[Parque Arqueológico de San Agustín]]. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen origen el [[Río Magdalena]] y su afluente el [[Rio Cauca]], varios afluentes del [[Río Orinoco]], como afluentes del [[Río Amazonas]] contando con nacimientos para [[Río Negro (Amazonas)|Río Negro]] y nace en esta cordillera el [[Río Patía]] que tiene como afluente el Rio San Juan y que llevan sus aguas al [[Océano Pacífico]].
 
=== La guerra del Río Wakaka-ya ===
Para 1498 el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes continentales en que las encuentra [[Cristobal Colon]] en las bocas del [[Rio Orinoco]] en su tercer viaje y en su cuarto viaje donde llega a lo que hoy es conocido como América central. No es sino hasta cuando el explorador [[Rodrigo de Bastidas]] en [[1501]] que los extranjeros tienen contacto con las etnias caribes colombianas cuando toma en nombre de la corona la región de lo que hoy es [[Santa Marta]]. Luego y hasta [[1535]] el europeo aún no tenía contacto con las etnias caribes del [[Río Magdalena]] y el [[Río Cauca]] hasta que [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] en busca de un lugar imaginario llamado [[El Dorado]] funda la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1938 y que lo trae a territorios [[Muiscas]] encontrando las primeras resistencias fallidas en la actual ciudad de [[Tunja]]. Entra en la disputa del territorio Muisca el Alemán [[Nicolás Federmann]] que viniendo por el Orinoco llega a Bogotá en marzo de [[1539]]. Ya en [[1513]] [[Vasco Núñez de Balboa]] había encontrado el océano pacifico lo que permitió que [[Sebastián de Belalcázar]] iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde [[Quito]] recorrió el macizo colombiana tomando para España en 1536 [[Cali]] en 1537 [[Popayán]] siendo este ultimo el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena. En 1538 Español Pedro de Añasco fue designado por el conquistador español Sebastián de Belalcázar para que fundara una villa que facilitara las comunicaciones entre Popayán y el Wakakaya (Río Magdalena). Todo bien documentado el los hechos historicos de con [[1539]] la [[Cacique|Cacica]] de [[Tamaes|Tama-Ana]], [[Gaitana]] y el Cacica de [[Yalkanes|Yalka-Ana]], Pioanza.
 
''"Se sabe que a raíz de la muerte del capitán Pedro de Añasco, a manos de la cacica Gaitana, una y otra vez los españoles insistieron en acabar con el ejército indígena... La mayoría de las campañas dejaron un saldo alto de muertos indígenas. Pese a las continuas victorias, los españoles no lograron reducir a la población, ni organizarla en encomiendas, ni cobrar otro tributo que el pillaje." (Destrucción de los Pijaos dio vida al Estado Colombiano)<ref>{{cita web
Línea 139 ⟶ 134:
}}</ref>''
 
=== La guerra del Río Amo-yaAmoya ===
ParaTomando estaforma etniala administración del [[políglotaNuevo Reino de Granada]] con la creación de burocracias para su administración creándose para 1500 la [[Real Audiencia]] de Bogotá y lingüísticamentela complicadaReal Audiencia de ColombiaQuito , consolidado en sus primeros 20 años de existencia los fuertes conquistadores de [[Bogotá]], [[Popayán]] , [[Quito]] , [[Guayaquil]] y otros varios que la terminaciónhistoria “YA”no denotan:permitió ríosse oconvirtieran fuentesen ciudades, requerían los conquistadores una ruta que comunicara estas dos primeras divisiones de aguaadministrativas de los territorios de América, con una comunicación insegura a causa de las etnias precolombinas habitantes del [[Macizo Colombiano]]. En Colombia estas etnias consideraron la [[Estrella fluvial]] colombiana como un Hito o [[Guaca]] en este [[Macizo Colombiano]] se encuentra el [[Parque Arqueológico de San Agustín]]. El hecho significativo para estas étnias era que en este lugar tienen origen el [[Río Magdalena]] y su afluente el [[Rio Cauca]], varios afluentes del [[Río Orinoco]], como afluentes del [[Río Amazonas]] contando con nacimientos para [[Río Negro (Amazonas)|Río Negro]] y nace en esta cordillera el [[Río Patía]] que tiene como afluente el Rio San Juan y que llevan sus aguas al [[Océano Pacífico]].
[[Archivo:Mohan Tulima.JPG|thumb|Alegoría a la ejecución de la Mohan Tulima]]
 
Tomando forma la administración del [[Nuevo Reino de Granada]] con la creación de burocracias para su administración creándose para 1500 la [[Real Audiencia]] de Bogotá y la Real Audiencia de Quito , consolidado en sus primeros 20 años de existencia los fuertes conquistadores de [[Bogotá]], [[Popayán]] , [[Quito]] , [[Guayaquil]] y otros varios que la historia no permitió se convirtieran en ciudades, requerían los conquistadores una ruta que comunicara estas dos primeras divisiones de administrativas de los territorios de América, con una comunicación insegura a causa de las etnias precolombinas habitantes del [[Macizo Colombiano]].
 
En [[1550]] el Cacica de Ambi-Ana, Titamo gobernante de la cuenca del río Cuello asistido por el Cacica de Cucu-Ana, Quicuima gobernante de la cuenca del río Cucuana, hostigo y combatió en varios encuentros el paso de [[Andrés López de Galarza]], miembro de la real cámara de castilla en Madrid, tesorero de la real audiencia y hermano del [[Oidor]] de la [[Real Audiencia de Bogotá]], Juan López de Galarza, el continuo ataque de los nativos, obligo a López de Galarza a pedir refuerzos que llegaron al mando del el Capitán Melchor Valdés y sin hacer diferencia fueron obligados a trasladarse en repiegue hasta alcanzar una apartada meseta en la región llamada Ana-Ima (Anaime) territorios Kala-ana actual [[Cajamarca (Tolima)|Cajamarca]]. En [[1556]] el cacica Matora, en 1558 el cacica Tala, en 1560 el cacica Chequera, en 1570 el cacica Chanana, en 1580 el cacica Paluma, en 1590 el cacica Tuquimba y el cacica Calocoto
 
=== La guerra del Río Quimba-yaCauca ===
En 1600 el cacica Gualara y el cacica Bilapue, para su total pacificación antes de 1610 con la muerte del cacica de Kimbana, [[Cacique Calarcá|Calarcá]].La mayoría de los pijaos resistió a los españoles. En [[1602]] los pijaos, dirigidos por el [[Cacique Calarcá]], iniciaron una guerra general contra los europeos. Ciudades españolas de esta región de la Nueva Granada como [[Cartago (Valle del Cauca)|Cartago]], (de [[1602]] a[[1691]]) [[Guadalajara de Buga|Buga]], [[Ibagué]], [[Neiva]] y La Plata vivieron por aquella época un período de terror. Cuando atacaban ciudades, encendían fogatas en señal acordada para convocar los guerreros. Los españoles sólo pudieron derrotar a los pijaos después de 1608, arrasando sus cultivos y aprovechando sus divisiones. Se aliaron con los de Combeima y con un líder indígena conocido como ''Don Baltasar''. Entonces se asignaron para los sobrevivientes los llamados [[Resguardos Indígenas]]. El régimen establecido allí y la prohibición por Cédula Real en [[1770]] del uso de las lenguas indígenas, determinó la extinción de la lengua propia, de la cual apenas quedan la extensa toponimia.
 
Línea 168 ⟶ 164:
Las ideas de Quintín Lame renacieron a la sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC, pero sólo florecieron con la consolidación del Consejo Regional Indígena del Tolima, CRIT, durante el Primer Congreso Indígena del Tolima, en [[1982]]. El nuevo movimiento, si bien no ha logrado recuperar sino el 20 por ciento de los Resguardos coloniales, sí ha podido lograr que el estado reconozca setenta Resguardos pequeños, que son la base territorial de los programas de gobierno autónomo, empresa de salud, cultura y educación propia. Sin embargo durante los últimos años nuevos desplazamientos forzados por la violencia han ocurrido y existe en [[Bogotá]] un [[cabildo]] de los pijaos desplazados.
 
El carácter del pijao es cuestión de orgullo para las gentes de estas regiones en Colombia, se plasma, en lindos ritmos musicales el sentir, ejemplo son: el [[bambuco]] fiestero, "Canta un pijao"<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=by0rXxXg808
|título=Bambuco fiestero, "Canta un Pijao" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Humberto Jiménes
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>, las Danzas, "Dulce Coya-Ima Indiana".<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=BVC0P-khPOQ
|título=Danza, "Dulce Coya-Ima indiana" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel A. Ospina
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y "Nataga-Ima" <ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=B6ufatXIr5c
|título=Himno de Natagaima <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel Ospina Q.
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
== Las gentes de la federación ==
Pertenecían a la federación Pijao en tiempos de la conquista los siguientes cacicazgos, nombrados por la cuenca hidrográfica en las que ejercían su dominio:
Línea 196 ⟶ 214:
* Yaguaes: ([[Yagua (indígenas)|Jaguas]]) Norte del [[Caquetá]] cuenca del Río Unilla.
* Koriguaes: ([[Coreguaje|Koreguages]]) Departamento del Caquetá Cuenca del Río Orteguaza.
* Andakaes: ([[Andakí|Andakies]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila en la [[Estrella fluvial]]Fluvial de Colombia. ([[1637]])
* Paeces: ([[Nasa]]) Departamentos de [[Cauca]] y Huila. ([[1562]], [[1914]])
 
== Lengua ==
[[Archivo:Mohan pijao.JPG|thumb|[[Mohán]]]]
Línea 205 ⟶ 222:
La lengua de los pijao se conoce muy poco, y aunque se ha conjeturado que podrían estar emparentados con los caribes, dicha relación es insegura.<ref>Constenla Umaña, 1991, p. 62</ref>
La lengua pijao está muy mal documentada y se conoce sólo un puñado de palabras en ellas. Actualmente se considera que la lengua está extinta. Gran parte de nuestra información sobre ella procede de "listas de vocabulario" recogidas en 1943 en el municipio de Ortega por Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff, así como por Roberto Pineda Giraldo y Milcíades Chaves.<ref>Durbin and Seijas, 1973b</ref>
 
El carácter del pijao es cuestión de orgullo para las gentes de estas regiones en Colombia, se plasma, en lindos ritmos musicales el sentir, ejemplo son: el [[bambuco]] fiestero, "Canta un pijao"<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=by0rXxXg808
|título=Bambuco fiestero, "Canta un Pijao" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Humberto Jiménes
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>, las Danzas, "Dulce Coya-Ima Indiana".<ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=BVC0P-khPOQ
|título=Danza, "Dulce Coya-Ima indiana" <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel A. Ospina
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y "Nataga-Ima" <ref>{{cita web
|url=http://www.youtube.com/watch?v=B6ufatXIr5c
|título=Himno de Natagaima <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor= Miguel Ospina Q.
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
== Véase también ==
* [[Bambuco]]