Diferencia entre revisiones de «Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.236.118.95 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{destruir|mierdaArtículo bueno}}
{{Ficha de país
| nombre_oficial = Estado Plurinacional de Bolivia{{ref de ficha|1}}<br /><br />''Bulibya Mamallaqta''<br />''Wuliwya Suyu''<br />''Tetã Volívia''
| nombre_común = Bolivia
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Bolivia.svg
| imagen_escudo = Coat of arms of Bolivia.svg
| imagen_escudo_tamaño = 120px
| símbolos =
| imagen_mapa = Bolivia (orthographic projection).svg
| lema_nacional = ''«¡[[La unión es la fuerza]]!»''
| himno_nacional = ''[[Himno Nacional de Bolivia]]''
| | capital = [[Sucre]]{{ref de ficha|2}}
| capital_población = 280.259 [[2009]]
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 19_2_31_S_65_15_21_W_ 19°2′31′′ S 65°15′21′′ O
| sede_de_gobierno = [[La Paz]]
| ciudad_más_poblada = [[Santa Cruz de la Sierra]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma español|Español]],<br />[[Lenguas quechuas|Quechua]],<br />[[Idioma aimara|Aimara]],<br />[[Idioma guaraní|Guaraní]] y otras 33 lenguas{{ref de ficha|3}}<ref> {{cita web |url= http://www.admin.ch/ch/d/sr/101/a4.html?lang=en|título= Art. 5 Constitución Política del Estado|fechaacceso=27 de octubre de 2009 |autor= |fecha= 2009|idioma= español|cita= Artículo 5: Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeñotrinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.}}</ref>
| gobierno = [[República presidencialista]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente de Bolivia|Presidente]]<br />[[Vicepresidente de Bolivia|Vicepresidente]]
| dirigentes_nombres = [[Evo Morales|Evo Morales Ayma]]<br />[[Álvaro García Linera]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• [[Revolución de Chuquisaca|Iniciada]]<br />&nbsp;• [[Declaración de Independencia de Bolivia|Declarada]]<br />&nbsp;• Reconocida
| fundación_fechas =de [[España]]<br />[[25 de mayo]] de [[1809]]<br />[[6 de agosto]] de [[1825]]<br />[[21 de julio]] de [[1847]]
| superficie = 1.098.581
| superficie_puesto = 27
| superficie_agua = 1,4%
| fronteras = 6.743 [[kilómetro|km]]
| costas = no tiene
| población = 10.027.644 ([[2008]])
| población_puesto = 87
| población_densidad = 8,76
| PIB_nominal = [[Dólar estadounidense|USD]] 16.602 millones{{ref de ficha|4}}
| PIB_nominal_año = 2008
| PIB_nominal_puesto = 103
| PIB_nominal_per_cápita = [[Dólar estadounidense|USD]] 1.656{{ref de ficha|4}}
| PIB = [[Dólar estadounidense|USD]] 43.570 millones{{ref de ficha|4}}
| PIB_año = 2008
| PIB_puesto = 88
| PIB_per_cápita = [[Dólar estadounidense|USD]] 4.345{{ref de ficha|4}}
| IDH = 0,729
| IDH_año = 2007
| IDH_puesto = 113
| IDH_categoría = <font color="#ffcc00">'''medio'''</font>{{ref de ficha|5}}
| moneda = [[Boliviano (moneda)|Boliviano]] (Bs., [[ISO 4217|BOB]])
| gentilicio = Boliviano, -a
| horario = [[UTC]]-4
| horario_verano = [[UTC]]-4
| cctld = [[.bo]] [http://www.nic.bo (nic-bo)]
| matrícula_avión = CP
| código_telefónico = 591
| prefijo_radiofónico = CPA-CPZ
| código_ISO = 068 / BOL / BO
| miembro_de = [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]], [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], [[Unión de Naciones Suramericanas|UNASUR]], [[Comunidad Andina|CAN]], [[Mercosur]], [[Grupo de Río]], [[Organización Mundial del Comercio|OMC]],[[Asociación Latinoamericana de Integración|ALADI]], [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]],<br />[[Corporación Andina de Fomento|CAF]], [[Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe|ALBA]], [[Fondo Latinoamericano de Reservas|FLAR]], [[Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe|SELA]], [[Comunidad Iberoamericana de Naciones|CIN]], [[Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura|OEI]], [[Unión Mundial para la Conservación|IUCN]],<br />[[Unión Latina]], [[Movimiento de Países No Alineados|MPNA]].
| nota1 = Denominada '''República de Bolivia''' hasta [[2009]].
| nota2 = Sucre es la Capital constitucional.<ref>[http://www.presidencia.gob.bo/download/constitucion.pdf Constitución de Bolivia]</ref> [[La Paz]] es sede de gobierno.
| nota3 = Existen 37 [[Idiomas de Bolivia|idiomas oficiales]].
| nota4 = {{cita web |url = http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/02/weodata/weorept.aspx?sy=2007&ey=2010&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&pr1.x=59&pr1.y=7&c=218&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC%2CPPPEX&grp=0&a= |título = World Economic Outlook Database |fechaacceso = 03-10-2009 |autor = [[Fondo Monetario Internacional]] |fecha = 2009-10 }}
| nota5 = {{cita web|url =http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf |título =Índice de Desarrollo Humano |fechaacceso =5/10/2009 |autor = |enlaceautor= |coautores = |obra = |editorial =PNUD |páginas =167-170}}
}}
 
'''Bolivia''' ([[Quechua sureño|Quechua]]: ''Bulibya''; [[Idioma aimara|Aimara]]: ''Wuliwya''; [[Idioma guaraní|Guaraní]]: ''Volívia''), oficialmente '''Estado Plurinacional de Bolivia''',<ref>{{cita web |url=http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/UNGEGN-Working-Groups/UNGEGN%20WG%20Country%20Names%20Document%20-%20August%202009.pdf |título=Lista de nombres de países |fechaacceso=31 de diciembre de 2009 |autor=Grupo de Expertos en Nombres Geográficos |fecha=2009 |editorial=ONU |páginas=16|idioma=inglés y multilingüe|cita= }}</ref> es un país situado en el centro-oeste de [[América del Sur]]. La capital del Estado Plurinacional y sede de su [[órgano judicial]] es [[Sucre]] y la sede de gobierno de los (órganos [[Órgano ejecutivo|ejecutivo]] y [[Órgano legislativo|legislativo]]) reside en [[La Paz]]. Hasta el [[18 de marzo]] de [[2009]], fue denominada '''República de Bolivia'''. Debe su nombre al militar y político venezolano [[Simón Bolívar]].<ref>[http://www.derechoteca.com/gacetabolivia/decreto-supremo-0048-del-18-marzo-2009.htm Decreto Supremo Nº 0048 del 18 de marzo de 2009]</ref>
 
El territorio boliviano limita al norte y al este con [[Brasil]], al sur con [[Paraguay]] y [[Argentina]], y al oeste con [[Chile]] y [[Perú]]. Su territorio comprende parte importante de la [[Cordillera de los Andes]], el [[Meseta del Collao|Altiplano]], la [[Selva Amazónica]] y el [[Gran Chaco]], lo que le permite estar categorizado como [[país megadiverso]].<ref name=lmmc>{{cita web |url= http://www.lmmc.nic.in/index.php |título= ''Member Countries'' |editorial= Publicado por "Like Minded Megadiverse Conutries" (LMMC) |idioma= inglés |fechaacceso= 24 de octubre de 2009}}</ref> Es junto con [[Paraguay]], uno de los dos países de [[América]] [[Estado sin litoral|sin litoral marítimo]].
 
Tiene una extensión de 1.098.581 [[kilómetro cuadrado|km²]], siendo el el octavo más extenso de [[América]] y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Su forma de gobierno es [[Presidencialismo|presidencialista]], [[Descentralización|descentralizada]] y con [[autonomía]]s. Está formada por 9 [[departamento]]s y mantiene una reclamación territorial a [[Chile]] por una salida soberana al [[Océano Pacífico]] y su espacio marítimo.
 
La población boliviana es [[multicultural]]. Sus cerca de 10,5 millones de habitantes<ref>[http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx?ah=PC2030901.HTM BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN EDADES SIMPLES, 2005 - 2010 INE]</ref> se distribuyen [[Etnia|étnicamente]] en [[mestizo]]s, [[amerindios|indígena-originarios]], [[Blanco (persona)|blancos]] descendientes de [[criollos]], [[afroamericanos|afrobolivianos]] y una menor proporción de descendientes de migrantes [[Europa|europeos]] y [[Asia|asiáticos]].
 
En su territorio se desarrollaron civilizaciones antiguas como la [[Cultura Tiwanaku]] y la [[Cultura Hidráulica de las Lomas]].
 
== Toponimia ==
El '''Estado Boliviano''' fue fundado con el nombre de "[[República de Bolívar]]" en honor a su [[libertador]], [[Simón Bolívar]]. Posteriormente, fue modificada a propuesta del diputado de Potosí, Presbítero Manuel Martín Cruz, y bajo el siguiente argumento: "''Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia''".<ref name=repetida_1>[http://www.simon-bolivar.org/bolivar/repub_bolivia.html ''La República de Bolivia'', Jorge Mier Hoffman]</ref> La nueva República adoptó oficialmente el nombre de '''Bolivia''' el [[3 de octubre]] de [[1825]].<ref name=repetida_1 />
 
Asimismo, la [[Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú|Asamblea Deliberante]] designó al Libertador Bolívar, primer [[Presidente de Bolivia]], a la que llamó ''«Hija Predilecta»''. Después de la designación del país con su nombre, Bolivar lanzó la siguiente frase:
 
{{cita
|Mi desesperación se aumenta al contemplar la inmensidad de vuestro premio, porque después de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más grande de los héroes, todavía sería yo indigno de merecer el nombre que habéis querido daros, ¡el mío!!! ¡Hablaré yo de gratitud, cuando ella no alcanzará jamás a expresar ni débilmente lo que experimento por vuestra bondad que, como la de Dios, pasa todos límites! Sí: sólo Dios tenía potestad para llamar a esa tierra Bolivia... ¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad, que al recibirla vuestro arrobo, no vio nada que fuera igual a su valor. No hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehemencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío a todas vuestras generaciones. Ésto, que es inaudito en la historia de los siglos, lo es aún más en la de los desprendimientos sublimes. Tal rasgo mostrará a los tiempos que están en el pensamiento del Eterno, lo que anhelabais la posesión de vuestros derechos, que es la posesión de ejercer las virtudes políticas, de adquirir los talentos luminosos, y el goce de ser hombres. Este rasgo, repito, probará que vosotros erais acreedores a obtener la gran bendición del Cielo —la Soberanía del Pueblo— única autoridad legítima de las Naciones"|Simón Bolívar<ref name=repetida_1 />
}}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Bolivia}}
{{VT|Historia militar de Bolivia}}
=== Período Precolonial ===
[[Archivo:Puerta y escalinata del templo Kalasasaya Tiwanaku Bolivia.jpg|left|thumbnail|150px|[[Kalasasaya|Templo de Kalasasaya]], Ruinas Arqueológicas de la [[Tiahuanaco|Cultura Tiwanaku]].]]
[[Archivo:Incamachay arte Ruprestre Oropeza Chuquisaca Bolivia.jpg|thumb|180px|[[Pintura rupestre]] de [[Incamachay]] (2.000 años de antigüedad), [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]].]]
 
El territorio boliviano está habitado desde hace más de 12.000 años. En el lugar se formaron múltiples culturas, mayormente en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], destacando especialmente la cultura [[Tiwanaku]].
 
La [[Cultura Tiwanaku]] se desarrolló en torno al centro ceremonial homónimo próximo al [[Titicaca|Lago Titicaca]].
 
Posteriormente fue sufriendo invasiones esporádicas por parte de varios pueblos como los Incas y sus esculturas fueron saqueadas en varias ocasiones.
 
En las regiones orientales de [[Moxos]] y [[Baure]]s, entre los siglos [[siglo IV a. C.|IV&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[siglo XIII|XIII&nbsp;d.&nbsp;C.]], se desarrolló la [[Cultura Hidráulica de las Lomas]], la más extensa del continente americano.<ref>[http://guayaramerin.wordpress.com/2007/08/26/una-cultura-comparable-con-la-del-antiguo-egito-contemporanea-a-la-de-tiwanaku/ Cultura Hidraúlica de Moxos]</ref>
 
=== Conquista española y Período Colonial ===
[[Archivo:Diego de Almagro.JPG|thumb|150px|left|[[Diego de Almagro]], primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia.]]
El primer europeo en llegar al actual territorio de Bolivia fue [[Diego de Almagro]] en [[1535]], después de partir del [[Cuzco]] con el fin de conquistar [[Chile]]. Muerto Almagro, [[Francisco Pizarro]] envió a su hermano [[Gonzalo Pizarro|Gonzalo]] a conquistar y colonizar la región del [[Collasuyo]]. Pedro de Anzúrez fundó [[Chuquisaca]] (actual [[Sucre]]) en [[1538]], [[Potosí]] surgió en [[1546]], [[La Paz]] en [[1548]], [[Santa Cruz de la Sierra]] en [[1561]] y [[Cochabamba]] en [[1571]].
 
La colonización española se caracterizó por presentar una base minero-agrícola. La ciudad de [[Potosí]], la más poblada de [[América]] en [[1574]] (120.000 habitantes), se convirtió en un gran centro minero por la explotación de las minas de [[plata]] del [[Cerro Rico|Cerro Rico de Potosí]] y en [[1611]] era la mayor productora de plata del mundo. El [[rey]] [[Carlos I de España|Carlos I]] había otorgado a esta ciudad el título de villa imperial después de su fundación. La región oriental de [[Moxos]] fue anexada al [[Imperio español]] en el [[Siglo XVI]].
 
Durante algo más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la [[Real Audiencia de Charcas]], uno de los centros más prósperos y densamente poblados de los virreinatos españoles.
 
[[Potosí]] empezó su decadencia en las últimas décadas del [[Siglo XVIII]] al quedar la minería de la [[plata]] en un estado de estancamiento, como consecuencia del agotamiento de las vetas más ricas, de las anticuadas técnicas de extracción y de la desviación del comercio hacia otros países. Con la llegada de la [[Casa de Borbón]] a la [[Corona de España|corona española]] en [[1700]], se profundiza la institución de la [[Encomienda]] para revertir la caída de la economía minera, imponiéndose mayor rigurosidad al trabajo de la [[mita]] y al [[tributo|tributo indígena]].
 
En [[1776]], la [[Real Audiencia de Charcas]], que hasta entonces formaba parte del [[Virreinato del Perú]], fue incorporada al [[Virreinato del Río de la Plata]].
 
=== Independencia y consolidación de la República ===
{{AP|Declaración de Independencia de Bolivia}}
[[Archivo:Simon Bolivar.jpg|thumb|150px|left|[[Libertador]] [[Simón Bolívar]], héroe de la emancipación americana y 1º [[Presidente de Bolivia]].]]
[[Archivo:Andréssantacruz2.jpg|thumb|left|150px|[[Andrés de Santa Cruz|Mariscal Andrés de Santa Cruz]], héroe nacional y 7° [[Presidente de Bolivia]].]]
Entre [[1779]] y [[1781]] se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como [[Tomás Katari]], [[Túpac Amaru II]] y [[Túpac Katari]] que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la [[mita]] y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las [[independencia|luchas independentistas]] del [[Siglo XIX]].
 
Las [[Revolución de Chuquisaca|sublevaciones de Chuquisaca]] y [[Junta Tuitiva|La Paz]] de [[1809]] fueron el punto de arranque de las [[guerras de independencia hispanoamericanas]]. El país se declaró independiente el [[6 de agosto]] mediante la [[Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú]] en [[1825]] con el nombre de [[República de Bolivar]] que fue cambiado por '''República de Bolivia'''.
[[Archivo:Creación de Bolivia Sucre1825.jpg|thumbnail|180px|[[Declaración de Independencia de Bolivia|Declaración de Independencia]] en la [[Casa de la Libertad]], [[Sucre]].]]
En [[1826]] el libertador [[Simón Bolívar]] otorgó al país la primera [[Constitución]], que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. [[Antonio José de Sucre]], Gran Mariscal de [[Ayacucho]], fue elegido [[Presidente de Bolivia|Presidente de la República de Bolivia]].
{{cita
|El General Sucre es el Padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol;<br />es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas.<br />La posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí,<br />llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac<br />y contemplando las cadenas del Perú rotas por su espada.|Simón Bolívar}}
Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y guerras civiles. Los primeros 50 años de la República se caracterizaron por la inestabilidad política y por constantes amenazas externas que ponían en riesgo su independencia, soberanía e integridad territorial. En [[1825]], el [[Imperio del Brasil]] invadió el oriente del país, ocupando la provincia de [[Chiquitos (provincia)|Chiquitos]]. En ese entonces, el [[Antonio José de Sucre|Mariscal Antonio José de Sucre]] envió un ultimatum, amenazando con enviar al [[Ejército Unido Libertador del Perú|ejército libertador]] a expulsar a los invasores. La provincia fue evacuada por los brasileños. Posteriormente, se produce la invasión de tropas peruanas de [[1828]], lideradas por [[Agustín Gamarra]] y cuyo objetivo principal era forzar la salida de las tropas de la [[Gran Colombia]]. El conflicto concluyó con el [[Tratado de Piquiza]] y la retirada peruana de suelo boliviano tras lograr la renuncia del presidente Sucre y la instauración de un gobierno sin influencia bolivariana.
[[Archivo:Batalla de Ingavi.jpg|thumbnail|right|180px|''Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra''. Óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de [[Lima]].]]
En [[1829]], llegó al poder el Mariscal de [[Batalla de Zepita|Zepita]], [[Andrés de Santa Cruz]], principal forjador y organizador del Estado boliviano, además de ordenador e instructor del [[Ejército de Bolivia|Ejército Boliviano]]. En [[1837]], se conforma la [[Confederación Perú-Boliviana]] con el Mariscal Santa Cruz como su Protector y conformado por los estados [[Estado Nor Peruano|Nor Peruano]], [[Estado Sur Peruano|Sur Peruano]] y '''Bolivia'''. La Confederación Perú-Boliviana no logra consolidarse debido a que [[Chile]], la [[Confederación Argentina]] y peruanos contrarios a Santa Cruz se oponen a su conformación, desatando la [[Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana]]. En la primera fase de la guerra, la Confederación sale victoriosa, pero en la segunda fase, se produjo la [[Batalla de Yungay]] que define la disolución de la Confederación Perú-Boliviana y el derrocamiento de Santa Cruz en [[1839]]. En el frente sur, el [[Ejército de Bolivia|ejército boliviano]], bajo el mando del general [[Otto Philipp Braun]] derrota a la Confederación Argentina en la [[Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana|Batalla de Montenegro]], logrando su retirada.
 
Tras la desaparición de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un período de anarquía y enfrentamientos políticos entre partidarios y contrarios de la unión con el [[Perú]]. El Presidente peruano [[Agustín Gamarra]], ideólogo de la anexión de Bolivia al Perú, aprovechándose de la situación decidió invadir territorio boliviano llegando a ocupar varias zonas del [[Departamento de La Paz]]. Ante esta circunstancia, los bolivianos deciden unirse ante un enemigo común y se dejan los poderes del Estado a [[José Ballivián]]. El [[18 de noviembre]] de [[1841]] acaeció la [[Batalla de Ingavi]], en la que el [[Ejército de Bolivia|Ejército Boliviano]] derrota a las tropas peruanas de Gamarra (muerto en la batalla). Tras la victoria, Bolivia invade al [[Perú]], pero se retira tras la firma del '''Tratado de Puno'''. La Presidencia de Ballivián logra consolidar la independencia y soberanía de Bolivia.
 
{{VT|Gobierno Político y Militar de Chiquitos#Invasión brasileña|Invasión peruana de Bolivia|Campaña de Pacificación del Perú|Ejército Confederado Perú-Boliviano|Armada Confederada Perú-Boliviana|Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana|Guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana|Guerra entre Perú y Bolivia}}
 
=== Conflictos bélicos y cambios territoriales ===
{{AP|Cambios territoriales de Bolivia}}
[[Archivo:Territorios perdidos de Bolivia.png|thumbnail|180px|Territorios perdidos por Bolivia por guerra o diplomacia según la historiografía boliviana.]]
En [[1866]] y [[1874]] se firmaron dos tratados para resolver el litigio con [[Chile]] sobre el [[desierto de Atacama]], rico en yacimientos de nitratos de [[sodio]] y de [[cobre]]. En ellos se adoptó como línea limítrofe entre Chile y Bolivia el [[paralelo]] 24º de latitud sur. Se otorgaron a Chile diversos derechos arancelarios y concesiones mineras a empresarios chilenos en la Atacama boliviana. Estas últimas disposiciones originaron el litigio entre los dos países, ya que el estado boliviano no respetó los acuerdo arancelarios, incrementando el impuesto a la extracción de salitre a las compañías salitreras de capital chileno-británico, y en [[1879]] Chile ocupó el puerto boliviano de [[Antofagasta]], iniciándose la llamada [[Guerra del Pacífico]] en la que Bolivia y su aliado [[Perú]] fueron derrotados por Chile. Al ser despojada de su única posesión litoral, Bolivia dejó de tener salida al mar. El [[Departamento del Litoral|litoral boliviano]] abarcaba alrededor de 158.000 [[km²]] y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de [[Mejillones]], [[Cobija (puerto)|Cobija]] y [[Tocopilla]]. El [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de 1904]] reconoció el dominio a perpetuidad del territorio en litigio por parte de Chile, aunque garantizó a Bolivia el libre acceso al [[mar]].
 
Bolivia sostuvo también una [[Guerra del Acre|guerra con Brasil por el territorio de Acre]] que concluyó con la cesión de 191.000 [[km²]] a este país a cambio de una indemnización económica y una pequeña compensación territorial. Además, ha tenido conflictos territoriales por cuestión de límites con la [[Argentina]], [[Perú]] y [[Paraguay]].
 
La solución pacífica del litigio con Argentina se alcanzó en [[1925]]. En [[1930]], Perú y Bolivia nombraron una comisión conjunta para delimitar la frontera y solucionar el litigio sobre la [[península]] de [[Copacabana (La Paz)|Copacabana]].
 
El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró sobre el [[Gran Chaco|Chaco boreal]], una zona de tierras bajas situada al norte del [[río Pilcomayo]] y al oeste del [[río Paraguay]], que se extiende a la indiscutible frontera de Bolivia. Los dos países reclamaban el territorio en su totalidad. En julio de [[1932]] estalló la [[Guerra del Chaco]], conflicto no declarado que duró tres años y en el que murieron alrededor de 50.000 bolivianos y 35.000 paraguayos. En [[1938]] se firmó el [[tratado de paz]], según el cual [[Paraguay]] se quedaba con un 75% de la región del [[Gran Chaco]].
 
{{VT|Guerra del Pacífico|Mediterraneidad de Bolivia|Guerra del Acre|Guerra del Chaco}}
 
=== Conservadores y Liberales ===
[[Archivo:Patino.jpg‎|thumbnail|180px|lright|[[Simón I. Patiño]], magnate de la minería del [[estaño]].]]
Entre [[1880]] y [[1900]] gobierna el [[Partido Conservador (Bolivia)|Partido Conservador]] cuyos principales líderes son [[Aniceto Arce]] y [[Mariano Baptista]]. Durante este período, la economía boliviana se sostiene principalmente por la industria minera de la [[plata]] que había alcanzado niveles internacionales de capitalización, desarrollo tecnológico, eficiencia y que tenía como principal explotador a la Compañía Minera de [[Ruinas de la Fundición de Metales de Huanchaca|Huanchaca]]. Los gobiernos conservadores confrontan las consecuencias socioeconómicas de la derrota en la [[Guerra del Pacífico]], la [[Guerra del Acre]] y la [[Guerra Civil de 1898]] en la que pierden el poder político frente a los liberales.
 
El [[Partido Liberal (Bolivia)|Partido Liberal]] gobierna durante la denominada era del [[estaño]] ([[1900]]-[[1920]]), metal que sustituye a la [[plata]] como principal fuente de divisas. Son gobiernos elegidos democráticamente los que administran el Estado y se encargan de modernizar algunos sectores como ferrocarriles y urbanizan las ciudades de [[La Paz]], [[Cochabamba]] y [[Oruro]]. Los liberales deben afrontar la [[Guerra del Acre]] y la firma del [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de 1904]] que termina sellando la [[mediterraneidad de Bolivia]]. En este período ejercen gran influencia los denominados "barones del estaño" cuya figura descollante es [[Simón Iturri Patiño|Simón I. Patiño]], uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo en aquel entonces.
 
A partir de [[1920]] el país vive períodos de fuertes tensiones políticas internas que terminan con la hegemonía de liberales y conservadores. Todo esto desemboca en el deterioro de la clase política y el comienzo de la [[Guerra del Chaco]].
 
=== Revolución Nacional de 1952 ===
{{AP|Revolución de 1952 (Bolivia)}}
Entre [[1935]] y [[1946]], Bolivia es gobernada por militares [[Nacionalismo|nacionalistas]] que habían sido protagonistas de la [[Guerra del Chaco]]. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros y obreros que se aglutinan en torno a la [[Central Obrera Boliviana]] (COB).
 
En las elecciones presidenciales de [[1951]], el exiliado líder del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario]] (MNR), [[Víctor Paz Estenssoro]], alcanza casi la mitad de los votos emitidos. Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Paz Estenssoro y el Presidente [[Mamerto Urriolagoitia]] entrega el gobierno a una [[junta militar]] a la cabeza del general [[Hugo Ballivián]]. En [[abril]] de [[1952]], se suceden múltiples levantamientos populares que dan lugar a la [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución Nacional]], proceso de transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
[[Archivo:Victor Paz Estenssoro- Bolivia.jpg|thumbnail|180px|right|[[Víctor Paz Estenssoro]], 54º, 56º, 57º y 76º [[Presidente de Bolivia]].]]
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la Presidencia. Bajo su dirección el gobierno emprendie un amplio programa de reformas económicas: decreta la [[nacionalización]] de las minas y el [[monopolio]] en la exportación del [[estaño]], la [[reforma agraria]] (parcelación de tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por empresas extranjeras, la institución del [[voto universal]] (no existía hasta ese momento), la reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa Cruz).
 
A finales de la [[década]] de [[1950]] y principios de la de [[1960]] la economía boliviana sufre el descenso continuo de los precios del estaño en los mercados mundiales y altos índices de [[inflación]]. Las minas de estaño no resultan rentables y los esfuerzos del gobierno para reducir el número de trabajadores empleados y restringir los salarios se encuentra con la resistencia de los sindicatos. La [[Constitución]] boliviana, que no contemplaba la reelección, impide que Paz Estenssoro se presente a las elecciones de [[1956]], pero no así a su vicepresidente [[Hernán Siles Zuazo]], quien gana la contienda electoral.
 
Siles continúa con la política iniciada por el gobierno de Paz Estenssoro, quien vuelve a ser elegido en [[1960]]. En su segundo mandato, solicita la redacción de una nueva Constitución para aumentar la autoridad económica del gobierno y permitir su reelección. En [[1964]] es reelegido, nombrando como [[vicepresidente]] al jefe de la [[Fuerzas Aéreas|Fuerza Aérea]], [[René Barrientos|René Barrientos Ortuño]]. Este hecho termina disgregando al [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]]. Paz Estenssoro es derrocado un mes después de su reelección a consecuencia de un levantamiento que protagonizan mineros y estudiantes. Se hizo cargo del poder una [[junta militar]] encabezada por su vicepresidente, el general [[René Barrientos]].
 
=== Gobiernos militares ===
{{AP|Gobiernos Militares en Bolivia (1964-1982)}}
[[Archivo:CheinBolivia1.jpg|thumbnail|right|180px|''[[Ernesto Che Guevara|Che Guevara]] en Bolivia''. Foto del Museo del Che en [[La Habana]].]]
El gobierno militar de [[René Barrientos]] lleva a cabo políticas de desarrollismo económico que permitien el retorno de la inversión extranjera a la industria minera del [[estaño]]. En [[1966]], Barrientos se somete a votación como persona civil, consiguiendo su elección como [[presidente]]. Durante su gestión mantiene una alianza con militares y campesinos pero se enfrenta a los mineros y obreros.
 
En [[1967]] se promulga una nueva [[Constitución]]. Ese mismo año estalla la [[Guerrilla de Ñancahuazú]] comandada por [[Ernesto Che Guevara]] y derrotada rápidamente por el [[Ejército de Bolivia]] comandado por la inteligencia estadounidense.
[[Archivo:Parag.1451.Banzer.jpeg|thumb|left|150px|[[Sello postal]] con la imagen de [[Hugo Banzer|Hugo Bánzer Suárez]], 65º y 79º [[Presidente de Bolivia]].]]
Tras la muerte de Barrientos por accidente de helicóptero en [[1969]], suceden una serie de gobiernos de corta duración, la mayoría militares, hasta que en [[1971]], el coronel [[Hugo Banzer|Hugo Banzer Suárez]] toma el poder tras derrocar al general [[Juan José Torres]], quien había establecido un gobierno militar de izquierda.
 
El [[régimen]] de Banzer se alínea a la corriente anti-izquierdista de los gobiernos militares de [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. Se suprime al movimiento obrero y se suspenden los derechos civiles de la población. El gobierno de facto se sostiene económicamente por los altos precios del [[estaño]] y los [[hidrocarburos]], así como por la cooperación internacional que generó un nivel de [[deuda externa]] elevado. En [[1978]] Bánzer dimitie luego de una larga [[huelga de hambre]] de mujeres que dirigían y participaban en organizaciones sociales.
 
El [[17 de julio]] de [[1980]], el general [[Luis García Meza]] da un [[golpe de estado]] con apoyo de paramilitares reclutados por el criminal [[nazi]] [[Klaus Barbie]] y el terrorista italiano [[Stefano Delle Chiaie]],<ref>Los terroristas italianos [[Stefano della Chiaie]] y [[Pierluigi Pagliani]] habían dinamitado un tren en [[Bolonia]] y entrado a Bolivia con [[Marco Diodato]] y cobertura de la CIA. [http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref> derrocando a la Presidenta constitucional interina [[Lidia Gueiler Tejada]], y evitando así que el ganador de las elecciones [[Hernán Siles Zuazo]] asuma la Presidencia.<ref>[http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2006071704&PHPSESSID=da1d0df57b ''Para no olvidar el golpe del 17 de julio de 1980'', por Wilson García Mérida, Bolpres, 2006]</ref>
 
El gobierno de García Meza se caracteriza por la represión brutal de sus contrarios, registrándose detenciones, asesinatos y [[Desaparición forzada|desapariciones forzosas]] dirigidas por el Ministerio del Interior a la cabeza de [[Luis Arce Gómez]]. El escaso apoyo de la población y la comunidad internacional, así como las evidencias de vínculos con el [[narcotráfico]] condujeron al gobierno de facto a su fin en [[1981]].
 
En [[1982]], deja el poder la última [[junta militar]].
 
=== Gobiernos democráticos ===
{{AP|Gobiernos Democráticos en Bolivia (1982-)}}
[[Archivo:Evo Morales.jpg|thumbnail|180px|[[Evo Morales Ayma]], 84° [[Presidente de Bolivia]].]]
La década de [[1980]] se caracteriza por el retorno de la [[democracia]] y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del [[estaño]], ajustes internos destinados a pagar la inmensa [[deuda externa]] contraída en los gobiernos militares y la [[hiperinflación]]. La difícil situación económica permite el auge del [[narcotráfico]] por la producción ilegal de [[cocaína]] que tiene como principal destino los [[Estados Unidos]].
 
[[Hernán Siles Suazo]] llega al gobierno en [[1982]] apoyado por la alianza izquierdista [[Unidad Democrática y Popular]] (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En [[1985]], [[Víctor Paz Estenssoro]] del [[MNR]] es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la [[macroeconomía]] luego de impulsar políticas [[Neoliberalismo|neoliberales]] que sustituyen al modelo [[Estatización|estatista]].
 
Durante la década de [[1990]], los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconómía, profundización del [[mercado libre|libre mercado]] y [[Guerra contra las drogas|lucha contra el narcotráfico]] promovida por [[Estados Unidos]]. Los gobiernos de [[Jaime Paz Zamora]] del [[MIR]] (1989-1993), [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (1993-1994), [[Hugo Banzer Suárez]] de [[Acción Democrática Nacionalista|ADN]] (1997-2001) y [[Jorge Quiroga Ramírez]] (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el [[Fondo Monetario Internacional|FMI]] y el [[Banco Mundial]], mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del [[Consenso de Washington]]. El gobierno de [[Gonzalo Sánchez de Lozada|Sánchez de Lozada]] se encarga de [[Privatización|privatizar]] las [[Empresa pública|empresas estatales]] de [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|hidrocarburos]], ferrocarriles, [[Entel Bolivia|telecomunicaciones]], electricidad, la [[Lloyd Aéreo Boliviano|línea aérea]] de transporte y la administración de pensiones de jubilados. Factores como altos [[Índice de percepción de corrupción|índices de corrupción]] y escasas medidas de [[Inclusión|inclusión social]] terminan debilitando al [[sistema político]].
 
La primera década del [[Siglo XXI]] se caracteriza por una profunda [[crisis económica]] y un fuerte impacto socioeconómico. Esto permite el surgimiento de [[Movimiento social|movimientos sociales]], principalmente, [[sindicato]]s de campesinos [[indígena]]s, obreros, mineros, vendedores ambulantes y [[cocalero]]s que a base de [[Manifestación|manifestaciones]], [[huelga]]s y bloqueos de carreteras hacen ingobernable al país. Una [[Guerra del Gas|insurrección]] termina prematuramente con el segundo mandato de [[Gonzalo Sánchez de Lozada]] del [[Movimiento Nacionalista Revolucionario|MNR]] (2002-2003). Su vicepresidente, [[Carlos Mesa|Carlos Mesa Gisbert]] (2003-2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los [[sindicato]]s y del emergente [[Autonomía|movimiento autonomista]] renuncia a la Presidencia. [[Eduardo Rodríguez Veltzé]] (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a [[Franco Mencía|Franco Alfredo Mencía]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]].
 
El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas [[nacionalismo|nacionalistas]] e [[Indigenismo|indigenistas]] de [[Izquierda política|izquierda]] alineadas internacionalmente con los presidentes [[Hugo Chávez]] de [[Venezuela]] y [[Fidel Castro]] de [[Cuba]]. Se [[Estatización|estatizan]] las empresas de [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|hidrocarburos]] y [[Entel Bolivia|telecomunicaciones]] que en la pasada década habían sido [[Privatización|privatizadas]]. En [[2006]], se instala una [[Asamblea Constituyente]] con mayoría [[amerindios|indígena]] para redactar una nueva Constitución. Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partidarios del Gobierno y seguidores de las demandas de [[Referéndum autonómico de Bolivia de 2008|autonomía departamental]] y [[capitalía]] para [[Sucre]], afincados principalmente en el [[Oriente Boliviano|oriente boliviano]], en [[2008]] con la presencia de 164 de los 255 asambleístas, se apueba la [[Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009|Constitución Plurinacional]] que posteriormente es modificada por el Congreso y refrendada por la población en un [[Referéndum constitucional de Bolivia de 2009|referéndum]]. A fines de [[2009]], [[Evo Morales]] del [[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|MAS]] es [[Elecciones presidenciales de Bolivia de 2009|reelecto]] Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.
 
== Política ==
{{AP|Política de Bolivia}}
 
{| {{tablabonita|clear: both}} align="right" width="10%"
|-
|colspan=1 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Sedes de los Órganos del Estado Boliviano'''
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Palacio Quemado (Palacio de Gobierno) y Catedral Metropolitana de La Paz, Bolivia.jpg|180px]]<br /><small>[[Palacio de Gobierno (Bolivia)|Palacio de Gobierno]], [[La Paz]]. Sede del Órgano Ejecutivo.</small>
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Asamblea Legislativa Plurinacional , La Paz, Bolivia.jpg|180px]]<br /><small>[[Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia|Palacio Legislativo]], [[La Paz]]. Sede del Órgano Legislativo.</small>
|-
| style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; font-size: 95%;" | [[Archivo:Palacio de Justicia o de Gobierno Sucre (Bolivia).jpg|180px]]<br /><small>[[Corte Suprema de Justicia|Palacio de Justicia]], [[Sucre]]. Sede del Órgano Judicial.</small>
|-
|}
 
Bolivia se constituye como un [[Estado]] [[estado unitario|Unitario]] [[Estado Social|Social de Derecho]] [[Democracia|democrático]] de régimen [[Presidencialismo|presidencialista]].
 
El Sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de 2009]]:<ref>[http://www.laconstituyente.org/files/Libros/nuevacpebolivia.pdf?download CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA]</ref>
 
{{Cita|Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa,<br />
representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.}}
 
El Estado boliviano se organiza a través de la [[separación de poderes|separación e independencia]] de los órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral.
 
Existen cinco niveles de gobierno: nivel plurinacional, nivel autónomo departamental, nivel autónomo regional, nivel autónomo indígena y nivel municipal. Los líderes de los niveles territoriales son elegidos por [[sufragio universal]]. Los bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.
 
=== División de poderes ===
La Constitución Política del Estado de 2009 establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:
 
;[[Poder Ejecutivo|Órgano Ejecutivo]]: Compuesto por el [[Presidente de la República de Bolivia|Presidente]] ([[Jefe de Estado]]), el [[Vicepresidente]] y los [[Ministros]] de [[Estado]]. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por [[sufragio universal]] y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos pueden ser [[Reelección presidencial|reelegidos]] por una sola vez de manera continua. El gabinete de Ministros es nombrado directamente por el Presidente. Son también parte de este órgano los niveles de gobierno descentralizados departamentales, regionales y municipales.
 
;[[Poder Legislativo|Órgano Legislativo]]: La [[Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia|Asamblea Legislativa Plurinacional]] es presidida por el Vicepresidente de Estado. Está compuesta por dos cámaras: la [[Senado|Cámara de Senadores]] con 36 miembros (cuatro representantes de cada [[Organización territorial de Bolivia|departamento]]) y la [[Cámara de Diputados]] con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra mitad elegida de forma indirecta en la lista encabezada por el candidato a Presidente). Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución prevé diputaciones especiales para los [[Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia|pueblos indígenas]].
 
;[[Poder Judicial|Órgano Judicial]]: Formado por el [[Corte Suprema de Justicia de Bolivia|Tribunal Supremo de Justicia]] (máxima instancia de jurisdicción ordinaria), Tribunales, Juzgados y el [[Consejo de la Judicatura (Bolivia)|Consejo de la Magistratura]]. La justicia es impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria campesina. La justicia constitucional se ejerece por el [[Tribunal Constitucional de Bolivia|Tribunal Constitucional]].
 
;[[Sistema electoral|Órgano Electoral]]: Compuesto por el [[Tribunal Supremo Electoral]] (máxima instancia formada por siete miembros elegidos por la Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y Notarios Electorales.
 
=== Democracia participativa y representativa ===
La constitución plurinacional de 2009 define un sistema de [[Presidencialismo|democracia presidencialista]] [[democracia directa|directa]] que se ejerce de las siguientes formas:
* [[Democracia participativa|Participativa]]: Por medio del ''referéndum'', la ''iniciativa legislativa ciudadana'', la ''revocatoria de mandato'', la ''asamblea'', el ''cabildo'' y la ''consulta previa''.
* [[democracia representativa|Representativa]]: Por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto.
* [[Democracia orgánica|Comunitaria]]: Por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos [[amerindios|indígena originario campesinos]].
 
La Constitución puede ser [[Reforma constitucional|reformada]] totalmente a través de la ''Asamblea Constituyente'' convocada por [[referéndum]] ya sea por iniciativa ciudadana con la firma de al menos el 20% del electorado, por [[Mayoría simple|mayoría absoluta]] de la Asamblea Legislativa Plurinacional, o por la Presidencia de Estado. La reforma parcial puede llevarse a cabo por iniciativa ciudadana (firmas de al menos 20% del electorado) o mediante ley de reforma aprobada por dos tercios del Legislativo. Las reformas deben ser refrendadas a través de un referéndum aprobatorio.
 
A lo largo de la historia del país, diversos partidos políticos se hicieron del gobierno. En la actualidad, los partido pueden gobernar a través de alianzas o de forma independiente cuando han conseguido una mayoría parlamentaria en las elecciones.
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=3 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales Partidos Políticos'''
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Sigla'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Fundador'''
|-
!colspan=3|Siglo XIX y Primera Mitad Siglo XX
|-
| style="background:#efefef;" |[[Partido Conservador de Bolivia|Partido Conservador]]
| style="background:#efefef;" align=center|PC
| style="background:#efefef;" align=center|[[Aniceto Arce]], [[Mariano Baptista]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Partido Liberal de Bolivia|Partido Liberal]]
| style="background:#efefef;" align=center|PL
| style="background:#efefef;" align=center|[[Eliodoro Camacho]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Partido Republicano de Bolivia|Partido Republicano]]
| style="background:#efefef;" align=center|PR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Daniel Salamanca]]
|-
!colspan=3|Segunda Mitad Siglo XX
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Nacionalista Revolucionario]]
| style="background:#efefef;" align=center|MNR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Víctor Paz Estenssoro]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Falange Socialista Boliviana]]
| style="background:#efefef;" align=center|FSB
| style="background:#efefef;" align=center|[[Oscar Unzaga de la Vega]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Acción Democrática Nacionalista]]
| style="background:#efefef;" align=center|ADN
| style="background:#efefef;" align=center|[[Hugo Banzer Suárez]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Partido Socialista de Bolivia|Partido Socialista]]
| style="background:#efefef;" align=center|PS
| style="background:#efefef;" align=center|[[Marcelo Quiroga Santa Cruz]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]]
| style="background:#efefef;" align=center|MIR
| style="background:#efefef;" align=center|[[Jaime Paz Zamora]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[CONDEPA|Conciencia de Patria]]
| style="background:#efefef;" align=center|CONDEPA
| style="background:#efefef;" align=center|[[Carlos Palenque|Carlos Palenque Avilés]]
|-
!colspan=3|Primera Mitad Siglo XXI (Actualidad)
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento al Socialismo (Bolivia)|Movimiento al Socialismo]]
| style="background:#efefef;" align=center|MAS
| style="background:#efefef;" align=center|[[Evo Morales|Evo Morales Ayma]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Poder Democrático Social]]
| style="background:#efefef;" align=center|PODEMOS
| style="background:#efefef;" align=center|[[Jorge Quiroga Ramírez]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Movimiento Sin Miedo]]
| style="background:#efefef;" align=center|MSM
| style="background:#efefef;" align=center|[[Juan Fernando Del Granado Cosio|Juan Del Granado Cosio]]
|-
| style="background:#efefef;" |[[Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional]]
| style="background:#efefef;" align=center|PPB-CN
| style="background:#efefef;" align=center|[[José Luis Paredes]], [[Manfred Reyes Villa]]
|}
</div>
 
=== Relaciones exteriores ===
{{AP|Política exterior de Bolivia}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 180
| título= | posición_título = | fondo_de_título =
| texto = | posición_texto = | fondo_de_texto =
| foto1 = Flag of the Andean Community of Nations.svg
| foto2 = Flag of Mercosur.svg|thumbnail|180px
| pie = Banderas de la [[Comunidad Andina de Naciones|CAN]] y el [[Mercosur]]. Bolivia es miembro pleno del primero y estado asociado del segundo.
}}
La política exterior de Bolivia refleja una marcada tendencia hacia el cumplimiento de las [[Objetivos de Desarrollo del Milenio|metas del milenio]] como el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. La búsqueda de [[Deuda externa|cooperación externa]], la captación de [[inversión extranjera directa]] para modernizar las instituciones y mejorar la infraestructura, así como la [[Guerra contra las drogas|lucha contra el narcotráfico]] son también factores importantes dentro las relaciones internacionales del país.
 
La Constitución plurinacional de 2009 establece que Bolivia es un [[Pacifismo|Estado pacifista]] que promueve la cultura de la paz, la cooperación entre pueblos y el rechazo a la guerra como instrumento de solución de conflictos. Se prohíbe la instalación de [[Base militar|bases militares extranjeras]] en su territorio.
 
Bolivia es miembro de la [[Naciones Unidas|ONU]] y de otros organismos internacionales como el [[Movimiento de Países No Alineados]], la [[Unión Interparlamentaria|UIP]] y la [[Organización Mundial del Comercio|OMC]].
En el campo de la integración regional, Bolivia es miembro pleno de la [[OEA]], la [[Comunidad Andina de Naciones]] (CAN), la [[Unasur]] y estado asociado del [[Mercosur]]. En materia de integración energética y física, el país aspira convertirse en uno de los principales centros energéticos de [[América del Sur]] y en sede del principal corredor bioceánico (Atlántico-Pacífico) de exportación. El país es miembro de otros organismos de cooperación regionales como la [[Asociación Latinoamericana de Integración|ALADI]], el [[Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca|Tratado de Río]], el [[Grupo de Río]], el [[Pacto Amazónico]], el [[Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos|ALBA-TCP]], el [[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]] y la [[Corporación Andina de Fomento|CAF]].
 
{{VT|Unasur|Comunidad Andina de Naciones|Mercosur}}
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1b
| CESCR-OP = 4
| CCPR = 1b
| CCPR-OP1 = 1b
| CCPR-OP2 = 3
| CERD = 1
| CEDAW = 1
| CEDAW-OP = 1
| CAT = 1
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 3
| CRC-OP-SC = 2
| MWC = 1b
| CRPD = 2
| CRPD-OP = 2
}}
 
== Organización territorial ==
{{AP|Organización territorial de Bolivia}}
Bolivia se organiza territorialmente en [[Departamentos de Bolivia|departamentos]] (9), [[provincia]]s (112), [[municipio]]s (327), territorios indígena originario campesinos y [[Cantón (entidad subnacional)|cantones]] (1.384).
 
La Constitución plurinacional de 2009 establece que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización regula el procedimiento para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia y distribución de competencias directas y compartidas entre el nivel central y las entidades territoriales [[Descentralización|descentralizadas]] y [[Autonomía|autónomas]]. Existen cuatro niveles de descentralización:
;[[Autonomía|Gobierno Autónomo Departamental]]: Constituido por una ''Asamblea Departamental'', con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El ''Órgano Ejecutivo Departamental'' está dirigido por el [[Gobernador]] que es elegido por sufragio universal.
;[[Municipalidad|Gobierno Autónomo Municipal]]: Constituido por un ''Consejo Municipal'', con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está presidido por el [[Alcalde]] que es elegido por sufragio universal.
;'''Gobierno Autónomo Regional''': Conformado por varias provincias o municipios con continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye por una ''Asamblea Regional'' con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora en el ámbito regional.
;'''Gobierno Autónomo Indígena Originaria Campesina''': Autogobierno de [[amerindios|pueblos indígenas]] en territorios ancestrales que actualmente habitan.
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2.5 width=900px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=7 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''División Político-Administrativa'''
|-
|colspan=4 align=center|
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''Departamento'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Abreviatura'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Población'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Supeficie (km²)'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Densidad'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Capital (Hab.)'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Mapa'''
|-
| style="background:#efefef;" align=left|'''Total Bolivia'''
| style="background:#efefef;" align=center|'''BOL'''
| style="background:#efefef;" align=right|'''10.027.644'''
| style="background:#efefef;" align=right|'''1.098.581'''
| style="background:#efefef;" align=center|'''9,1'''
| style="background:#efefef;" align=left|'''[[Sucre]]''' (Constitucional)<br />'''[[La Paz (Bolivia)|La Paz]]''' (Sede de facto)
| style="background:#efefef;" align=center|[[Archivo:Bolivia departments named.png‎|center|40px]]
|-
|align=left|{{BOL-BEN}}
|align=center| BNI
|align=right| 430.049
|align=right| 213.564
|align=center| 1,9
|align=left| [[Trinidad (Bolivia)|Trinidad]] (86.385)
|align=center|[[Archivo:Bolivia-Beni.png‎|center|40px]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{BOL-CHQ}}
| style="background:#efefef;" align=center|CHQ
| style="background:#efefef;" align=right|631.062
| style="background:#efefef;" align=right|51.524
| style="background:#efefef;" align=center|11,9
| style="background:#efefef;" align=left|[[Sucre]] (280.259)
| style="background:#efefef;" align=center|[[Archivo:Bolivia-Chuquisaca.png‎|center|40px]]
|-
|align=left|{{BOL-CBBA}}
|align=center|CBB
|align=right|1.786.040
|align=right|55.631
|align=center|22,7
|align=left|[[Cochabamba]] (586.813)
|align=center|[[Archivo:Bolivia-Cochabamba.png‎|center|40px]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{BOL-LPZ}}
| style="background:#efefef;" align=center|LPZ
| style="background:#efefef;" align=right|2.756.989
| style="background:#efefef;" align=right|133.985
| style="background:#efefef;" align=center|19,9
| style="background:#efefef;" align=left|[[La Paz (Bolivia)|La Paz]] (835.000)
| style="background:#efefef;" align=center|[[Archivo:Bolivia-La Paz.png‎|center|40px]]
|-
|align=left|{{BOL-ORU}}
|align=center|ORU
|align=right|444.093
|align=right|53.558
|align=center|8,2
|align=left|[[Oruro]] (216.620)
|align=center|[[Archivo:Bolivia-Oruro.png‎|center|40px]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{BOL-PND}}
| style="background:#efefef;" align=center|PND
| style="background:#efefef;" align=right|75.335
| style="background:#efefef;" align=right|63.827
| style="background:#efefef;" align=center|1,1
| style="background:#efefef;" align=left|[[Cobija]] (32.217)
| style="background:#efefef;" align=center|[[Archivo:Bolivia-Pando.png‎|center|40px]]
|-
|align=left|{{BOL-PTS}}
|align=center|PSI
|align=right|780.392
|align=right|118.218
|align=center|6,5
|align=left|[[Potosí]] (149.246)
|align=center|[[Archivo:Bolivia-Potosi.png‎|center|40px]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{BOL-SCZ}}
| style="background:#efefef;" align=center|SCZ
| style="background:#efefef;" align=right|2.626.697
| style="background:#efefef;" align=right|370.621
| style="background:#efefef;" align=center|7,1
| style="background:#efefef;" align=left|[[Santa Cruz de la Sierra]] (1.538.343)
| style="background:#efefef;" align=center|[[Archivo:Bolivia-Santa Cruz.png‎|center|40px]]
|-
|align=left|{{BOL-TRJ}}
|align=center|TJA
|align=right| 496.988
|align=right|37.623
|align=center|12,5
|align=left|[[Tarija]] (170.906)
|align=center|[[Archivo:Bolivia-Tarija.png‎|center|40px]]
|-
|colspan=7 style="background:#e9e9e9;" align=righth|<small>Fuente: Proyecciones Demográficas 2008, [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]].<ref>[http://www.ine.gov.bo/cgi-bin/piwdie1xx.exe/TIPO?Grupo=0304&D2=6&D3=]</ref> La densidad departamental está calculada con la proyección de la población de [[2006]].</small>
|}
</div>
 
{{VT|Departamentos de Bolivia|Lista de Departamentos bolivianos por población|Lista de Departamentos bolivianos por superficie}}
 
=== Límites territoriales ===
{{AP|Fronteras de Bolivia}}
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:10px; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Fronteras'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Bolivia rel93.jpg|center|220px]]
|-
! style="background:#e8e8e8;" | <small>'''País'''</small>
! style="background:#e8e8e8;" | <small>'''Terrestre'''</small>
! style="background:#e8e8e8;" |<small> '''Fluvial'''</small>
! style="background:#e8e8e8;" |<small> '''Total'''</small>
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{ARG}}
| style="background:#efefef;" align=right|471
| style="background:#efefef;" align=right|302
| style="background:#efefef;" align=right|773
|-
|align=left|{{BRA}}
|align=right|750
|align=right|2.673'''¹'''
|align=right|3.423
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{CHL}}
| style="background:#efefef;" align=right|830
| style="background:#efefef;" align=right|20
| style="background:#efefef;" align=right|850
|-
|align=left|{{PAR}}
|align=right|634
|align=right|57
|align=right|741
|-
| style="background:#efefef;" align=left|{{PER}}
| style="background:#efefef;" align=right|513
| style="background:#efefef;" align=right|534'''²'''
| style="background:#efefef;" align=right|1.047
|-
|align=left|'''Terrestre'''
|align=right|'''3.469'''
|align=right|
|align=right|
|-
| style="background:#efefef;" align=left|'''Fluvial'''
| style="background:#efefef;" align=right|
| style="background:#efefef;" align=right|'''3.579'''
| style="background:#efefef;" align=right|
|-
|align=left|'''Total'''
|align=right|
|align=right|
|align=right|'''6.834'''
|-
|colspan=4 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small>Notas:
'''1''' = De los 2.673 kilómetros fluviales de frontera con [[Brasil]], 95 kilómetros son [[Lago|lacustres]]<br />
'''2''' = De los 534 kilómetros fluviales de frontera con [[Perú]], 150 kilómetros son del [[lago Titicaca]].</small>
|-
|}
</div>
'''Bolivia''' limita al [[norte]] y al [[este]] con [[Brasil]]. Al [[este]] y [[sur]]-[[este]] con [[Paraguay]], al sur con [[Argentina]], al [[sur]] y al [[oeste]] con [[Chile]], al [[oeste]] con [[Perú]]. El perímetro total de las [[frontera]]s alcanza a los 6.834 [[Km|kilómetros]].
 
* '''Límites con Argentina''': Esta frontera internacional comienza en el Cerro [[Zapaleri]] termina en [[Esmeralda (Tarija)|Esmeralda]] (punto limítrofe tripartito entre Argentina, Paraguay y Bolivia). Los principales puntos fronterizos son [[Cerro Panizo]], [[Cerro Malpaso]], [[Villazón]], [[Bermejo]], [[Fortín Campero]], [[Yacuíba]] y el [[Fortín D'Orbigny]] sobre el [[río Pilcomayo]].
 
* '''Límites con Brasil''': Esta frontera internacional es la más extensa. Comienza en [[Bolpebra]] y termina en [[Bahía Negra]] (límite tripartito entre Brasil, Paraguay y Bolivia). Son principales puntos fronterizos sigue [[Brasiléia]] situada frente a [[Cobija]], [[Fortín Manoa]] cerca al [[río Madera]], [[Villa Bella]] en la confluencia de los ríos [[río Beni|Beni]] y [[río Mamoré|Mamoré]], [[Cerro Cuatro Hermanos]], [[San Matías]], las lagunas [[laguna La Gaiba|La Gaiba]], [[laguna Mandioré|Mandioré]], [[laguna Cáceres|Cáceres]] y [[Puerto Gutiérrez Guerra]] sobre el [[río Paraguay]].
 
* '''Límites con Chile''': El límite actual entre Bolivia y [[Chile]] fue delimitado por el [[Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia|Tratado de Paz y Amistad de 1904]]. El documento estipuló la cesión de soberanía del [[Departamento del Litoral|Litoral bolivano]] a Chile, dejando al país sin costas marinas. El límite trazado se inicia en [[Visviri]] (hito tripartito entre Chile, Perú y Bolivia) y termina en [[Zapaleri]] (hito tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia). Los principales puntos de la frontera son los volcanes [[Licancabur (volcán)|Licancabur]], [[Ollagüe (volcán)|Ollagüe]] y los [[Nevados de Payachatas|cerros de Payachata]]). La frontera corta algunas corrientes naturales de agua como el [[Río Lauca]] por lo que se han generado conflictos por el uso de sus aguas.
 
* '''Límites con Paraguay''': Comienza en [[Esmeralda (Tarija)|Esmeralda]] y termina en [[Bahía Negra]] (hito tripartito entre Paraguay, Brasil y Bolivia) sobre el [[río Negro (Paraguay)|río Negro]] que desemboca en el [[río Paraguay]]. Los principales puntos fronterizos son [[Cerro Ustares]], [[Palmar de las Islas]], Hito Chovoreca y [[Cerrito Jara]].
 
* '''Límites con Perú''': Comienza en [[Bolpebra]] (hito tripartito entre Perú, Brasil y Bolivia) y termina en [[Choquecota]] (frontera tripartita entre Perú, Chile y Bolivia). Los puntos fronterizos más importantes son [[Puerto Heath]] sobre el [[río Madre de Dios]], [[Cordillera de Apolobamba|Nudo de Apolobamba]], [[Puerto Acosta]] desde donde comienza a trazarse la línea fronteriza en el [[Lago Titicaca]], [[Península de Copacabana]] y [[Desaguadero]].
{{VT|Pérdidas territoriales de Bolivia}}
 
=== Reclamación marítima ===
{{AP|Mediterraneidad de Bolivia}}
Al perder su extensión de costa marítima conocida como [[Departamento del Litoral]] tras la [[Guerra del Pacífico]], Bolivia ha mantenido históricamente como política de estado la reclamación territorial a [[Chile]] de una salida soberana al océano Pacífico y su espacio marítimo. La [[Constitución Política de Bolivia de 2009|Constitución Política de 2009]] establece que el Estado boliviano declara su derecho irrenunciable a una salida al mar y que su objetivo es de solucionar el diferendo marítimo pacíficamente.
 
Desde la fundación de la [[Organización de las Naciones Unidas|ONU]] en [[1945]], Bolivia ha solicitado a la [[Asamblea General de las Naciones Unidas|Asamblea General]] considerar su petición de [[Mediterraneidad de Bolivia|recuperar una salida libre y soberana]] al [[Océano Pacífico]]. También ha presentado el asunto ante la [[Organización de Estados Americanos|OEA]], logrando en [[1979]] la Resolución 426<ref>{{cita web
| url = http://www.oas.org/columbus/Bolivia.asp
| título = Bolivia-AccesstotheSea
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> que define el enclaustramiento marítimo boliviano como un problema hemisférico. En [[1953]], [[Chile]] concedió a Bolivia un puerto franco en [[Arica]], garantizando a ésta derechos arancelarios especiales e instalaciones de almacenamiento.
 
* '''Acceso al Océano Pacífico - Boliviamar (Ilo, Perú)''': La [[Zona Económica Especial para Bolivia en Ilo]] (ZEEBI) consiste en la cesión de 5 [[km]] de costa y una extensión territorial de 163,5 [[ha]] (1,635 [[km²]]) llamada '''Boliviamar''' en la cual Bolivia puede utilizar una zona franca del puerto de [[Ilo (Perú)|Ilo]] para su administración y funcionamiento.<ref>[http://www.wikimapia.org/#lat=-17.739531&lon=-71.258011&z=14&l=3&m=a&v=2 Vista satelital en Wikimapia de Boliviamar situada cerca de la ciudad de [[Ilo]] ([[Perú]])]</ref> por un período de 99 [[años]] renovables desde [[1992]], después de los cuales toda construcción y el territorio pasa nuevamente al Perú.
 
* '''Acceso al Océano Atlántico - Río Paraná (Rosario, Argentina)''': Desde [[1964]], Bolivia cuenta con instalaciones portuarias en la "Zona Franca de Bolivia" en [[Rosario (Argentina)|Rosario]]. Dada la necesidad urbana y su poca utilización, se impulsa su traslado a [[Villa Constitución]], dentro de la [[provincia de Santa Fe]], u otro puerto de [[Buenos Aires]].
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Bolivia}}
[[Archivo:Satellite image of Bolivia in June 2002.jpg|thumbnail|180px|Imagen satelital de Bolivia.]]
Bolivia se encuentra en la zona central de [[América del Sur]], entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del [[Meridiano de Greenwich]] y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur por lo tanto abarca más de 13º geográficos. Sus 1.098.581 [[kilómetro cuadrado|km²]] de superficie se extienden desde los [[Cordillera de los Andes|Andes Centrales]], pasando por parte del [[Gran Chaco|Chaco]] hasta la [[Selva Amazónica|Amazonía]]. El centro geográfico del país se encuentra en el área de [[Puerto Estrella]] sobre el [[río Grande (Bolivia)|río Grande]] en la provincia [[Ñuflo de Chávez (provincia)|Ñuflo de Chávez]] del [[Departamento de Santa Cruz]],
 
La ubicación geográfica del país le permiete comprender una gran variedad de formas de relieve y climas. Existe una amplia [[biodiversidad]] (considerada entre las mayores del mundo), así como distintas [[Ecorregión|ecorregiones]] y subunidades ecológicas como el [[Altiplano]], la [[selva amazónica|llanura amazónica]], los [[valle]]s secos, los [[Los Yungas|Yungas]] y las [[Chiquitania|serranías chiquitanas]] que están enmarcadas en variaciones altitudinales diversas que van desde los 6.542 [[msnm]] del [[Nevado Sajama]] hasta los 70 [[msnm]] cerca del [[río Paraguay]]. Pese a la variedad de contrastes geográficos, Bolivia [[Mediterraneidad de Bolivia|carece de costas]] en el [[océano]] (cualidad perdida tras la [[Guerra del Pacífico]]).
 
=== Relieve ===
{{AP|Región Andina (Bolivia)|AP2=Región Subandina (Bolivia)|AP3=Región de Los Llanos (Bolivia)}}
Bolivia se puede dividir en tres regiones fisiográficas:
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 180
| título= | posición_título = | fondo_de_título =
| texto = | posición_texto = | fondo_de_texto =
| foto1 = El Sillar - Potosí - Bolivia.jpg
| foto2 = JscComarapa6.jpg|thumbnail|180px
| foto3 = Sabana del Beni - Bolivia.jpg|thumbnail|180px
| pie = Contrastes en las formas de relieve de Bolivia, desde una altitud de 4.000 metros en la [[región Andina (Bolivia)|Región Andina]] (altiplano), a los 2.500 metros de la [[Región Subandina (Bolivia)|Región Subandina]] (valle) y los 400 m de la [[Región de Los Llanos (Bolivia)|Región de los Llanos]] (sabana).
}}
* [[región Andina (Bolivia)|Región Andina]] en el sudoeste: Abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 [[km²]]. Esta zona se halla a más de 3.000 [[msnm]], ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras [[Cordillera Occidental (Bolivia)|Occidental]] y [[Cordillera Central (Bolivia)|Oriental o Real]], las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de [[América]] como el [[Nevado Sajama]] con 6.542 [[msnm]] y el [[Illimani]] con 6.462 [[msnm]]. Aquí se encuentra el [[Lago Titicaca]], el más alto del mundo situado a 3.810 [[msnm]], con una extensión de 8.100 [[km²]] y compartido con [[Perú]]. También se encuentra en el [[altiplano]], el [[salar de Uyuni]] que es el depósito de [[cloruro sódico|sal]] y el reservorio de [[litio]] más grande del mundo.
 
* [[Región Subandina (Bolivia)|Región Subandina]] en el centro-sur: Región intermedia entre el [[Altiplano andino|altiplano]] y los [[llanos]] orientales que abarca el 13% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2.500 metros [[msnm]]). Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido (15 a 25&nbsp;°C). Esta región comprende los [[Valles de Bolivia|valles bolivianos]] y [[Los Yungas]].
 
* [[Región de Los Llanos (Bolivia)|Región de los Llanos]] en el noreste: Abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte de la cordillera [[Cordillera Central (Bolivia)|Oriental o Real]] que se extiende desde el pie de los Andes hacia el [[río Paraguay]], es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en flora y fauna. La región se caracteriza por estar a una altitud menor de 400 [[msnm]], contar con ríos extensos y la mayor [[biodiversidad]] del país. Registra una temperatura media anual de 22 a 25&nbsp;°C.
 
=== Hidrografía ===
{{AP|Hidrografía de Bolivia}}
Bolivia cuenta con tres [[Cuenca hidrográfica|cuencas]] que recogen las aguas que desembocan en las vertientes del [[Océano Atlántico|Atlántico (exorréica)]], del [[Altiplano andino|Altiplano (endorreica)]] y, en menor medida en el [[Océano Pacífico|Pacífico]] como es el caso del [[río Silala]], cuyas aguas se encuentra en disputa con [[Chile]].<ref>[http://www.monografias.com/trabajos15/rio-silala/rio-silala.shtml#ANTEC Situación del río Silala]</ref>
 
* [[Río Amazonas|Cuenca del Amazonas o Norte]] (724.000&nbsp;km² / 66% del territorio): Los rios de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y [[meandro|meándricos]], por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la [[laguna Murillo]] en [[departamento de Pando|Pando]]. El principal afluente boliviano es el [[río Mamoré]] con una longitud de 2.000 [[km]], que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el [[río Beni]] de 1.113 [[km]] de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el [[río Madera|río Madera o Madeira]] el principal afluente del [[río Amazonas]]. De este a oeste está constituida por otros ríos importantes como [[río Madre de Dios|Madre de Dios]], [[río Orthon|Orthon]], [[Río Abuná|Abuná]], [[río Yata|Yata]] e [[río Iténez|Iténez o Guaporé]]. Por su parte, los lagos y lagunas más importantes son el [[lago Rogaguado|Rogaguado]] y el [[lago Rogagua|Rogagua]].
 
* [[Cuenca del Plata|Cuenca del Plata o Sur]] (229.500&nbsp;km² / 21% del territorio): Los afluentes son por lo general menos caudalosos que los amazónicos. Compuesta principalmente por los ríos [[río Paraguay|Paraguay]], [[río Pilcomayo|Pilcomayo]] y [[río Bermejo|Bermejo]]. Las lagunas más importantes son: [[laguna Uberaba|Uberaba]] y [[laguna Mandioré|Mandioré]] ubicadas en la región del [[Pantanal boliviano]].
 
* [[Cuenca endorreica|Cuenca Lacustre o Central]] (145.081&nbsp;km² / 13% del territorio): El [[Altiplano]] cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región. El río más importante es el [[río Desaguadero|Desaguadero]] que con sus 436 [[km]] de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el [[lago Titicaca]], el más alto del mundo (3.810 msnm), y discurre en dirección sudeste en el [[lago Poopó]] (3.686 msnm). Formada por los lagos Titicaca y Poopó, y el río Desaguadero y grandes salares como el de Coipasa y el de Uyuni. Por su atractivo turístico, son importantes las lagunas [[laguna Verde (laguna)|Verde]], [[laguna Blanca|Blanca]] y [[laguna Colorada|Colorada]] localizadas al sur de [[departamento de Potosí|Potosí]]. En esta cuenca existen grandes [[salar]]es como el [[Salar de Uyuni]] (12.000&nbsp;km²) que es el [[desierto]] de [[cloruro sódico|sal]] y depósito de [[litio]] más grande del mundo, o el [[Salar de Coipasa]] (2.218&nbsp;km²).
 
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e
|colspan=9 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Principales Elevaciones, Ríos y Lagos de Bolivia'''
|-
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | [[Archivo:Nevado Sajama.jpg|border|180px|Nevado Sajama]]<br />[[Nevado Sajama]]
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | [[Archivo:Río Mamoré - Beni - Bolivia.jpg|border|220px|Río Mamoré]]<br />[[Río Mamoré]]
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | [[Archivo:Isla del Sol - Lago Titicaca - Bolivia .jpg|border|180px|Lago Titicaca]]<br />[[Lago Titicaca]]
|-
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | '''Elevaciones'''
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | '''Ríos'''
! colspan=3 align=center style="background:#e8e8e8;" | '''Lagos'''
|-
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''N°'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Nombre'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Elevación'''<br />'''(m)'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''N°'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Nombre'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Longitud'''<br />'''(km)'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''N°'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Nombre'''
! align=center style="background::#f0f0f0;" | '''Superficie'''<br />'''(km²)'''
|-
| align=center style="background:#efefef;" | 1
| align=left style="background:#efefef;" | [[Nevado Sajama|Sajama]]
| align=right style="background:#efefef;" | 6.542
| align=center style="background:#efefef;" | 1
| align=left style="background:#efefef;" | [[Río Mamoré|Mamoré]]
| align=right style="background:#efefef;" | 2.000
| align=center style="background:#efefef;" | 1
| align=left style="background:#efefef;" | [[Lago Titicaca|Titicaca]]
| align=right style="background:#efefef;" |3.790'''¹'''
|-
| align=center | 2
| align=left | [[Illampu]]
| align=right | 6.485
| align=center | 2
| align=left | [[Río Itonomas]]
| align=right | 1.493
| align=center | 2
| align=left | [[Lago Poopó|Poopó]]
| align=right | 2.337
|-
| align=center style="background:#efefef;" | 3
| align=left style="background:#efefef;" | [[Illimani]]
| align=right style="background:#efefef;" | 6.462
| align=center style="background:#efefef;" | 3
| align=left style="background:#efefef;" | [[Río Grande (Bolivia)|Grande]]
| align=right style="background:#efefef;" | 1.438
| align=center style="background:#efefef;" | 3
| align=left style="background:#efefef;" | [[Lago Coipasa|Coipasa]]
| align=right style="background:#efefef;" | 806
|-
| align=center | 4
| align=left | [[Ancohuma]]
| align=right | 6.427
| align=center | 4
| align=left | [[Río Beni|Beni]]
| align=right | 1.130
| align=center | 4
| align=left | [[Lago Huaytunas|Rogoaguado]]
| align=right | 329
|-
| align=center style="background:#efefef;" | 5
| align=left style="background:#efefef;" | [[Parinacota (volcán)|Parinacota]]
| align=right style="background:#efefef;" | 6.362
| align=center style="background:#efefef;" | 5
| align=left style="background:#efefef;" | [[Río Blanco (Bolivia)|Blanco]]
| align=right style="background:#efefef;" | 1.087
| align=center style="background:#efefef;" | 5
| align=left style="background:#efefef;" | [[lago Rogaguado|Rogaguado]]
| align=right style="background:#efefef;" | 315
|-
|colspan=9 style="background:#e9e9e9;" align=left|<small>Notas:<br />'''1''' = El [[lago Titicaca]] tiene una superficie total de 8.562 [[km²]] de los cuales 3.790 [[km²]] pertenecen a Bolivia.</small>
|-
| colspan="9" align=center style="background:#f5f5f5;" | Fuente: [[Instituto Geográfico Nacional]] (IGN)
|}
</div>
 
{{VT|Lagos y lagunas de Bolivia|Pantanal boliviano|Anexo:Ríos de Bolivia}}
 
=== Clima ===
{{AP|Clima de Bolivia}}
[[Archivo:Mapa de Ecorregiones de Bolivia.jpg|thumbnail|right|180px|Mapa de Ecorregiones de Bolivia.]]
El clima de Bolivia varía mucho de [[ecorregión]] a ecorregión, de las condiciones [[tropical]]es en los [[Región de Los Llanos (Bolivia)|llanos orientales]] a un clima [[polar]] en los [[Cordillera de los Andes|andes occidentales]]. Los veranos son cálidos, húmedos en el oriente y secos en occidente con lluvias que modifican la temperatura, la humedad, el viento, la [[presión atmosférica]], y la evaporación, dando lugar a climas diferentes. Cuando se presenta el fenómeno climatológico y erráticamente cíclico llamado [[El Niño]]<ref>[http://www.itdg.org.pe/archivos/desastres/reportemarzo.pdf Fortalecimiento de las Capacidades locales para enfrentar El Fenómeno del Niño en Perú y Bolivia]</ref><ref>[http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=48449&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC Deja 56 muertos "El Niño" en Bolivia]</ref> genera grandes alteraciones en el clima. Los inviernos en occidente son bastante fríos y presentan nieve en las proximidades a las montañas, mientras que las tierras bajas tienden a tener días ventosos. El otoño es seco en las regiones no tropicales. Las variaciones climáticas por regiones ocurren de la siguiente manera:
* [[Región de Los Llanos (Bolivia)|Llanos]]: Clima húmedo [[tropical]] con temperatura promedio de 30[[°C]]. Los vientos provenientes de la [[selva amazónica]] ocasionas lluvias significativas. A partir de mayo, vientos secos producen una precipitación mínima por lo que los días son despejadas. En invierso, se incursionan vientos fuertes del sur, llamados ''surazos'' que pueden traer temperaturas frescas por varios días.
* [[Altiplano andino|Altiplano]]: Clima [[Clima árido|árido]]-[[Clima polar|polar]] que barrido por los vientos fuertes y fríos. La temperatura media se encuentra entre los 15 a 20[[°C]]. En la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima delos 0[[°C]], mientras que al medio día el clima es seco y la intensidad de la [[radiación solar]] es mayor. Las heladas ocurren casi cada mes y la [[nieve]] es frecuente.
* [[Valle]]s y [[Los Yungas|Yungas]]: El clima es [[templado]]. Los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, haciendo que esta zona sea húmeda y lluviosa. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan los 2.000 [[msnm]].
* [[gran Chaco|Chaco]]: Clima semitropical, semiárido. Presenta lluvia y humedad durante enero y los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47[[°C]] y se produjo en esta zona. Los surazos también afectan esta región.
 
<div align=center>
<!-- galería de mapas -->
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e
|colspan=8 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Paisajes Bioclimáticos de Bolivia'''
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Yungas - Carretera de la Muerte - Bolivia.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Desierto Salvador Dalí, Bolivia.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Bosque Chiquitano - Santa Cruz - Bolivia.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Estribaciones andinas cerca de Samaipata - Amboró.jpg|125px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Selva umbrófila|Selva húmeda]]<br />[[Los Yungas]], [[Departamento de La Paz|La Paz]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Desierto|Desierto frío]]<br />[[Desierto Salvador Dalí|Desierto Dalí]], [[Departamento de Potosí|Potosí]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Selva tropófila|Selva seca]]<br />[[Bosque Chiquitano]], [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Valle|Valle templado]]<br />[[Samaipata]], [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]]
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Chapare´s river.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Altiplano.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Isla del pescado.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Nevado Chachacomani desde la laguna Leche Quta - La Paz - Bolivia .jpg|125px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Selva tropical]]<br />[[Selva Amazónica]], [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Altiplano|Altiplano húmedo]]<br />[[Meseta del Collao|Meseta del Titicaca]], [[Departamento de La Paz|La Paz]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Altiplano|Altiplano seco]]<br />[[Isla del Pescado]], [[Departamento de Potosí|Potosí]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Glaciar|Glaciar andino]]<br />[[Chachacomani|Nevado Chachacomani]], [[Departamento de La Paz|La Paz]]
|-
|}
</div>
 
=== Biodiversidad ===
{{AP|Biodiversidad de Bolivia}}
{{Imagen múltiple
| posición_tabla = right
| dirección = vertical
| ancho = 180
| título= | posición_título = | fondo_de_título =
| texto = | posición_texto = | fondo_de_texto =
| foto1 = Vultur gryphus male.jpg
| foto2 = Common rhea.jpg
| foto3 = Ramphastos toco.jpg
| pie = Biodiversidad de Bolivia, aves de distintas ecorregiones: andina ([[Vultur gryphus|Cóndor]]), chaqueña ([[Rhea americana|Ñandú]]) y tropical ([[Ramphastos toco|Tucán]]).
}}
Bolivia es un [[país megadiverso]],<ref name=lmmc /> pues se sitúa entre los once países del mundo con mayor variedad de [[Ser vivo|seres vivos]], [[ecosistema]]s y diferencias [[genética]]s dentro de cada [[especie]] que permiten la combinación de múltiples formas de vida.
 
Su gradiente altitudinal, que oscila entre [[río Paraguay|90]] y [[Nevado Sajama|6.542]] [[msnm]], permite contar con esta amplia diversidad biológica. Su territorio comprende 4 tipos de [[bioma]]s, 32 [[Región|regiones ecológicas]] y 199 [[ecosistema]]s. Se destacan los ecosistemas de la [[amazonía]], los [[Los Yungas|yungas]]), la [[Bosque Chiquitano|chiquitanía]], el [[Gran Chaco|chaco]] y los bosques interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan distintas reservas naturales como los [[Áreas naturales protegidas de Bolivia|parques nacionales]]: [[Parque Nacional Noel Kempff Mercado|Noel Kempff]], [[Parque Nacional Madidi|Madidi]], [[Parque Nacional Tunari|Tunari]], [[Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa|Eduardo Avaroa]], [[Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya|Kaa-Iya]], entre otros.
 
La biodiversidad de especies se divide en:
* [[Planta]]s: Al contar con más de 20.000 especies con [[semilla]]s, de las cuales se estiman en más de 1.200 especies de [[helecho]]s, más de 1.500 especies de [[hepática]]s o [[musgo]]s, y por lo menos ochocientas especies de [[hongo]]s. Además, se conocen más de 3.000 especies de plantas medicinales, por lo que Bolivia es considerada como el lugar de origen de especies como los [[locoto]]s, [[ají]]es, [[pimiento]]s, [[cacahuete]]s o [[maní]]es, [[frijol]]es o [[alubia]]s, [[yuca]] o [[mandioca]] y diversas variedades de [[palmera]]s. Por otro lado, en sus tierras se producen más de 4.000 variedades de [[patata]]s en una amplia gama de colores, formas y tamaños.
* [[Vertebrata|Vertebrados]]: Entre los diez países más diversos con más de 2.900 especies, distribuidas en: 398 de [[mamífero]]s, más de 1.400 [[aves]] (70% de aves conocidas en el mundo, 6° país con mayor cantidad de especies<ref>{{cita web
| url = http://www.bolivia.com/noticias/Autonoticias/DetalleNoticia40938.asp
| título = Turismo Bolivia.com - Bolivia es el sexto país con la mayor cantidad de especies de aves en el mundo
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>), 204 de [[anfibio]]s, 277 de [[reptil]]es y 635 de [[pez|peces]] de [[agua dulce]], ya que el país no cuenta con salida al [[mar]]. Además se han identificado más de 3.000 especies de [[mariposa]]s, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. Existen también más de 50 especies de [[Domesticación|animales domésticos]].
 
Pese a que el territorio boliviano solo alberga alrededor del 3,5% de los [[bosque]]s del mundo, la diversidad biológica del país representa entre el 30 y 40% del total mundial. Un alto porcentaje de las especies de [[flora]] y [[fauna]] son endémicas ya que solo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los [[Cordillera de los Andes|Andes]]. Más específicamente en los [[Los Yungas|yungas]] y en los valles secos interandinos.
 
<div align=center>
<!-- galería de mapas -->
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e
|colspan=8 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Fauna y Flora de Bolivia'''
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Ocelot 01.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Squirrel monkey3.JPG|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Flamingos Laguna Colorada.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Lama3.jpg|125px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Delfinrosado.jpg|125px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Leopardus pardalis''<br />[[Leopardus pardalis|Tigrillo]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Saimiri boliviensis''<br />[[Saimiri boliviensis|Mono Ardilla]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Phoenicopterus andinus''<br />[[Phoenicopterus andinus|Flamenco]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Lama glama''<br />[[Lama glama|Llama]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Inia geoffrensis''<br />[[Inia geoffrensis|Bufeo]]
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Heliconia rostrata1.jpg|120px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Echinopsis boyuibensis1PCJO.jpg|120px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Flordepaineiraabelha.jpg|120px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Leaves I IMG 8668.jpg|120px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Kantuta Cochabamba Bolivia.jpg|120px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Heliconia rostrata''<br />[[Heliconia rostrata|Patujú]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Echinopsis boyuibensis''<br />[[Echinopsis boyuibensis|Cactus de boyuibe]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Ceiba speciosa''<br />[[Ceiba speciosa|Toborochí]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Swietenia macrophylla''<br />[[Swietenia macrophylla|Mara ó Caoba]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|''Cantua buxifolia''<br />[[Cantua buxifolia|Cantuta]]
|-
|}
</div>
 
== Economía ==
{{AP|Economía de Bolivia}}
[[Archivo:Piles of Salt Salar de Uyuni Bolivia Luca Galuzzi 2006 a.jpg|thumbnail|right|180px|[[Salar de Uyuni]], el mayor depósito de [[litio]] en el mundo.]]
Las actividades económicas más importantes de Bolivia<ref>
{{cita web
|url = http://www.nuevaeconomia.com.bo/docs/3965.pdf
|título = Ranking 200 mayores empresas de Bolivia 2008
|fechaacceso = 11-12-2009
|autor = Nueva Economía
|fecha = 2008
}}</ref> son la [[minería]] ([[Mina San Cristóbal|San Cristóbal]]) y la extracción de [[gas natural]] y [[petróleo]] ([[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|YPFB]]), ambas pertenecientes al [[sector primario]]. Dentro el [[sector secundario]], se destacan por ventas las industrias de [[cerveza]] ([[Cervecería Boliviana Nacional|CBN]]), [[Industria láctea|lácteos]] ([[Pil Andina]]), [[oleaginosas]] ([[Gravetal]]), [[cemento]] ([[SOBOCE]]) y [[textiles]] ([[America Textil|AMETEX]]). En el [[Sector servicios|sector terciario]] se destacan las empresas de [[telecomunicaciones]] ([[Entel Bolivia|Entel]] y [[Nuevatel]]).
 
Entre el [[2000]] y el [[2008]], el [[PIB]] de Bolivia ha crecido a un promedio de 3,7%, situándose el último año en 5,8%.<ref>{{cita web
|url = http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/34845/LCG2401e_Anexo_estadistico.pdf
|título = Apéndice estadístico. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008
|fechaacceso = 11-06-2009
|autor = CEPAL
|fecha = 2008
}}</ref> No obstante, su [[Anexo:Países por PIB (PPA) per cápita|PIB per cápita]] es uno de los más bajos de la región con 4.330 dólares (puesto 117° a nivel mundial). Las cinco actividades con mayor crecimiento son las de producción de minerales metálicos y no metálicos (63%), construcción (9%), petróleo crudo y gas natural (7%), establecimientos financieros (6%) e industria manufacturera (5%).
 
Los [[metal]]es más valiosos extraídos en occidente son el [[estaño]] (4º productor mundial), [[plata]] (11º productor mundial), [[cobre]], [[tungsteno]], [[antimonio]] y [[zinc]]. En el oriente, se extraen [[hierro]], [[oro]], [[manganeso]] y [[gemas]] como la [[bolivianita]] y la [[ayoreita]]. Los principales yacimientos mineros son [[Mina San Cristóbal|San Cristóbal]] (mina de plata de cielo abierto más grande del mundo), el [[Mutún]]<ref>[http://www.fobomade.org.bo/pantanal_bolivia/hierro_mutun.php Explotación del yacimiento de hierro del Mutún]</ref>(7° yacimiento de hierro y manganeso del mundo) y el [[Salar de Uyuni]] (mayor reserva de [[potasio]] y [[litio]] del mundo).
[[Archivo:Banco Central de Bolivia.png|thumbnail|left|150px|[[Banco Central de Bolivia]].]]
La producción de [[hidrocarburos]], concentrada en el oriente y sur del país, es principal fuente de ingresos económicos, ya que cuenta con la segunda mayor reserva de [[gas natural]] de [[América del Sur]] (48 trillones de pies cúbicos) que se exporta a [[Brasil]] y [[Argentina]],<ref>[http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=1629778 Bolivia firma con Argentina un contrato de exportación de gas para los próximos 20 años]</ref> y yacimientos de [[petróleo]] en menor cantidad (16,2 millones de barriles al año) que abastecen el mercado nacional.
 
La producción [[agrícola]] ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en el oriente que produce [[soya]] (8° productor mundial), [[sorgo]], [[caña de azúcar]], [[arroz]], [[girasol]], [[tabaco]], [[maíz]],[[yuca]] y algunos productos [[agroindustria]]les. En occidente, se producen productos de consumo interno como[[papa]], [[Oxalis tuberosa|oca]], [[cebada]] y los exportables [[quinua]], [[Vicia faba|haba]], [[cacao]] y [[café]], estos dos últimos provenientes de los [[Los Yungas|yungas]]. En [[ganadería]], se destaca la cría de ganado [[bovino]] y [[porcino]] en el oriente, mientras que en occidente, la cría de [[camélido]]s como la [[alpaca]] es importante para de la industria [[textil]].
 
Un factor controversial de la economía es la producción de hoja de [[coca]]<ref>[http://www.la-razon.com/versiones/20061206_005747/nota_245_365035.htm Inquietud externa por la producción de coca (La Razón)]</ref> (3° productor mundial) que si bien es consumida tradicionalmente con fines religiosos o medicinales por un segmento de la población, es al mismo tiempo ilegalmente malusada para la fabricación de [[cocaína]].
 
Bolivia se constituye en uno de los países con mayor desarrollo de [[microfinanzas]] del mundo (2° puesto a nivel global).<ref>{{cita web
|url = http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2189220
|título = Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas
|fechaacceso = 11-06-2009
|autor = EIU (The Economist)/BID
|fecha = 2009
}}</ref> El hecho de que gran parte de su economía sea informal y que existan pocas industrias grandes, ha permitido el surgimiento, crecimiento y desarrollo de [[microempresa]]s comerciales y de servicios que reciben el apoyo financiero de distintas entidades de [[microcrédito]] altamente especializadas.
 
=== Comercio exterior ===
{| style = align="right" border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" class="bonita" style="margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
! colspan=3 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"| '''Exportaciones por País de Destino'''<ref>{{cita web
|url = http://www.ibce.org.bo/informacion-mercados/Bolivia-Exp.%20segun%20pais,%20vol%20y%20val,%20%2008-09.pdf
|título = BOLIVIA: EXPORTACIONES AL MUNDO SEGÚN PAÍSES DE DESTINO
|fechaacceso = 07-10-2009
|autor = IBCE
|fecha = 15-08-2009
}}</ref>
! colspan=3 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"| '''Importaciones por País de Origen'''<ref>{{cita web
|url = http://www.ibce.org.bo/informacion-mercados/Bolivia-Imp.%20segun%20pais,%20vol%20y%20val,%2008-09.pdf
|título = BOLIVIA: IMPORTACIONES AL MUNDO SEGÚN PAÍSES DE ORIGEN
|fechaacceso = 07-10-2009
|autor = IBCE
|fecha = 15-08-2009
}}</ref>
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''N°'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''País'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Porcentaje'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''N°'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''País'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Porcentaje'''
|-
| style="background:#efefef;" align=center|1
| style="background:#efefef;" align=left|{{BRA}}
| style="background:#efefef;" align=right|34,8 %
| style="background:#efefef;" align=center|1
| style="background:#efefef;" align=left|{{BRA}}
| style="background:#efefef;" align=right|17,9 %
|-
| align=center|2
| align=left|{{KOR}}
| align=right|15,2 %
| align=center|2
| align=left|{{ARG}}
| align=right|15,0 %
|-
| style="background:#efefef;" align=center|3
| style="background:#efefef;" align=left|{{ARG}}
| style="background:#efefef;" align=right|10,3 %
| style="background:#efefef;" align=center|3
| style="background:#efefef;" align=left|{{USA}}
| style="background:#efefef;" align=right|13,3 %
|-
| align=center|4
| align=left|{{USA}}
| align=right|7,3 %
| align=center|4
| align=left|{{CHN}}
| align=right|8,5 %
|-
| style="background:#efefef;" align=center|5
| style="background:#efefef;" align=left|{{VEN}}
| style="background:#efefef;" align=right|5,7 %
| style="background:#efefef;" align=center|5
| style="background:#efefef;" align=left|{{PER}}
| style="background:#efefef;" align=right|6,9 %
|-
| align=center|6
| align=left|Otros
| align=right|26,7 %
| align=center|6
| align=left|Otros
| align=right|38,4 %
|-
|}
[[Archivo:Torres CAINCO2.png|thumbnail|150px|left|Torres [[Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz|CAINCO (Santa Cruz)]], sede de la principal cámara de comercio.]]
El comercio exterior boliviano es de pequeña escala. No obstante, el intercambio comercial ha mantenido un crecimiento consecutivo en los últimos años. Las [[exportaciones]] de Bolivia sumaron en [[2008]] la cifra récord de 6.836 millones de [[dólares]], un 43% más que en [[2007]]. Los altos precios internacionales de [[hidrocarburos]] y [[minerales]] permitieron alcanzar este resultado ya que estos representaron casi 3/4 partes (72%) de las ventas bolivianas al extranjero.
 
El sector petrolero depende casi exclusivamente de las ventas de [[gas natural]] a [[Brasil]], principal socio comercial del país, y [[Argentina]]. La minería, alcanzó exportaciones totales de 1.517 millones de dólares, teniendo como principal mercado a[[Corea del Sur]] que demanda zinc, plata y plomo. Otros principales destinos de los productos bolivianos en orden descendente son: [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[Venezuela]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Suiza]], [[Japón]] y [[China]].<ref>http://www.ibce.org.bo/informacion-mercados/Bolivia-Exp.%20segun%20pais,%20vol%20y%20val,%20%2008-09.pdf</ref> Por bloques económicos, la venta de mercancías desde Bolivia tiene como princiapal destino al [[Mercosur]] que es seguido por el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte|Nafta]] y la [[Comunidad Andina|CAN]].
 
Las [[importaciones]] en términos [[CIF]] totalizaron en 2008, 4.986 millones de dólares, monto mayor en 44% con relación a 2007. En los últimos años se registran aumentos en las importaciones de bienes intermedios con destino industrial y de construcción (14%), de capital para crecimiento productivo y transporte (30%) y consumo (26%). Se destaca también, el icremento en la importación de combustibles ([[gasóleo|diésel]], [[queroseno]] y [[lubricantes]]) para abastecer el mercado interno sobre todo el del sector [[agroindustrial]].
 
La [[balanza comercial]] de 2008 registró un [[superávit]] de 1.966 millones de dólares, monto superior en 29% al registrado en 2007.
 
=== Reservas internacionales ===
[[Archivo:200bosr.jpg|thumbnail|right|180px|Reverso billete de 200 bolivianos. El [[Boliviano (moneda)|Boliviano]] (BOB) es la unidad monetaria oficial del país.]]
El ámbito monetario de Bolivia se ha caracterizado en los últimos años por una importante expansión de los agregados monetarios como consecuencia del incremento de las [[Reserva Internacional|reservas internacionales]] y de la sustitución del [[Dólar estadounidense|dólar]] por el [[Boliviano (moneda)|boliviano]] en las prácticas comerciales. En [[2008]], las reservas internacionales netas alcanzaron los 7.715 millones de dólares, monto superior a los de 5.301 millones de dólares del año anterior<ref name=autogenerated1>http://www.bcb.gov.bo/webdocs/ReservasInternacionales/01-31082009-m.pdf</ref>. Esto supone un hito histórico, dado que según datos del [[Banco Central de Bolivia]] (BCB), las reservas en [[2005]] solo alcanzaban los 1.759 millones de dólares<ref name=autogenerated1 />. Esta evaluación positiva en las reservas netas indican que Bolivia asciende notablemente en la calificación crediticia en el panorama internacional.
 
=== Energía ===
{{AP|Energías en Bolivia}}
[[Archivo:Petrobrasbolivia2006.jpg|thumb|180px|[[Refinería]] de la estatal brasilera Petrobras en Cochabamba.]]
La electricidad generada en Bolivia proviene de [[centrales hidroeléctricas]] (42%) y [[Central termoeléctrica|centrales termoeléctircas]] (58%). El balance energético de [[2008]] fue positivo con una generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de 5.372 [[GWh]] y un consumo nacional de 5.138 [[GWh]].<ref>{{cita web |url=http://www.ae.gob.bo/userfiles/file/pdf/sectorCifras/generacion/ProduccionConsumo(ago-09).pdf|fechaacceso=19/11/2009 |autor= Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad |fecha= 2009|idioma= español}}</ref> El potencial hidroeléctrico es de 39.850 [[MW]] que pueden ser exportados a países vecinos.<ref>{{cita web |url=http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA17-12-02.htm|fechaacceso=19/11/2009 |autor= Comunidad Andina de Naciones |fecha= 2009|idioma= español}}</ref>
 
El país cuenta con la segunda mayor cuenca de [[gas natural]] libre del mundo, después de [[Venezuela]], con un total de 49,7 trillones de pies cúbicos a finales del año [[2005]], con 26,7 probados y 22 probables, valoradas en unos 150.000 millones de [[dólar estadounidense|dólares]].
 
Existen también instalaciones de captación de [[energía solar]] y [[Energía eólica|eólica]], aunque en menor medida que la primera.
 
Bolivia produce hasta 35 millones de [[metro cúbico|metros cúbicos]] diarios de gas, que exporta casi totalmente a [[Brasil]] y a [[Argentina]], y se ha comprometido ya a bombear a partir del [[2010]] otros 20 millones de metros cúbicos al mercado argentino.
 
[[Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos|Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)]] tiene prevista también una provisión de al menos ocho millones de metros cúbicos de gas para el complejo siderúrgico [[Mutún|El Mutún]], en el extremo sudoriental del país, al tiempo que procura abrir los mercados de [[Paraguay]] y [[Uruguay]].
 
Se estima que el relevamiento en los próximos años aumentará las disponibilidades a aproximadamente 200 o 300 trillones de pies cúbicos, lo que ubicará al país en el primer lugar, con la ventaja adicional de que el gas boliviano está libre de líquidos.<ref>[http://www.tacarigua.com.ve/gas.htm Gas Venezuela]</ref>
 
La actividad gasífera es la principal fuente de divisas en la economía boliviana, ya que se exporta principalmente a la [[Argentina]] y [[Brasil]], teniendo con este último un contrato de venta por 30 millones de pies cúbicos diarios durante 20 años; además de esto Bolivia posee el mayor yacimiento de [[litio]] de todo el mundo, situado en el [[Salar de Uyuni]], la mayor planicie de [[Sal (química)|sal]] del planeta.
 
{{VT|Guerra del Gas}}
 
=== Turismo ===
{{AP|Turismo en Bolivia}}
 
El turismo se concentra principalemte en [[La Paz]], con el 46,5%; Santa Cruz 28,3% y [[Cochabamba]] 8%, que suman el 82,2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28,7%; La Paz 23,6% y Cochabamba 15,4% que sumaron el 67,9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el país.
 
Para el cierre de la gestión [[2006]], se esperaba la llegada a Bolivia de más de 500 mil visitantes extranjeros. Ya son cientos de miles los bolivianos que trabajan en empleos directa o indirectamente relacionados con el turismo: hoteles, hosterías, restaurantes, centros de diversión nocturnos, transportes de pasajeros, aerolíneas, confección de souvenires, etc.
El potencial turístico del país es tal, que los expertos afirman que podría competir con [[Brasil]]. Pero persisten, sin embargo, dos problemas que impiden un desarrollo integral de la actividad:
* Intranquilidad política: la convulsión interna de los últimos años, con numerosos muertos, ha perjudicado la imagen del país en el exterior
* Comunicaciones terrestres deficientes: salvo las carreteras que unen las tres principales ciudades, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la red de caminos de Bolivia deja mucho que desear.
 
==== Atractivos turísticos ====
[[Archivo:Pista de esquí de Chacaltaya Bolivia.jpg|thumbnail|180px|right|[[Chacaltaya]], pista de [[esquí]].]]
[[Archivo:Kerk Conception Exterieur.jpg|thumbnail|180px|[[Misiones jesuíticas de Bolivia|Misión Jesuítica]] del [[Siglo XVII]].]]
Aunque a Bolivia se la conoce internacionalmente como el país del [[Altiplano andino|Altiplano]] y su nombre se asocia con montañas y paisajes desérticos, más de la mitad de su superifice pertenece a la región de los Llanos orientales, de clima tropical y exuberante [[vegetación]]. El extenso territorio del país está dotado de grandes [[atractivo turístico|atractivos turísticos]], tanto históricos como naturales.
 
El [[departamento de La Paz]] se destaca como el centro favorito de los [[turista]]s extranjeros. Son atraídos por una región llena de montañas, algunas relativamente fáciles de escalar como el [[Huayna Potosí]], cercano a la ciudad de [[La Paz]].
 
Las ruinas de [[Tiwanaku]] son, después de [[Machu Picchu]], las más importantes de América del Sur. El [[Parque Nacional Madidi]]'''*'''<ref>[http://www.nationalgeographic.com/ngm/0003/madidi/ Madidi mágico, único y nuestro]</ref> es considerado por la [[National Geographic]] como uno de los lugares imprescidibles de visitar en el mundo ya que es una de las regiones más ricas en biodiversidad. El [[Lago Titicaca]]'''*''', a menudo llamado ''el lago que deseó ser mar'', es el más alto lago navegable del mundo y cuna legendaria del [[Imperio inca]], así como innumerables sitios a conocer por el turista.
 
El [[Parque Nacional Noel Kempff Mercado]]'''*''', localizado en el [[departamento de Santa Cruz]], fue declarado [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Natural de la Humanidad]] por la [[Unesco]]. La impresionante belleza del paisaje, así como la variada y abundante vida animal y el interés botánico que encierran, han convertido a este paraje en uno de los centros turísticos más importantes y bellos del país. Cuenta, además, con las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuíticas]] más importantes de Bolivia y quizás de [[América]], ya que aún se encuentran activas,<ref>[http://www.hotelbuganvillas.com/turismo/misiones.php Misiones jesuíticas de Bolivia]</ref> a diferencia de las de [[Argentina]], [[Brasil]] o [[Paraguay]], que están en [[ruinas]].<ref>[http://www.musicaparaguaya.org.py/misiones.htm Las Misiones del Paraguay…una utopía desaparecida]</ref>
 
El [[Cerro Rico]] en el [[departamento de Potosí]], fue en su época la [[Yacimiento geológico|veta]] de [[plata]] más importante del planeta. La [[Unesco]] declaró [[Patrimonio de la Humanidad]] a este cerro y a la ciudad de [[Potosí]], por su contribución al mundo, además de ser una de las ciudades con más construcciones de estilo colonial, tales como la Casa de la Moneda, de la cual salían toda las monedas de plata hacia [[Europa]] y el mundo.
 
El [[Salar de Uyuni]]'''*''', a menudo descripto como ''un mar hecho de sal'',<ref>[http://www.adnmundo.com/contenidos/turismo/25_maravillas_nuevas_tu_050507.html Las 25 Nuevas Maravillas del Mundo]</ref> la mayor planicie de sal de la tierra, y lagunas de colores como [[Laguna Colorada|Colorada]] y [[Laguna Verde (laguna)|Verde]], en el sur de este departamento también son de gran importancia turística.
 
('''*''') Lugares nominados por el [[Viceministerio de Turismo]] de Bolivia para la elección de las [[Siete maravillas naturales del mundo]]<ref>[http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6273215.html Bolivia presenta al mundo sus seis maravillas naturales en Día Internacional del Turismo]</ref>
 
==== [[Montañismo]] ====
Cuenta con alrededor de mil cimas a más de 5.000 [[msnm]], de las que al menos doce superan los 6.000 msnm; repartidas en cuatro cordilleras:
* La Real, el área principal para la práctica de los deportes de montañas
* La de Apolobamba, en el noroeste
* Quimsa Cruz, hacia el sureste
* La cordillera volcánica Occidental, cerca de la frontera con Chile.
La pista de sky de '''Chacaltaya''' es la más alta del mundo.
 
==== [[Trekking]] ====
Bolivia cuenta con excelentes y numeroso caminos y algunos de ellos del tiempo de los incas. La mayor parte de las rutas más populares comienzan en los alrededores de [[La Paz]], cruzan la [[Cordillera Real]] y acaban en la región subtropical de [[Los Yungas]], pero existen infinidad de posibilidades en el resto del país. Los sendores más populares y comendados son los denominados Choro, Takesi, Yunga Cruz, Mapiri, Camino de Oro, Circuito Illampu y Apolobamba.
<div align=center>
<!-- galería de mapas -->
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=700px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e
|colspan=8 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Maravillas Naturales en Bolivia'''
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Lake Titicaca on the Andes from Bolivia.jpg|123px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Lago Chalalán - P.N. Madidi - La Paz - Bolivia .jpg|122px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:El Refugio - Parque Nacional Noel Kempff Mercado - Santa Cruz - Bolivia .jpg|140px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Parque Nacional Torotoro - Potosí - Bolivia.jpg|123px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Lago Titicaca]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Madidi]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Noel Kempff Mercado|Parque Nacional Noel Kempff]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Torotoro]]
|-
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Laguna Colorada - Potosí - Bolivia .jpg|140px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Salar de Uyuni - Potosí - Bolivia - by sergio-pessolano.jpg|110px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Nevado Sajama - Oruro - Bolivia.jpg|140px]]
|align=center valign=center bgcolor="white"|[[Archivo:Parque Nacional Amboró - Santa Cruz - Bolivia.jpg|160px]]
|-
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Laguna Colorada]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Salar de Uyuni]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Sajama]]
|style="background:#e9e9e9;" align=center|[[Parque Nacional Amboró]]
|-
|}
</div>
 
=== Transporte y telecomunicaciones ===
{{AP|Transportes en Bolivia}}
[[Archivo:Boliviana de Aviación plane at La Paz airport.jpg|thumb||180px|right|Aeronave de [[Boliviana de Aviación]] (BOA).]]
La red de transportes de Bolivia se divide en:
 
* [[Transporte aéreo|Transporte Aéreo]]: Conformado por tres aeropuertos internacionales:<ref>{{cita web
| url = http://www.sabsa.aero/aeropuertos.aspx
| título = SABSA S.A. -Aeropuertos de Bolivia, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> [[Aeropuerto Internacional Viru Viru|AI Viru Viru]] en Santa Cruz, [[Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann|AI Jorge Wilstermann]] en Cochabamba y [[Aeropuerto Internacional El Alto|AI El Alto]] en La Paz. Existen además cerca de 1.061 terminales áereas pequeñas y aeródromos con pistas pavimentadas o de tierra situados en distintas localidades del país.<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/aeropuertos.html
| título = Bolivia Aeropuertos - Transportes
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> La principales líneas aéreas nacionales son [[Aerosur]] [http://www.aerosur.com/], [[Lloyd Aéreo Boliviano]] (LAB) [http://www.labairlines.com.bo/], [[Boliviana de Aviación]] (BOA) [http://www.boa.bo/], Transporte Aéreo Militar (TAM) y [http://www.aerocon.bo/ Aerocon]. El flujo de pasajeros anual es superior a los 2,3 millones.
 
* [[Transporte fluvial|Transporte Fluvial]]: Alrededor de 10.000 [[km]] de vías fluviales comercialmente navegables.<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/vias_fluviales.html
| título = Bolivia Vías fluviales - Transportes
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> Se destacan: el [[Eje Ichilo-Mamoré]] en la [[Río Amazonas|Cuenca Amazónica]], la [[Hidrovía Paraná - Paraguay|Hidrovía Paraguay-Paraná]] en la [[Cuenca del Plata]] y el comercio lacustre del [[Guaqui|Puerto Guaqui]] en la [[Cuenca endorreica|Cuenca Endorreica]].<ref>[http://74.125.113.132/search?q=cache:O3WsGlrlJmwJ:www.udape.gov.bo/diagnosticos/documentos/Documento%2520Sector%2520Transportes.pdf+transporte+fluvial+bolivia&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=mx]</ref> Bolivia tiene convenios de navegación con Perú, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay que permiten transportar la carga comercial del país hacie el [[Océano Pacífico]] el [[Océano Atlántico]].
 
* [[Transporte terrestre|Transporte Terrestre]]: Conformado por el transporte [[Carretera|carretero]] y [[Ferrocarril|ferroviario]]. Ambos representan alrededor del 92% del transporte de pasajeros y el 85% del transporte de carga. El sistema vial carretero tiene una longitud de más de 62.500 [[km]] divididos administrativamente en: '''Red Fundamental''' (Administración Boliviana de Carreteras), '''Red Departamental''' (Gobiernos Autónomos Departamentales) y '''Red Municipal''' (Gobiernos Autónomos Municipales). Cerca del 45% de los caminos son [[Asfalto|asfaltados]] y el resto son de [[tierra]]. La ubicación geográfica del país permite ser centro de corredores de integración como el [[Corredor Bioceánico Este-Oeste]] que vincula a Brasil ([[Cuiaba]], [[Brasilia]] y [[Santos]]) con Chile ([[Arica]] e [[Iquique]]) y Perú ([[Ilo]] y [[Tacna]]). Por su parte, el sistema ferroviario tiene una longitud de más de 3.700 [[km]] dividida en '''Red Oriental''' que se conecta con Brasil y Argentina y la '''Red Occidental''' que une al país con Perú y Chile.<ref>http://www.udape.gov.bo/diagnosticos/documentos/Documento%20Sector%20Transportes.pdf</ref>
 
Bolivia cuenta con un sistema de [[Telecomunicación|telecomunicaciones]] que cubre la mayor parte del territorio. Existen más de 646 mil líneas de [[teléfono|telefonía fija]]<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/telefonos_lineas_terrestres_en_uso.html
| título = Bolivia Teléfonos - líneas terrestres en uso - Telecomunicaciones
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> y más de 2 millones 421 mil abonados a [[telefonía móvil]].<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/telefonos_lineas_moviles_(celular).html
| título = Bolivia Teléfonos - líneas móviles (celular) - Telecomunicaciones
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> El número de usuarios de [[internet]] supera los 560 mil.<ref>{{cita web
|url = http://telecombol.blogspot.com/2008/05/bolivia-con-bajo-acceso-internet.html
|título = Bolivia aún con bajo acceso a Internet
|fechaacceso = 06-10-2009
|autor = NOTICIAS DE TECNOLOGIA Y TELECOMUNICACIONES DE BOLIVIA
|fecha = 16-05-2008
}}</ref> La penetración de internet es una de las más bajas de la región 4,4%.<ref>{{cita web
|url = http://www.indexmundi.com/es/bolivia/telecomunicaciones_perfil.html
|título = Bolivia Telecomunicaciones Perfil 2008
|fechaacceso = 06-10-2009
|autor = Index Mundi
|fecha = 16-05-2008
}}</ref>
{{VT|Categoría:Carreteras de Bolivia}}
 
=== Medios de comunicación ===
La [[televisión]] y la [[Radio (medio de comunicación)|radio]] son los principales medios de comunicación del país. Existen cerca de 48 estaciones de televisión<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/estaciones_de_television.html
| título = Bolivia Estaciones de televisión - Telecomunicaciones
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> y 321 estaciones de radio a niveles nacional y regional.<ref>{{cita web
| url = http://indexmundi.com/es/bolivia/estaciones_de_radio.html
| título = Bolivia Estaciones de radio - Telecomunicaciones
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> Las principales cadenas televisivas del país son [[Bolivia TV]] de carácter estatal, y las señales privadas [[Unitel]], [[ATB Red Nacional|ATB]], [[Red UNO]], [[Red PAT|PAT]], [[Bolivisión]], [[Gigavisión]] y [[Cadena A (Bolivia)|Cadena A]]. Las principales radiodifusoras son las privadas [[Radio Fides]], [[Radio Panamericana (Bolivia)|Radio Panamericana]], [[Red Erbol]], [[Radio Loyola]], [[Radio Noticias La Red]], [[Radio Pío XII]], [[RadioFM Bolivia]] y la estatal [[Red Patria Nueva]].
 
La [[prensa escrita]] se concentra en periódicos regionales privados que en algunos casos son de circulación nacional. Los principales periódicos son [[La Razón (Bolivia)|La Razón]][http://www.la-razon.com/] (La Paz), [[El Deber (Bolivia)|El Deber]] [http://www.eldeberdigital.com/](Santa Cruz), [[El Diario (Bolivia)|El Diario]] [http://www.eldiario.net/] (La Paz), [[Los Tiempos (Bolivia)|Los Tiempos]] [http://www.lostiempos.com/] (Cochabamba), [[El Día (Bolivia)|El Día]] [http://www.eldia.com.bo/] (Santa Cruz), [[La Prensa (Bolivia)|La Prensa]] [http://www.laprensa.com.bo/] (La Paz), [[El Potosí]] [http://elpotosi.net/] (Potosí), [[El Alteño]] (El Alto), [[Correo del Sur]] [http://correodelsur.com/] (Sucre) y [[Cambio (Bolivia)|Cambio]] [http://www.cambio.bo/] de carácter estatal.
 
== Población ==
{{AP|Demografía de Bolivia}}
[[Archivo:Bolivia population pyramid 2005.png|thumbnail|right|180px|Pirámide Poblacional de Bolivia.]]
[[Archivo:Palacio de Justicia - Primer Anillo - Santa Cruz .png|thumbnail|180px|[[Santa Cruz de la Sierra]], ciudad más poblada del país.]]
[[Archivo:LPB vista nocturna final.jpg|thumbnail|180px|[[La Paz]], tercer ciudad más poblada y Sede de Gobierno.]]
[[Archivo:Cochabamba1.JPG|thumbnail|180px|[[Cochabamba]], cuarta ciudad más poblada.]]
[[Archivo:Oruro.jpg|thumbnail|180px|[[Oruro]], sexta ciudad más poblada.]]
Según el [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]], los habitantes empadronados en el último censo del año [[2001]] eran 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.123.850 son hombres y 4.150.475 son mujeres, sin embargo en la actualidad llegan a los aproximadamente 9.827.522 habitantes ([[2007]])
 
En los últimos cincuenta años la población boliviana se ha triplicado alcanzando la tasa anual de crecimiento de 2,25%. El incremento de la población en los períodos intercensales [[1950]]-[[1976]] y [[1976]]-[[1992]]. La tasa anual de crecimiento para el primer período ha intercensal fue de 2,05% entre 1976-1992, mientras que el crecimiento al último censo de [[2001]] alcanzo a 2,74% anual.
 
El 62,43% de los bolivianos vive en zonas urbanas y el resto 37,57% en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se concentra en los departamento de [[Departamento de La Paz|La Paz]], [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] y Cochabamba, que reúnen más del 70% de la población boliviana. En la región del [[Altiplano andino|altiplano]], los departamentos de [[Departamento de La Paz (Bolivia)|La Paz]] y [[Potosí]] concentran la mayor proporción de población. En los valles los departamentos de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Chuquisaca]] tienen la mayor proporción de población y en los llanos esto ocurre con los departamentos de Santa Cruz y [[Beni]]. Nacionalmente la densidad poblacional es de 8,49, con variaciones entre los 0,8 en [[Pando]] y 26,2 en [[Cochabamba]]. Con el crecimiento poblacional la densidad también ha ido creciendo en cada período.
 
La mayor concentración de población se presenta en el llamado "eje central" del país y en el área de los llanos. Bolivia se caracteriza por tener una población joven. Según el [[Censo de población|censo]] [[2001]] el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15 años y de ellos la tercera parte son menores de 5 años. Casi el 60% de la población es menor a 25 años, los adolescentes (10-20 años) representan el 23% y las mujeres en edad fértil (15-49 años) son casi la mitad del total de mujeres en el país.
 
La población mayor de 60 años sobrepasa ya el 7%, grupo que ha experimentado un notable incremento proporcional en los últimos años, especialmente en las principales ciudades del país. La estructura poblacional entre los últimos dos censos realizados, muestra un estrechamiento de la base de las pirámides poblacionales, lo que refleja una disminución de la natalidad entre los dos períodos censales.
 
A pesar del estrechamiento a nivel nacional de la base de la pirámide poblacional, al interior de los departamento aun se mantiene una alta natalidad, lo que se observa en las pirámides departamentales. La alta fecundidad se manifieste más claramente en los departamentos de Pando, Beni y Potosí; y por el contrario se aprecia una contracción más notable en los departamentos de La Paz y Oruro; y es menos pronunciada en Cochabamba y Santa Cruz.
 
Por períodos, entre [[1950]]-[[1976]] los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Tarija y Pando; y los de menor crecimiento fueron Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. En el período inter censal [[1976]]-[[1992]] los departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron Santa Cruz, Beni y Tarija y los de menor crecimiento fueron Potosí, Oruro y Pando. En este período, Potosí tuvo la tasa más baja de crecimiento llegando incluso a ser negativa (-8%).
 
Finalmente en el período [[1992]]-[[2001]], los tres departamentos de mayor crecimiento poblacional fueron nuevamente Santa Cruz (4,3%), Pando (3,48%) y Tarija (3,18%). Los de menor crecimiento fueron Oruro, Beni y Potosí
 
La tendecia de la distribución en los últimos 50 años demuestra que en los departamentos de, Oruro, Potosí, Chuquisaca la población va disminuyendo proporcionalmente en comparación a los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba (algo), donde esta aumenta. En el departamento de Pando se ha mantenido constante la proporción de población respecto de los otros departamentos (0,7%) de la población total del país.
 
La tasa de crecimiento de la población estimada en el 2002 fue del 1,69%; la de [[natalidad]] de 26,41 por cada mil habitantes; y la tasa de [[mortalidad]] del 8,05 también por cada mil habitantes. La mortalidad infantil estimada es del 57,52 por cada mil nacidos vivos, y la expectativa de vida es de 62 y 67 [[año]]s para los hombres y las mujeres respectivamente.
 
De éstos, 5.165.882 viven en [[urbanismo|áreas urbanas]] principalmente en las ciudades de [[La Paz]] con 1.230.340 hab. (2007), [[El Alto]] con 750.000 hab. (2005), [[Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)|Santa Cruz]] con 1.611.390 hab. (2006), y [[Cochabamba]] con 700.000 hab. (2005) y 3.108.443 de habitantes, en [[rural|áreas rurales]]. Respecto a 1992, la población de Bolivia aumentó en 1.471.036 habitantes en el área urbana y en 382.497 personas en el área rural.
La tasa goblal de [[natalidad]] para Bolivia es de casi 4 hijos por mujer; la que se considera ala consecuente con el perfil de fertilidad de su población, caracterizada por una importante proporción de mujeres en edad fértil. Aunque se ha producido una reducción de la [[Tasa de fecundidad general|TGF]] (''Tasa General de Fecundidad'') en el país entre 1990 y 2005, esta aún se encuentra por encima del promedio [[latinoamericano]]. Sin embargo esto debe compararse con la [[densidad]] poblacional que es una de las más bajas del continente.
 
En general la [[Tasa de fecundidad general|TGF]] para toda la población, según la última [[Encuesta Nacional de Demografía y Salud|ENDSA]] [[2003]], indica un descenso de casi medio hijo por mujer si se compara con la encuenta de [[1998]] de 3,8 hijos por mujer frente a los 4,2 respectivamente. Los departamentos que tienen las tasas globales de fecundidad más altas del país son [[Departamento de Potosí|Potosí]], [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]], [[Departamento del Beni|Beni]] y [[Departamento de Pando|Pando]]; los que tienen una tasa similar al promedio nacional son [[Departamento de La Paz|La Paz]], [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]] y [[Departamento de Oruro|Oruro]] y los que tienen tasas menores al promedio son [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] y [[Departamento de Tarija|Tarija]], este último departamento con la tasa más baja de 3,1 hijos por mujer.
 
El descenso de la fecundidad entre los dos períodos se produce a expensas del área rural donde la disminución es de casi un hijo, mientras que en el área urbana se mantiene igual. De acuerdo con la ENDSA 2003 se observan pocas diferencias entre regiones, pero si son notables a nivel departamental, por nivel de [[educación]] y según el grado de pobreza.
 
Por departamento la mayor reducción se observa en [[Tarija]], pero también ha sido importante en [[Beni]], [[Pando]] y Santa Cruz. Entre 1994 y 2003 los departamentos con más rápido descenso en la TGF son [[Tarija]] (34%), Santa Cruz (26%), y [[Beni]] y [[Pando]] (25%), y los que han tenido un descenso lento son [[Potosí]] (4%), [[La Paz]] (15%) y [[Oruro]] (16%). En igual período el descenso medio latinoamericano fue de alrededor del 17%. Por municipios los niveles más altos se registraron en [[Acasio (municipio)|Acasio]] ([[Potosí]]), [[Gutiérrez (municipio)|Gutiérrez]] (Santa Cruz), [[Filadelfia (municipio)|Filadelfia]], [[Puerto Rico (municipio)|Puerto Rico]] y [[San Pedro (municipio)|San Pedro]] en [[Pando]], todos con más de 8 hijos por mujer.
 
La TGF en mujeres sin instrucción llega a casi 7 hijos por mujer, mientras que en mujeres con nivel de instrucción media o más alcanza solo a 2.1 hijos por mujer. Con los actuales niveles de fecundidad las mujeres sin educación tendrían más de tres veces la cantidad de hijos que una mujer con educación superior, una brecha de casi 5 hijos.
 
Asimismo las mujeres que viven en el área rural tienen en promedio 5,5 hijos por mujer frente a un promedio de 3,1 hijos por mujer que reside en área urbana. Por otro lado las mujeres que viven en municipios más pobres tienen alrededor de 5 hijos comparados con las que viven en capitales departamentales que tienen menos de tres. A pesar de estas diferencias entre los grupos, este factor indicador ha tenido una disminución progresiva en los últimos 20 años.
 
La tasa bruta de [[natalidad]] que expresa el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada 1.000 habitantes, también muestra un descenso para el año 2003, bajando ligeramente de 30 en 1998 a 28 en la última encuesta. Este indicador es más alto en el área rural que en la urbana de 32 frente a los 26.
 
La expectativa de vida es de 62 y 67 [[año]]s para los hombres y las mujeres respectivamente.
 
Los datos de [[mortalidad]] del país son escasos y deficientes, por lo que se realizan estimaciones a partir de datos disponibles y con alto subregistro. Para el período [[1995]]-[[2000]], la tasa bruta de mortalidad se estimó en 9 muertes por mil habitantes y la esperanza de vida al nacer en 61,4 años. Se consideraba entonces que el subregistro de mortalidad general alcanza el 63%.
 
Un estudio de mortalidad realizado en [[2000]], señala que las principales causas de [[mortalidad]] son: enfermedades del sistema circulatorio 30% de las defunciones, enfermedades transmisibles 12% y las causas externas 10,7%. El 10,8% de las defunciones fueron clasificadas con signos y síntomas más definidos. Para el período [[2000]]-[[2005]] la tasa estimada fue de 8,2 muertes por mil habitantes, que se aproxima al promedio [[latinoamericano]], 7,7 muertes por cada mil habitantes. En el país las tasas más altas de mortalidad se registran en los departamentos de [[Oruro]] y [[Potosí]] y las bajas se reportan en [[Tarija]] y Santa Cruz, los restantes departamentos se encuentran al promedio nacional.
 
Una revisión de los registros de muerte entre [[1995]] y [[2001]] indica que en el país se reportan aproximadamente 23.800 muertes anuales, con un subregistro estimado de 66%. El 60% de las defunciones se registra en el área urbana y 53% del total de los fallecidos son hombres, pero en el área rural las defunciones de mujeres sobrepasan a las de los hombres. Por otro lado la calidad del registro impide hacer un análisis adecuado de las principales causas de muerte. Proporcionalmente las causas mal definidas representan más del 50%; luego aparecen como grupo principales causas, las enfermedades transmisibles (17%), las causas externas (8%) y las afecciones circulatorias (7%) como las defunciones más reportadas.
{| class="infobox" style="text-align:center; width:97%; margin-right:10px; font-size:90%"
|colspan=9 style="background:#green; color:white; font-size:100%" align=center bgcolor="green"|'''Ciudades por Población'''
|-
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Lista de ciudades de Bolivia|Población]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Puesto
! align=center style="background:#f5f5f5;" | Nombre
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Organización territorial de Bolivia|Departamento]]
! align=center style="background:#f5f5f5;" | [[Lista de ciudades de Bolivia|Población]]
! rowspan=11 | [[Archivo:Santa Cruz de la Sierra - Torres CAINCO - Bolivia.jpg|border|135px|Santa Cruz]]<br />[[Santa Cruz de la Sierra]]<br />
[[Archivo:La paz Bolivia view 2008.jpg|border|135px|La Paz]]<br />[[La Paz]]<br />
[[Archivo:Cochabamba5.jpg|border|135px|Cochabamba]]<br />[[Cochabamba]]
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 1 ||align=left | '''[[Santa Cruz de la Sierra]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 1.451.597 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 11 ||align=left | '''[[Quillacollo]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 92.747
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 2 ||align=left | '''[[El Alto]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 858.932 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 12 ||align=left | '''[[Montero]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 91.952
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 3 ||align=left | '''[[La Paz]]''' ||align=left | {{BOL-LPZ}} || 835.186 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 13 || align=left | '''[[Trinidad (Bolivia)|Trinidad]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 87.977
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 4 ||align=left | '''[[Cochabamba]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 595.226 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 14 ||align=left | '''[[Riberalta]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 93.624
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 5 ||align=left | '''[[Sucre]]''' ||align=left | {{BOL-CHQ}} || 280.225 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 15 ||align=left | '''[[Tiquipaya]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 62.940
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 6 ||align=left | '''[[Oruro]]''' ||align=left | {{BOL-ORU}} || 216.702 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 16 ||align=left | '''[[La Guardia]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 49.921
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 7 ||align=left | '''[[Tarija]]''' ||align=left | {{BOL-TRJ}} || 176.787 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 17 ||align=left | '''[[Warnes]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 47.406
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 8 ||align=left | '''[[Potosí]]''' ||align=left | {{BOL-PTS}} || 150.647 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 18 ||align=left | '''[[Cotoca]]''' ||align=left | {{BOL-SCZ}} || 45.277
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 9 ||align=left | '''[[Sacaba]]''' ||align=left | {{BOL-CBBA}} || 134.518 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 19 ||align=left | '''[[Guayaramerín]]''' ||align=left | {{BOL-BEN}} || 35.767
|-
| align=center style="background:#f0f0f0;" | 10 ||align=left | '''[[Yacuíba]]''' ||align=left | {{BOL-TRJ}} || 95.594 || align=center style="background:#f0f0f0;" | 20 ||align=left | '''[[Cobija]]''' ||align=left | {{BOL-PND}} || 34.498
|-
| colspan="11" align=center style="background:#f5f5f5;" | Fuente: Población proyectada [[2007]], [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]].
|}
{{VT|Urbanización en Bolivia}}
 
=== Educación ===
{{AP|Educación en Bolivia}}
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green" | '''Niveles del Sistema Educativo Boliviano'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:School in Bolivia.jpg|220px|center]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|'''Nivel Inicial'''
| style="background:#efefef;" align=left|[[Parvulario|Educación Preescolar]]
|-
| align=left|'''Nivel 1'''
| align=left|[[Educación primaria|Educación Primaria]]
|-
| style="background:#efefef;" align=left|'''Nivel 2'''
| style="background:#efefef;" align=left|[[Educación secundaria|Educación Secundaria]]
|-
| align=left|'''Nivel Superior'''
| align=left|[[Educación superior|Educación Superior]]
|}
 
'''La población escolar''' inicial boliviana es de aproximadamente 200.000 habitantes en el período [[2005]]. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.
 
La cobertura del ''Sistema Educativo'' alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.
 
La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes.
Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexstencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.
 
El 96% de la población está [[Alfabetización|alfabetizada]]. Siendo uno de los países de [[América Latina]] con menos iletrados.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/21/internacional/1229830699.html Evo Morales declara a Bolivia libre de analfabetismo]</ref> Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.
 
El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.<ref>[http://www2.lavoz.com.ar/08/12/13/Bolivia-erradico-analfabetismo.html Bolivia erradicó el analfabetismo]</ref>
 
La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.
 
Los niveles del ''Sistema Educativo'' son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos.
Queda una tarea pendiente aun que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. el debate sobre la denominada ley Avelino Siñani que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional no se inició aun y es que enfrenta diversos grupos de oposición entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa.
están también los adminsitradores de la Universidad que son llamados a cambiar su forma de enseñanza y preparación de los profesionales la cual entro en contradicción al verse los números de sus estadísticas, es decir hay un desbalance entre los estudiantes que entran y los egresados al final de los 5 años de estudio.
 
[http://www.minedu.gov.bo/estads/edubol/index.html ''Estadísticas educativas'']
 
=== Etnografía ===
{{AP|Etnografía de Bolivia}}
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=250px style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=2 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green" | '''Composición Étnica'''
|-
|colspan=4 align=center|[[Archivo:Bolivian children 1.jpg|center|220px]]
|-
|colspan=2 style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Autoidentificación con Pueblos Indígena-Originarios''' '''¹'''
|-
| style="background:#efefef;" align=left|Autoidentificación [[Amerindio|indígena]]
| style="background:#efefef;" align=right|62 %
|-
| align=left|Ninguna autoidentificación
| align=right|38 %
|-
|colspan=2 style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Autoidentificación Étnica''' '''²'''
|-
| style="background:#efefef;" align=left|[[Mestizo]]
| style="background:#efefef;" align=right|68 %
|-
| align=left|[[Amerindio|Indígena-Originario]]
| align=right|20 %
|-
| style="background:#efefef;" align=left|[[Caucásico|Blanco]]
| style="background:#efefef;" align=right|5 %
|-
| align=left|[[Cholo]]
| align=right|2 %
|-
| style="background:#efefef;" align=left|[[Afroamericano|Afroboliviano]]
| style="background:#efefef;" align=right|1 %
|-
| align=left|Otros
| align=right|1 %
|-
| style="background:#efefef;" align=left|No sabe / No responde
| style="background:#efefef;" align=right|3 %
|-
|colspan=2 style="background:#e8e8e8;" align=left|<small>Notas:<br />'''1''' = Censo Nacional de Población y Vivienda [[2001]], [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]].</small><ref>{{cita web
|url = http://www.ine.gov.bo:8082/censo/make_table.jsp?query=poblacion_06
|título = Autoidentificación con Pueblos Originarios o Indígenas de la Población de 15 años o más de edad- UBICACIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA, SEXO Y EDAD
|fechaacceso = 07-10-2009
|autor = [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]]
|fecha = 2001
}}</ref>
|-
|colspan=2 style="background:#e8e8e8;" align=left|<small>'''2''' = Encuesta Nacional Sobre Valores y Actitudes Frente a la Conflictividad en Bolivia [[2009]], Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM) y Fondo para la Democracia de Naciones Unidas (Undef). El Censo de 2001 no incluyó preguntas sobre identidad no indígena por lo que no se tiene un dato oficial del [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia|INE]].</small><ref>{{cita web
|url = http://www.conflictos.org.bo/documentos/doccd.pdf
|título = Encuesta Nacional Sobre Valores y Actitudes Frente a la Conflictividad en Bolivia
|fechaacceso = 07-10-2009
|autor = Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM) y Fondo para la Democracia de Naciones Unidas (Undef)|fecha = 13-03-2009
}}</ref>
|}
 
La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas. La mayoría de los [[amerindio|indígenas]] han asimilado la cultura [[mestizo|mestiza]], diversificando y expandiendo sus raíces ancestrales. Consecuentemente, en Bolivia se constata la mezcla de culturas, uniendo aspectos [[hispano]]s con lo [[amerindio]].
 
* [[Mestizo]]s o [[Cholo]]s: Mezcla de amerindios y europeos repartidos por todo el país. La gran mayoría de la población boliviana asume su identidad mestiza pero al mismo tiempo, se autoidentifica con alguno de los pueblos indígena-originarios. Son aproximadamente el 26% de la población total.
 
* [[amerindio|Indígena-Originarios]]: Mayoritariamente, descendientes de las culturas [[América precolombina|prehispánicas]] andinas como los [[aimara|aymaras]] y los [[quechua]]s (Imperio inca). Estos se concentran en los departamentos occidentales de [[La Paz]], [[Potosí]], [[Oruro]], [[Chuquisaca]] y [[Cochabamba]]. También existe una importante población de etnias orientales como los [[guaraníes]] y los [[Moxos|mojeños]] que se encuentran en los departamentos de [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]], [[Beni]], [[Pando]] y [[Tarija]]. Por otra parte, producto de los flujos migratorios internos, la región oriental del país ha presenciado un aumento significativo de quechuas y aymaras en el área rural, y de indígenas amazónicos y chaqueños en las áreas urbanas. Los indígenas representan el 60% de la población total del país.
 
* [[Blanco (persona)|Blancos]]: Constituyen un menor porcentaje de la población, el 14% de la población. La mayor parte son descendientes de [[criollo]]s y migrantes europeos / árabes de segunda generación provenientes de [[Alemania]], [[Croacia]], [[España]], [[Italia]], [[Líbano]] y [[Turquía]]. Se concentran principalmente en las grandes ciudades como [[Santa Cruz de la Sierra]], [[La Paz]], [[Tarija]], y [[Cochabamba]].
 
* [[afroamericanos|Afrobolivianos]]: Existe una pequeña minoría de alrededor de 22.000 [[afroamericanos]]. Son descendientes de africanos llevados al país en calidad de esclavos durante la colonia. Viven en el departamento de [[La Paz]], principalmente en las provincias de [[Nor Yungas]] y [[Sud Yungas]].
 
* [[Asiático]]s: Principalmente [[Japón|japoneses]] (14.000), [[China|chinos]] (4.600), [[corea]]nos y [[Líbano|libaneses]]. En el [[departamento de Santa Cruz]] se destacan los miembros de colonias [[menonita]]s (55.000) que se dedican a la agricultura.
 
* Otros: Ciudadanos europeos de [[Alemania]], [[Francia]], [[Italia]] y [[Portugal]]. También hay un pequeño número de inmigrantes de otros países americanos, como [[Argentina]], [[Brasil]], [[Chile]], [[Colombia]], [[Cuba]], [[Ecuador]], [[Estados Unidos]], [[Paraguay]], [[Perú]], [[México]], [[Venezuela]], [[Guatemala]], entre otros. Existe una importante población [[Perú|peruana]] en [[La Paz]], [[El Alto]] y [[Santa Cruz de la Sierra]].
 
===== Etnias indígenas originarias =====
{{AP|Lista de pueblos originarios e indígenas de Bolivia}}
Los pueblos indígena-originarios de Bolivia se dividen en dos ramas: Las Etnias de los Andes asentadas en mayor parte en las regiones altiplanicas y valles; y las [[Etnias de los llanos orientales de Bolivia|Etnias de los Llanos Orientales]] que se localizan en las regiones cálidas al nororiente de la cordillera central y las regiones del sudeste ([[Gran Chaco]]).
* '''Etnias de los Andes'''
** [[Aimara|Aymaras]]: Ocupan fundamentalmente la alta meseta de los departamentos de [[La Paz]], [[Oruro]] y [[Potosí]] y algunas cabeceras de los llanos tropicales.
** [[Quechua (etnia)|Quechuas]]: Se desarrollan principalmente en los valles de [[Cochabamba]] y [[Chuquisaca]]. También ocupan zonas cordilleranas de [[Potosí]] y [[Oruro]]. Existen enclaves quechuas en las provincias de Inquisivi, Camacho y Muñecas del [[departamento de La Paz]]. Pertenecen a la nación quechua los Tarabucos (provincia Yamparaes del [[departamento de Chuquisaca]]), los Ucumaris (Provincias Chayantas y Bustillos del [[departamento de Potosí]]), los Calchas, Chaquies, Yralipes, Tirinas, etc.
 
* '''Etnias de los Llanos Orientales'''
** [[Guaraníes]]: Formado por: Guarayos, Pausernas, [[Sirionó]]s, [[Chiriguanos]], [[Matacos]], Chulipis, Taipetes, [[Toba]]s y [[Yuqui]]s.
** '''Tacanas''': Formado por: Lecos, Chimanes, Araonas y Maropas.
** '''Panos''': Formado por: Chacobos, Caripunas, Sinabos, Capuibos y los Guacanaguas.
** '''Aruacos''': Formado por: Apolistas, [[Baure]]s, [[Mojeños|Moxos]], [[Chané]]s, Movimas, Cayabayas, Carabecas, Paiconecas o Paucanacas.
** '''Chapacuras''': Formado por: Iténez o Moré, Chapacuras, Sansinonianos, Canichanas, Itonamas, Yuracarés, Guatoses y [[Chiquitano|Chiquitos]].
** '''Botocudos''': Formado por: Bororos y Otuquis.
** '''Zamucos''': Formado por: [[Ayoreo]]s.
 
{| border=1 align=center cellpadding=4 cellspacing=0 style="margin: 0.5em 1em 1em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaaaaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width=34%
|-
|colspan=9 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Principales Pueblos Indígena-Originarios y Afrobolivianos'''
|-
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''N°'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Grupo'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Población'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''%'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''N°'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Grupo'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Población'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''%'''
! rowspan=11 | [[Archivo:Macheteros.JPG|center|220px]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|1
|style="background:#efefef;" align=left|[[Quechua]]
|style="background:#efefef;" align=right|1.558.277
|style="background:#efefef;" align=right|15,54%
|style="background:#efefef;" align=center|6
|style="background:#efefef;" align=left|[[Afroamericano|Afroboliviano]]
|style="background:#efefef;" align=right|22.000
|style="background:#efefef;" align=right|0,22%
|-
|align=center|2
|align=left|[[Aimara|Aymara]]
|align=right|1.098.317
|align=right|10,95%
|align=center|7
|align=left|[[Movima]]
|align=right|10.152
|align=right|0,11%
|-
|style="background:#efefef;" align=center|3
|style="background:#efefef;" align=left|[[Chiquitano]]
|style="background:#efefef;" align=right|184.288
|style="background:#efefef;" align=right|1,84%
|style="background:#efefef;" align=center|8
|style="background:#efefef;" align=left|[[Guarayo]]
|style="background:#efefef;" align=right|9.863
|style="background:#efefef;" align=right|0,10%
|-
|align=center|4
|align=left|[[Guaraníes|Guaraní]]
|align=right|133.393
|align=right|1,33%
|align=center|9
|align=left|[[Chiman]]
|align=right|4.528
|align=right|0,05%
|-
|style="background:#efefef;" align=center|5
|style="background:#efefef;" align=left|[[Moxos|Moxeño]]
|style="background:#efefef;" align=right|76.073
|style="background:#efefef;" align=right|0,76%
|style="background:#efefef;" align=center|10
|style="background:#efefef;" align=left|[[Tacana]]
|style="background:#efefef;" align=right|3.056
|style="background:#efefef;" align=right|0,03%
|-
|colspan=8 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: Wigberto Rivero Pinto (2006)</small> [http://www.amazonia.bo/pueblos.php?opcion=pueblos&codigo=5]
|-
|}
 
{{VT|Etnias de los llanos orientales de Bolivia}}
 
=== Idiomas ===
{{AP|Idiomas de Bolivia|AP2=Idioma español en Bolivia|e=sí}}
[[Archivo:Pueblos originarios de Bolivia.png|180px|thumb|Distribución geográfica de la lenguas nativas de Bolivia]]
Bolivia tiene una rica variedad lingüística producto de su condición [[Multiculturalismo|multicultural]].
 
* [[Idioma español|Castellano]]: [[Idioma oficial]] [[de facto]] más hablado en todo el país según el Censo de 2001,<ref>[http://www.ine.gov.bo:8082/censo/make_table.jsp?query=poblacion_15]</ref> por un 83% de los habitantes como lengua materna o segunda lengua en algunas poblaciones indígenas. Los documentos legales y oficiales del Estado, incluyendo la Constitución Política, las principales instituciones privadas y públicas, los medios de comunicación y las actividades comerciales utilizan este idioma. No obstante, los funcionarios públicos deben hablar junto al castellano por lo menos una lengua indígena.
 
La [[Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009|Constitución Política de 2009]] reconoce a Bolivia como un [[Estado Plurinacional]] por lo que además del castellano son reconocidos como idiomas oficiales 37 lenguas de las [[Anexo:Pueblos originarios e indígenas de Bolivia|naciones indígenas originarias]]. Entre los principales idiomas indígenas. Ordenadas por número de hablantes, las principales lenguas indígenas son:
 
* [[Quechua sureño|Quechua]] (28% de la población, Censo 2001): Fue la lengua de oficio del [[Imperio inca]]. Es hablado principalmente en los [[departamento]]s de [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]], [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]] y [[Departamento de Potosí|Potosí]].
* [[idioma aimara|Aymara]] (18% de la población, Censo 2001): Lengua de origen anterior a la civilización inca. Hablado principalmente en los departamentos de [[Departamento de La Paz|La Paz]] y [[Departamento de Oruro|Oruro]].
* [[Idioma guaraní|Guaraní]] (1% de la población, Censo 2001): Es hablado en el departamento de [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]] y en la región de [[Gran Chaco]].
* Otros (4% de la población, Censo 2001): Destacándose el [[Moxos|moxeño]] en el [[Departamento de Oruro|Beni]] dentro las lenguas indígenas y, dentro las lenguas extranjeras, son más frecuentes el [[Idioma inglés|inglés]] y el [[Idioma portugués|portugués]] o su mezcla con el castellano denominada [[portuñol]].
 
=== Religión ===
{{AP|Religión en Bolivia}}
[[Archivo:Cristo de la Concordia Cochabamba Bolivia.jpg|thumbnail|180px|[[Cristo de la Concordia]], [[Cochabamba]].]]
[[Archivo:Iglesia de San Cristobal (Potosí - Bolivia).jpg|thumbnail|180px|Iglesia colonial de San Cristobal, [[Potosí]].]]
La Constitución Política del Estado de 2009 dice:
{{Cita|Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.}}
 
Según un [[Censo de población|censo]] del año [[2001]] realizado por el [[Instituto Nacional de Estadística de Bolivia]], el 78% de la población es [[Catolicismo|católica, apostólica y romana]]. Las denominaciones [[Protestantismo|protestantes]] representan a casi el 19% de la población. El número de católicos es más alto en las áreas urbanas que en las áreas rurales, mientras que la afiliación protestante alcanza su nivel más alto, aproximadamente 20%, en el campo. Aproximadamente el 2,5% de la población indicó no tener afiliación religiosa y menos del 0,2% declaró tener una afiliación con otras confesiones religiosas, incluyendo el [[islam]], los [[testigos de Jehová]], la fe [[bahai]], el [[judaísmo]], el [[budismo]] y el [[sintoísmo]]. Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por el gobierno.
Los [[menonita]]s, [[luteranos]], [[Iglesia Adventista del Séptimo Día|adventistas del séptimo día]], [[Iglesias bautistas|bautistas]], [[pentecostales]], [[Metodismo|metodistas]] y varios grupos evangélicos mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros.
 
==== Catolicismo ====
 
La ''Iglesia Católica en Bolivia'' tiene cuatro [[Arquidiócesis]], siete [[Diócesis]], dos [[Prelatura]]s y cinco [[Vicariato|Vicariatos Apostólicos]]. Entre los más importantes acontecimientos religiosos de las últimas décadas vale mencionar la visita de [[Juan Pablo II]] en [[1988]] y el nombramiento a [[Cardenal (catolicismo)|cardenal]] de monseñor [[Julio Terrazas]], [[arzobispo]] de Santa Cruz.
<br />
{{VT|Diócesis de Bolivia}}
 
==== Creencias indígenas ====
[[Archivo:ekeko.jpg|150px|thumb|left|[[Equeco|Ekeko]], deidad de origen [[Aimara|aymara]]. [[Feria de la Alasita|Feria de Alasitas]], [[La Paz]].]]
Buena parte de la población indígena practica un [[Sincretismo|sincretismo religioso]] entre el catolicismo y sus creencias ancestrales, destacándose el culto a la [[Pachamama]]<ref>[http://www.catamarcaguia.com.ar/Cultura/Pachamama.php Pachamama y los Dioses Incaicos]</ref> o Madre Tierra que se combina con la adoración de la [[Virgen de Copacabana]], la [[Virgen de Urkupiña]], la [[Vírgen del Socavón]] o el [[Fiesta del Gran Poder|Señor Jesús del Gran Poder]]. También existen regiones aymaras al sur del [[Titicaca|Lago Titicaca]] que mantienen una fuerte devoción por el [[Santiago el Mayor|Tata Apóstol Santiago]]<ref>{{cita web
|url=http://www.bolivia.com/Noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia32134.asp
|título=Bolivia.com - El Tata Santiago, un santo en Guaqui con vena de general <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> que se combina con tradiciones ancestrales. Otras deidades indígenas son: el [[Equeco|Ekeko]], dios aymara de la abundancia cuya fiesta se celebra de manera generalizada el [[24 de enero]] en la [[Feria de la Alasita|Feria de Alasitas]] y [[Mitología guaraní|Tupá]], dios prestigioso del pueblo guaraní.
 
La [[Iglesia Católica|Iglesia Católica Apostólica y Romana]] se ha debilitado en algunas poblaciones indígenas rurales de occidente debido a que no cuenta con recursos económicos suficientes para expandirse. De este modo, los esfuerzos por reemplazar las tradiciones espirituales indígenas con prácticas católicas han resultado infructuosos. En muchas de estas poblaciones, las iglesias cristianas [[Protestantismo|protestantes]] han ganado terreno sobre el catolicismo. Por su parte, los pueblos indígenas del oriente como los [[Chiquitano|Chiquitos]] y los [[Moxos]] mantienen fuertes vínculos con el catolicismo producto del mestizaje cultural heredado de las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuíticas]] del [[Siglo XVII]].
 
Recientemente, algunos líderes indígenas han buscado desterrar toda forma de [[cristianismo]] de sus comunidades para reinvindicar sus creencias ancestrales. En [[2009]], mediante Decreto Supremo, se decidió reconocer el festejo del [[Año Nuevo Aymara]] o Wilka Kuti (retorno del sol), fiesta que celebra el inicio de un nuevo ciclo solar con la llegada del solsticio de invierno. Esta celebración se lleva a cabo en las ruinas del complejo [[Tiwanaku]].
 
==== Otras religiones ====
[[Archivo:Cochabamba Bolivia Temple.jpg|thumbnail|180px|[[Templo de Cochabamba|Templo Mormón]], [[Cochabamba]].]]
* [[Mormones]]: Están presentes en todo el país. Fuentes de la iglesia mormona estiman que el número de sus adherentes sobrepasa las 140.000 personas.
* [[Testigos de Jehová]]: Están extendidos por todo el país. Cuentan con más de 10.000 ministros activos y asisten a sus servicios religiosos más de 65.000 personas.
* [[Judío|Comunidad Judía]]: Está extendida en todo el país y ha establecido una sinagoga en [[La Paz]].
* [[Musulmán|Comunidad Islámica]]: Tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en [[La Paz]], [[Santa Cruz de la Sierra]] y [[Cochabamba]]. Estos centros culturales acogen tanto a musulmanes [[chiíta]]s como [[sunita]]s.
* [[Asia del Este|Comunidad Asiática]]: Los inmigrantes [[coreanos]] establecen su iglesia en [[La Paz]]. La mayoría de los inmigrantes [[coreanos]], [[China|chinos]] y [[Japón|japoneses]] se han establecido en [[Santa Cruz de la Sierra]], donde hay una [[universidad]], fundada por inmigrantes coreanos de la secta [[Iglesia de la Unificación|Moon]], con vínculos evangélicos [[Iglesias presbiterianas|presbiterianos]].
* Otras comunidades religiosas: [[Budistas]] y [[Shinto|Sintoístas]], así como una importante comunidad [[Bahai]] a lo largo de todo el país.
* [[Agnosticismo|Agnósticos]] y [[Ateísmo|Ateos]]: Se estima que alrededor del 3% de la población pertenece a esta comunidad.<ref>{{cita web
|url=http://institutointerglobal.org/ateismo/1545-ateos-en-numeros
|título=Ateos en números <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|añoacceso=2009
|autor=
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Bolivia}}
La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e [[España|hispánica]] que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.
 
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, grupos étnicos que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
 
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.
 
=== Patrimonio cultural ===
{{AP|Patrimonio de la Humanidad en Bolivia}}
 
El "''Patrimonio Cultural de Bolivia''" esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmueblres, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.
 
El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.
 
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
 
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la [[antropología]], la [[arqueología]] y la [[paleontología]].
 
<div align=center>
{| class="toc" cellpadding=0 cellspacing=2 width=800px style="float:center; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5e text-align:left;clear:all; margin-left:3px; font-size:90%"
|colspan=4 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Bolivia en la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO'''
|-
! style="background:#e8e8e8;" | '''Nombre'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Ubicación'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Año de Proclamación'''
! style="background:#e8e8e8;" | '''Tipo'''
|-
| style="background:#efefef;" align=left| [[Potosí|Ciudad de Potosí]]
| style="background:#efefef;" align=left|[[Departamento de Potosí]]
| style="background:#efefef;" align=center|1987
| style="background:#efefef;" | Cultural
|-
| align=left| [[Misiones jesuíticas de Bolivia|Misiones Jesuíticas de Chiquitos]]
| align=left|[[San José de Chiquitos]],<br />[[Departamento de Santa Cruz]]
| align=center|1990
| align=center|Cultural
|-
| style="background:#efefef;" align=left| [[Sucre|Ciudad Histórica de Sucre]]
| style="background:#efefef;" align=left|[[Departamento de Chuquisaca]]
| style="background:#efefef;" align=center|1991
| style="background:#efefef;" | Cultural
|-
| align=left| [[Fuerte de Samaipata]]
| align=left| [[Samaipata]],<br />[[Departamento de Santa Cruz]]
| align=center|1998
| align=center| Cultural
|-
| style="background:#efefef;" align=left| [[Tiahuanaco|Centro Político y Espiritual de la Cultura Tiwanaku]]
| style="background:#efefef;" align=left|[[Tiahuanaco|Tiwanaku]],<br />[[Departamento de La Paz]]
| style="background:#efefef;" align=center|2000
| style="background:#efefef;" | Cultural
|-
| align=left| [[Parque Nacional Noel Kempff Mercado]]
| align=left|[[José Miguel de Velasco (provincia)|Provincia Velasco]],<br />[[Departamento de Santa Cruz]]
| align=center|2000
| align=center| Natural
|-
| style="background:#efefef;" align=left| [[Carnaval de Oruro]]
| style="background:#efefef;" align=left|[[Oruro]],<br />[[Departamento de Oruro]]
| style="background:#efefef;" align=center|2008
| style="background:#efefef;" | Cultural Inmaterial
|-
| align=left| [[Cultura kallawaya|Cosmovisión Andina de los Kallawayas]]
| align=left|[[Charazani]],<br />[[Departamento de La Paz]]
| align=center|2008
| align=center| Cultural Inmaterial
|-
|}
</div>
 
=== Arquitectura ===
{{AP|Cultura de Bolivia#Arquitectura|Arquitectura de Bolivia}}
 
En el altiplano la arquitectura colonial adquirió diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales.
 
=== Escultura y pintura ===
[[Archivo:Angel letiel.jpg|thumbnail|180px|''Ángel Letiel Dei'' (copia del original), pintura de [[Melchor Pérez de Holguín]]]]
Son numerosos los retablos [[barroco]]s del período colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato [[Melchor Pérez de Holguín]], algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del [[siglo XIX]] son: [[Arturo Borda]], paisajista y [[Cecilio Guzmán de Rojas]], indigenista. Del [[siglo XX]] hay que mencionar a la escultora [[Marina Núñez del Prado]] y a los pintores [[Enrique Arnal]] y [[Alfredo Laplaca]].
 
=== Música y folclore ===
{{AP|Cultura de Bolivia#Música|Música de Bolivia}}
 
La [[música]] se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas.
 
Los instrumentos musicales más comunes son:
* Zona Occidental: [[Zampoña]], [[Siku]], [[Quena]], [[Tarka]], [[Pinkillo]], [[Tambor]], [[Charango]].
* Zona Oriental: [[Guitarra]], [[Pinguyo]] (flauta de taucara), [[Erke]] e instrumentos introducidos por las [[Misiones jesuíticas de Bolivia|misiones jesuíticas]] como [[Bombo]], [[Violín]] y [[Arpa]].
 
La [[Revolución de 1952 (Bolivia)|Revolución de 1952]] fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte [[aymara]] y [[quechua]] a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folclore dentro del Ministerio de Educación.
 
El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado [[Los Jairas]] en [[La Paz]]. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con [[Alfredo Dominguez (músico)|Alfredo Domínguez]], [[Ernesto Cavour]], [[Julio Godoy (músico)|Julio Godoy]] y [[Gilbert Favre]] modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como [[Wara]], [[Khanata]], [[Paja Brava]], [[Savia Andina]] y sobre todo [[Los Kjarkas]] quienes refinarán esta fusión.
 
Entre los [[cantautor]]es más destacados están: [[Gladys Moreno]], [[Orlando Rojas]], [[Apolinar Camacho]], [[Nilo Soruco]], [[Luzmila Carpio]], [[Ulisis Hermosa|Ulises Hermosa]], [[Luis Rico]], [[Pepe Murillo]], [[Emma Junaro]], [[Enriqueta Ulloa]], [[Juan Enrique Jurado]], [[Aldo Peña]].
[[Archivo:Bolivian charango 001.jpg|thumbnail|180px|[[Charango]], instrumento musical típico.]]
[[Archivo:Carnaval de Oruro dia I (60).JPG|thumbnail|180px|[[Diablada de Oruro|Diablada]], danza típica en el [[Carnaval de Oruro]].]]
Los grupos de música nacional más representativos son: [[Los Kjarkas]], [[Savia Andina]], [[Bolivia (grupo femenino)|Grupo Femenino Bolivia]], [[Raymi Bolivia]], [[Jacha Mallku]], [[Tupay]], [[Proyección (grupo folclórico)|Proyección]], [[Amaru (grupo folclórico)|Amaru]], [[Bonanza (grupo folclórico)|Bonanza]], [[Alaxpacha]], [[Trío Oriental]], [[Duo Sentimiento]], [[Kalamarka]].
 
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran las diversidad de culturas. Muestra viva de esto es el [[Carnaval de Oruro]], "[[Anexo:Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad|Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad]]", la [[Fiesta del Gran Poder]] y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país.
 
Danzas por departamentos :
 
* [[Departamento del Beni|Beni]]: [[Conjunto Tradicional Tobas de la Zona Central|Tobas]], [[Danza de los macheteros|Macheteros]], [[Moperas]], [[Danza del Sol y de la Luna]], [[Chovena]].
* [[Departamento de Chuquisaca|Chuquisaca]]: [[Pujllay]], [[Cueca|Cueca Chuquisaqueña (Vals)]], [[Bailecito]], [[Huayno|Huayño]], [[Doctorcitos]], El Salaque.
* [[Departamento de Cochabamba|Cochabamba]]: [[Cueca|Cueca Cochabambina]], [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Cochabambino]], [[Caporales]], [[Pujllay]].
* [[Departamento La Paz|La Paz]]: [[Caporales]], [[Kullawada]], [[Llamerada]], [[Cueca|Cueca Paceña]], [[Waka Waka]], [[Saya (baile)|Saya]], [[Tarqueada]], [[Antawaras]], [[Danza de los incas|Incas]], [[Huaca Tocoris]], [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Paceño]].
* [[Departamento de Oruro|Oruro]]: [[Diablada de Oruro|Diablada]], [[Morenada]], [[Cultura kallawaya|Kallawaya]], [[Suris Sicuris]].
* [[Departamento de Pando|Pando]]: [[Chovena]], [[Taquirari]].
* [[Departamento de Potosí|Potosí]]: [[Tinku]], [[Potolos]], [[Cueca|Cueca Potosina]].
* [[Departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]]: [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Cruceño]], [[Taquirari]], [[Chovena]], [[Carnaval en Bolivia|Carnaval Vallegrandino]], [[Sarao]].
* [[Departamento de Tarija|Tarija]]: [[Rueda Chapaca]], [[Cueca|Cueca Tarijeña]], [[Chacarera]], [[Tonada]], [[Chamamé]], [[Chunchus]].
 
Sobresalen también a nivel internacional el [http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Ballet_Folklorico/index.asp Ballet Folklórico Nacional] fundado en [[1975]], la [http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Sinfonica/index.asp Orquesta Sinfónica Nacional] fundada en [[1945]] y el [http://www.institutodemusicaurubicha.org/index.php Coro y Orquesta de Urubichá] que recoge la herencia [[Música del Barroco|musical barroca]] y [[Música del Renacimiento|renacentista]] de la [[Llanos de Chiquitos|Chiquitanía boliviana]].<br />
{{VT|Carnaval en Bolivia|Categoría:Cantantes de Bolivia}}
 
=== Literatura ===
{{AP|Literatura de Bolivia}}
Escritores como [[Nataniel Aguirre]], [[Adela Zamudio]], [[Óscar Alfaro]] , [[Franz Tamayo]], [[Ricardo Jaimes Freyre]] entre otros son bolivianos ya desaparecidos, de renombre internacional.
 
Dentro del panorama literario contemporáneo se encuentran escritores como Renato Prada Oropeza, Eduardo Mitre, Marcia Mogro, Erika Bruzonic, Geovana Rivero, Luis Antezana, Edmundo Paz Soldán, Ramón Rocha Monroy, entre muchos otros.
 
{| border=1 align=center cellpadding=4 cellspacing=0 style="margin: 0.5em 1em 1em 1em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaaaaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;" width=80%
|-
|colspan=5 style="background:#black; color:white;" align=center bgcolor="green"|'''Diez Novelas más Representativas de la Literatura Boliviana'''
|-
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''N°'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Novela'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Año de Publicación'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Autor'''
|style="background:#e8e8e8;" align=center|'''Lugar de Nacimiento del Autor'''
|-
|style="background:#efefef;" align=center|1
|style="background:#efefef;" align=left|[[Juan de la Rosa]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1885]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Nataniel Aguirre]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Cochabamba]]
|-
|align=center|2
|align=left|[[Felipe Delgado]]
|align=center|[[1989]]
|align=center|[[Jaime Sáenz]]
|align=center|[[La Paz]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|3
|style="background:#efefef;" align=left|[[Jonás y la ballena rosada]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1987]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Wolfango Montes]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Santa Cruz de la Sierra]]
|-
|align=center|4
|align=left|[[Los deshabitados]]
|align=center|[[1957]]
|align=center|[[Marcelo Quiroga Santa Cruz]]
|align=center|[[Cochabamba]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|5
|style="background:#efefef;" align=left|[[Tirinea]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1969]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Jesús Urzagasti]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Gran Chaco (Tarija)|Gran Chaco]]
|-
|align=center|6
|align=left|[[La Chaskañawi]]
|align=center|[[1947]]
|align=center|[[Carlos Medinaceli Quintana|Carlos Medinaceli]]
|align=center|[[Sucre]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|7
|style="background:#efefef;" align=left|[[El otro gallo]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1990]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Jorge Suárez]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Los Yungas]]
|-
|align=center|8
|align=left|[[Aluvión de fuego]]
|align=center|[[1935]]
|align=center|[[Oscar Cerruto]]
|align=center|[[La Paz]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|9
|style="background:#efefef;" align=left|[[Matías, el apóstol suplente]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1971]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Julio de la Vega]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Santa Cruz de la Sierra]]
|-
|align=center|10
|align=left|[[Raza de Bronce]]
|align=center|[[1919]]
|align=center|[[Alcides Arguedas]]
|align=center|[[La Paz]]
|-
|colspan=5 style="background:#e8e8e8;" align=center |'''Cinco Novelas Sugeridas'''
|-
|style="background:#efefef;" align=center|1
|style="background:#efefef;" align=left|[[Íntimas]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1914]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Adela Zamudio]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Cochabamba]]
|-
|align=center|2
|align=left|[[Selección de historia de la Villa Imperial de Potosí]]
|align=center|[[1965]]
|align=center|[[Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela]]
|align=center|[[Potosí]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|3
|style="background:#efefef;" align=left|[[El Loco (Borda)|El Loco]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1966]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Arturo Borda]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[La Paz]]
|-
|align=center|4
|align=left|[[La Virgen de las Siete Calles|La virgen de las siete calles]]
|align=center|[[1975]]
|align=center|[[Alfredo Flores]]
|align=center|[[Santa Cruz de la Sierra]]
|-
|style="background:#efefef;" align=center|5
|style="background:#efefef;" align=left|[[El run run de la calavera]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[1983]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Ramón Rocha Monroy]]
|style="background:#efefef;" align=center|[[Cochabamba]]
|-
|colspan=5 style="background:#e9e9e9;" align=center|<small>Fuente: Ministerio de Culturas (2009). Seleccionadas en el “Encuentro sobre la novela boliviana” efectuado del 22 al 23 de agosto en el Centro pedagógico Simón I. Patiño)[http://www.minculturas.gob.bo/index.php?option=com_content&task=view&id=955&Itemid=2]. </small>
|-
|}
 
=== Arqueología y paleontología ===
[[Archivo:Dinosaur tracks in Bolivia 2.jpg|thumb|180px|[[Cal Orko]], Yacimiento Paleontológico con el depósito de huellas de [[dinosaurio]] más grande del mundo.]]
[[Archivo:Elfuerte3.jpg|thumb|180px|[[Fuerte de Samaipata]], Yacimiento Arqueológico de la [[Cultura inca|Cultura Inca]].]]
En Bolivia se pueden encontrar alrededor de 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los Andes, pertenecientes a culturas preincaicas e Inca. Sin embargo, en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de [[Moxos]] y [[Baures]].
[[Archivo:Zonnepoort tiwanaku.jpg|thumb|left|150px|[[Puerta del Sol (Tiwanaku)|Puerta del Sol]], Yacimiento Arqueológico de la [[Tiahuanaco|Cultura Tiwanaku]].]]
La zona arqueológica más importante del país son las [[Tiwanaku|Ruinas de Tiwanaku]], en la que se halla la [[Puerta del Sol (Tiwanaku)|Puerta del Sol]], con sus monumentos de observación [[Astronomía|astronómica]] y sus técnicas de [[Agricultura|cultivo]], los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no solo de su [[medio ambiente]] sino de las leyes del [[universo]].
 
El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como ''[[Cultura Hidráulica de las Lomas]]''. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el [[siglo XIII]] d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de características ambientales específicas (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquier estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
 
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De todas formas, queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: [[tabaco]], cacahuete o [[maní]], [[algodón]], yuca (''[[Manihot esculenta]]''), camote (''[[Ipomoea batatas]]'').
 
Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la [[Unesco]], es el centro ceremonial de [[Samaipata]], conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por una avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.
 
También se encuentran en el país caminos prehispánicos, pinturas repestres y las conocidas huellas de dinosaurios de [[Toro Toro]]. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados [[Patrimonio de la Humanidad]] por la [[Unesco]].
 
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Bolivia}}
[[Archivo:Pao de queijo.jpg|thumbnail|180px|right|[[Cuñape]] o pan de queso, alimento típico de la región oriental.]]
[[Archivo:Mate de coca Peru.jpg|thumbnail|180px|[[Mate de coca]], infusión tradicional de la cultura andina.]]
[[Archivo:Salteña boliviana.jpg|thumbnail|180px|right|[[Salteña]], alimento típico de la región occidental.]]
El [[Plato Paceño]]
La [[arte culinario|cocina]] boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Sin embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.
 
En la [[gastronomía]] del [[Altiplano andino|altiplano]] abunda las féculas e hidratos de carbono, por ejemplo: la patata, ingrediente que suele acompañar casi todos los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas [[chuño]] o ''ch'uñu''. En los [[valle]]s de [[Cochabamba]], [[Chuquisaca]] y [[Tarija]], se produce una gran variedad e frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el ''Kulli'' o maíz morado, el ''ch'uspillu'' o el ''willkaparu''. En las tierras bajas o [[llanos]], [[Pando]], [[Beni]] y Santa Cruz, la yuca reemplaza a la [[patata|papa]] y es más frecuente el uso de hortalizas. Se producte azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, [[soja]] y carne de res.
 
El plato principal de los llanos es el [[locro]], una sopa de [[arroz]] con [[charque]] (''ch'arki'') o pollo. En esta parte del país, extremadamente húmeda se preserva la [[repostería]] de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el [[café]] o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.
 
Entre las comidas más típicas de la gastronomía boliviana, sobresalen el [[chairo]], un caldo de cordero u oveja con papas, chuño y verduras; La [[sajta]], pollo servido en una salsa de [[pimiento]]s picantes; el [[pacumutu]], filetes de carne vacuna; la [[salteña]],<ref>{{cita web
| url = http://bolivianosglobales.com/ep/2009/07/videos-de-saltenas-bolivianas-preparando-unas-ricas-saltenas-en-alemania-y-australia
| título = Videos de Salteñas Bolivianas - Preparando unas ricas salteñas en Alemania y Australia | Bolivian@s Globales - Noticias
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref> el [[silpancho|sillp'anchu]], carne macerada con [[Huevo (alimento)|huevo]] encima; el [[pique macho]], carne picada con cebollas; las empanadas de carne y los platos elaborados sobre la base de [[maíz]], como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en grasa de cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la [[huminta]] en [[chala]], realizado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y [[pimentón]], envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.
 
Entre los postres, destacan los pasteles de dulce, el [[queso]] de cabra y el dulce de [[lacayote]]. Bebidas típicas están la [[chicha]], el [[tereré]], el [[mate]], el [[Api (bebida)|api]] y el [[mate de coca]], así como bebidas alcohólicas como el [[singani]] el licor nacional del país, [[vino]]s, chicha y un etc. de diversas bebidas.
 
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, [[europea]]s y [[Pueblo árabe|árabes]], y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana no ha hecho otra cosa que sumar platos, mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades.
En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maíz, lejía y leche, se consume caliente o frío.
 
El [[Chipilo]], tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada.
 
<ref>[http://www.atlasdeladiversidad.net/areaGruposClase/generador_web.jsp?idr=4604 Preparación e ingredientes del Plato Paceño]</ref> tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un [[choclo]] cocido y abundante salsa de picante criollo que se llama [[llajua|llajwa]].
 
El plato tradicional de [[Tarija]] es el [[Saice]] el mismo que se prepara con carne molidad de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con [[arroz]], [[fideo]] y [[chuño]] rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de [[tomate]], [[lechuga]] y [[cebolla]].
 
Entre la llamada comida del oriente me permito destacar la sopa tapada que es un plato típico beniano que básicamente consta de tres capas: una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo.
 
[[Asadito colorado]]<ref>[http://www.bolivian.com/cocina/asadochancho.html Ingredientes y preparación del Asadito Colorado]</ref> es un plato típico de la provincia de [[Vallegrande]]; consiste en lo siguiente: está hecho de carne de cerdo, preparada con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre, se cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají, a veces pan, si se desea.
 
Las [[Qaras]] a la brasa es un plato típico de la región de los valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, más propiamente en la provincia de Vallegrande del departamento de Santa Cruz. Contiene [[mote]], papas, chuletas de cerdo, y el [[cuerrillo]] de cerdo que está cocido sobre las brasas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo.
 
=== Deporte ===
 
El fútbol es el deporte más popular de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1886 en Oruro, con el Club [[Oruro Royal]]. Ordenados por títulos de Liga obtenidos, se destacan los siguientes equipos: [[Club Bolívar|Bolívar]] (La Paz), [[The Strongest]] (La Paz), [[Blooming]] (Santa Cruz), [[Club Jorge Wilstermann|Wilstermann]] (Cochabamba), [[Oriente Petrolero]] (Santa Cruz), [[Club San José|San José]] (Oruro), [[Club Bamin Real Potosí|Real Potosí]] (Potosí), [[Universitario de Sucre|Universitario]] (Sucre) y [[Club Aurora|Aurora]] (Cochabamba). La [[Selección de fútbol de Bolivia]] ganó la [[Campeonato Sudamericano 1963|Copa América 1963]] y participó en tres campeonatos mundiales de fútbol: [[Copa Mundial de Fútbol de 1930|Uruguay 1930]], [[Copa Mundial de Fútbol de 1950|Brasil 1950]] y [[Copa Mundial de Fútbol de 1994|Estados Unidos 1994]].
 
Otros deportes con gran número de seguidores son el [[voleibol]], [[básquetbol]], [[raquetbol]], [[montañismo]], [[mountain bike]] y [[automovilismo]].
* [[Archivo:Olympic flag.svg|50px]][[Bolivia en los Juegos Olímpicos]]
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Selección de fútbol de Bolivia]]
* [[Archivo:Soccerball.svg|20px]] [[Federación Boliviana de Fútbol]], [[Liga de Fútbol Profesional Boliviano]]
 
== Festividades ==
<center>
{| align=center {{tablabonita}}
! style="background:#efefef" | Fecha
! style="background:#efefef" | Fiesta
! style="background:#efefef" | Notas
|-
| [[1 de enero]] || [[Año Nuevo]] || Se suspenden actividades
|-
| [[22 de enero]] || [[Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009|Estado Plurinacional]] || Se suspenden actividades
|-
| [[febrero]]-[[marzo]] || [[Carnaval]] || [[Computus|Fecha móvil]] (Dos días)
|-
| [[19 de marzo]] || [[Día del Padre]] || No se suspenden actividades
|-
| [[23 de marzo]] || [[Día del Mar|Día de la Reivindicación Marítima]] || No se suspenden actividades
|-
| [[12 de abril]] || [[Día del Niño]] || No se suspenden actividades
|-
| [[marzo]]-[[abril]] || [[Semana Santa]] || [[Computus|Fecha móvil]] (Uno o dos días)
|-
| [[1 de mayo]] || [[Día del Trabajo]] || Se suspenden actividades
|-
| [[27 de mayo]] || [[Día de la Madre]] || No se suspenden actividades
|-
| [[junio]] || [[Corpus Christi]] || [[Computus|Fecha móvil]] (Un día)
|-
| [[21 de junio]] || [[Solsticio|Año Nuevo Aymara]] || No se suspenden actividades
|-
| [[6 de agosto]] || [[Declaración de Independencia de Bolivia|Celebración por la Independencia de Bolivia]] || [[Aniversario Patrio (Bolivia)|Aniversario Patrio]]
|-
| [[17 de agosto]] || [[Bandera de Bolivia|Día de la Bandera]] || No se suspenden actividades
|-
| [[2 de noviembre]] || [[Todos los Santos|Día de Todos los Santos]] || Se suspenden actividades
|-
| [[25 de diciembre]] || [[Navidad]] || Se suspenden actividades
|-
|-
|}
</center>
 
== Clasificaciones internacionales ==
 
<center>
{| {{tablabonita}}
|-
!Concepto!!Autor!!Fecha!!Número<br />de países<br />incluidos!!Posición<br />mundial<small><sup>(1)</small></sup>!!Posición<br />[[América Latina|A.L.]]<small><sup>(2)</small></sup>
|-
| align=left|[http://www.heritage.org/Index/Ranking.aspx Libertad Económica] || [[The Wall Street Journal]] || 2009 || 179 || 130º || 15º
|-
| align=left|[http://www.visionofhumanity.org/gpi/results/rankings/2009/ Paz y Estabilidad] || [[The Economist]] || 2009 || 144 || 81º || 11º
|-
| align=left|[http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf Informe PISA] || [[OCDE]] || - || - || No participa || No participa
|-
|align=left|[http://www.savethechildren.org.au/plugins/editors/tinymce/jscripts/tiny_mce/plugins/filemanager/files/Publications/sowm/state-worlds-mothers-report-2009.pdf Estado de las Madres del Mundo] || [[Save the Children]] || 2009 || 75 (TIER II) || 44º || 17º
|-
| align=left|[[Índice de percepción de corrupción|Percepción de Corrupción]] [http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009/cpi_2009_table] || [[Transparencia Internacional]]|| 2009 || 180 || 120º || 15º
|-
| align=left|[http://internationalpropertyrightsindex.org/index.php?content=home Derechos de Propiedad] || [[International Property Rights Index|International Property Rights]] || 2009 || 115 || 100º || 16º
|-
| align=left|[[Índice de Competitividad Global|Competitividad Global]]<ref name=Ranking2009>{{Cita web| url=http://www.weforum.org/pdf/GCR09/GCR20092010fullrankings.pdf|título= Table 4: The Global Competitiveness Index 2009–2010 rankings and 2008–2009 comparisons| editorial = World Economic Forum|fechaacceso=09-09-2009|idioma=Inglés}}</ref> || [[Foro Económico Mundial]] || 2009-10 || 133 || 120º || 18º
|-
| align=left|[[Índice de Desempeño Ambiental|Desempeño Ambiental]]<ref>{{Cita web|título=Environmental Performance Index 2008|url=http://epi.yale.edu/Home|fechaacceso=25-01-2008|autor=Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University}} (Inglés)</ref> || [[Universidad de Yale]] || 2008 || 149 || 110º || 19º
|-
| align=left| [http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme%5CGlobal+Information+Technology+Report Conectividad] || [[Foro Económico Mundial]] || - || - || No participa || No participa
|-
| align=left|[http://graphics.eiu.com/PDF/Democracy%20Index%202008.pdf Desarrollo Democrático] || [[The Economist]] || 2008 || 167 || 75º || 14º
|-
| align=left|[http://www.economist.com/theworldin/international/displayStory.cfm?story_id=3372495&d=2005 Calidad de Vida] || [[The Economist]] || 2005 || 111 || 82º || 16º
|-
| align=left|[http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=49591&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Educación para Todos] || [[UNESCO]] || 2006 || 129 || 75º || 12º
|-
| align=left|[[Índice de Desarrollo Humano|Desarrollo Humano]] [http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Summary.pdf *] || [[PNUD]] || 2007 || 182 || 113º || 17º
|-
| align=left|[[Globalización]] [http://www.atkearney.com/index.php/Publications/globalization-index.html] || [[A.T. Kearney]]/[[Foreign Policy]] || - || - || No participa || No participa
|-
| align=left|[http://www.rsf.org/en-classement1003-2009.html Libertad de Prensa] || [[Reporteros Sin Fronteras]] || 2009 || 175 || 95º || 13º
|-
| align=left|[[Índice de Competitividad en Viajes y Turismo|Competitividad Turística]]<ref>{{Cita web|url=http://www.weforum.org/pdf/TTCR09/TTCR09_Rankings.pdf| autor=Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors | año= 2008 | título= Travel & Tourism Competitiveness Report 2008 | editorial= World Economic Forum, Geneva, Switzerland|fechaacceso=06-03-2008}} (Inglés)</ref> || [[Foro Económico Mundial]] || 2009 || 133 || 114º || 18º
|-
| align=left|[http://espanol.doingbusiness.org/economyrankings/ Facilidad de hacer negocios] || [[Banco Mundial]] || 2009 || 183 || 161º || 19º
|-
| align=left|[http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=2189220 Entorno para las Microfinanzas] || [[The Economist]]/[[Banco Interamericano de Desarrollo|BID]] || 2009 || 55 || 2º || 2º
|-
| align=left|[http://www.happyplanetindex.org/ Felicidad Global] || [[New Economics Foundation]] || 2009 || 143 || 47º || 18º
|}
:<small><sup>'''(1)'''</sup> Posición con respecto al total de países indexados.</small>
:<small><sup>'''(2)'''</sup> Posición con respecto a los países indexados de [[América Latina]] (hasta 21 países incluyendo [[Puerto Rico]]).</small>
</center>
 
== Véase también ==
{{Portal|Bolivia}}
* [[Lista de ciudades de Bolivia]]
* [[Anexo:Volcanes en Bolivia]]
* [[Anexo:Aeropuertos en Bolivia|Lista de aeropuertos en Bolivia]]
* [[Áreas naturales protegidas de Bolivia|Lista de Áreas naturales protegidas de Bolivia]]
* [[Agua potable y saneamiento en Bolivia]]
 
== Notas y referencias ==
<div class="reflist4" style="height: 220px; overflow: auto; padding: 3px" >
{{Listaref}}
</div>
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Bolivia}}
{{wikiquote|Bolivia}}
{{wikcionario|Bolivia}}
{{wikisource|Bolivia}}
{{Interwiki país|code=qu|idioma=quechua}}
{{Interwiki país|code=ay|idioma=aimara}}
{|
| valign="top" width="50%" |
; Gobierno
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.bolivia.gov.bo/ Portal del gobierno de Bolivia]
* [http://www.adsib.gob.bo Agencia Para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia]
* [http://www.presidencia.gov.bo Presidencia de la República de Bolivia]
* [http://www.vicepres.gov.bo Vicepresidencia de la República de Bolivia, Presidencia del Congreso Nacional]
* [http://www.poderjudicial.gov.bo Poder Judicial de la República de Bolivia]
* [http://www.congreso.gov.bo Congreso Nacional de la República de Bolivia]
* [http://www.cne.org.bo Corte Nacional Electoral]
* [http://www.constituyente.bo Asamblea Constituyente de la República de Bolivia]
* [http://www.ine.gov.bo Instituto Nacional de Estadística]
* [http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/consboliv2005.html Constitución Política del Estado]
</div>
;Información Alternativa
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.tinku.org/content/blogsection/1/4/ Información alternativa sobre Bolivia]
 
</div>
;Militar
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.mindef.gov.bo Ministerio de Defensa de Bolivia]
* [http://www.ejercito.mil.bo/pagejto/ Ejército de Bolivia]
* [http://www.fab.mil.bo/ Fuerza Aérea Boliviana]
* [http://www.armada.mil.bo/ Armada Boliviana]
</div>
</div>
; Medios de comunicación
<div style="font-size:90%;">
* [http://abi.bo Agencia Boliviana de Información (ABI)]
* [http://erbol.com.bo Erbol Comunicaciones - Periódico Digital]
* [http://www.bolivia.com Bolivia.com el portal de los bolivianos]
* [http://www.revista.bolivianosglobales.com Revista Online Bolivia Global]
* [http://www.patrianueva.bo Radio Patria Nueva]
* [http://www.fmbolivia.com.bo Radio FmBolivia - Portal de Noticias]
* [http://www.energypress.com.bo Energy Press]
* [http://www.cambio.bo Cambio - La Paz]
* [http://www.eldiario.net El Diario - La Paz]
* [http://www.la-razon.com La Razón - La Paz]
* [http://www.laprensa.com.bo La Prensa - La Paz]
* [http://www.jornadanet.com La Jornada - La Paz]
* [http://www.eldeber.com.bo El Deber - Santa Cruz]
* [http://www.elmundo.com.bo El Mundo - Santa Cruz]
* [http://www.el-nuevodia.com El Nuevo Día - Santa Cruz]
* [http://www.hoybolivia.com/portal/Index.php Hoy Bolivia - Santa Cruz]
* [http://www.lostiempos.com Los Tiempos - Cochabamba]
* [http://www.opinion.com.bo Opinión - Cochabamba]
* [http://www.lapatriaenlinea.com La Patria - Oruro]
* [http://correodelsur.net Correo Del Sur - Sucre]
* [http://www.elpaisonline.com El País - Tarija]
* [http://www.nuevosur.com.bo Nuevo Sur - Tarija]
* [http://www.elpotosi.net El Potosí - Potosí]
* [http://www.boliviabeni.com/lapalabra/index.asp La Palabra del Beni - Beni]
* [http://www.boliviatv.bo Bolivia TV - Canal 7]
</div>
| valign="top" width="50%" |
; Educación
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.educabolivia.bo EDUCABOLIVIA-Portal Educativo del Ministerio de Educación]
* [http://www.pizarra.edu.bo PIZARRA. EDU. BO-Portal Educativo de Bolivia]
</div>
; Imágenes
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.nicnic.it Galería de imágenes de Bolivia] ''(en Inglés)''
* [http://www.choosealex.com/travels/photos/bolivia/ Fotos de Bolivia] ''(en Inglés)''
* [http://photo.goliathus.com/bolivia/en/pics-color/page-1.php Fotos de Bolivia] ''(en Inglés)''
* [http://www.flickr.com/search/?q=Bolivia Imágenes de Bolivia en ''Flickr.com'']
</div>
; Música
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.youtube.com/watch?v=9sbGblbZSYY&feature=PlayList&p=343260C580D99335&playnext=1&playnext_from=PL&index=6 HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA]
* [http://www.youtube.com/watch?v=DY9BUh-5r04 VIVA MI PATRIA BOLIVIA]
* [http://www.youtube.com/watch?v=2aGiZhu1Dw0 BOLIVIA - Los Kjarkas]
* [http://www.youtube.com/watch?v=EBrwtMeVsqU&feature=related ROJO, AMARILLO Y VERDE - Juan Enrique Jurado]
* [http://www.youtube.com/watch?v=2YL96HlNz1E&feature=related LA PATRIA - Juan Enrique Jurado]
* [http://www.youtube.com/watch?v=6x7EBpTnaLQ EL REGRESO - María Luisa Tirado]
* [http://www.youtube.com/watch?v=XzzTH5RBQqs BOLIVIA QUERIDA - Grupo Amaru]
</div>
; Turismo
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.turismobolivia.bo Viceministerio de Turismo]
* [http://www.viajeros.com/pais-BO.html Bolivia ''Viajeros.com'']
* [http://www.turismo.com.bo/ El portal de Turismo para Bolivia]
* [http://www.gbtbolivia.com/ Guía turística de Bolivia ''Travel Guide'']
* [http://www.enjoybolivia.com/espanol/guiadestinos/titicaca/ATRACCIONES_ES.shtml Atractivos en el lago Titicaca (Bolivia)]
</div>
; Geografía
<div style="font-size:90%;">
* [http://geocarto.debolivia.net/ Desarrollo de Cartografía y Sistemas de Información Geográfica]
* [http://www.boliviaweb.com/beni/ Boliviaweb (vista satelitales de lugares en Bolivia)]
* [http://www.udape.gov.bo/portalsig/u06inicio.htm Mapas departamentales, provinciales y municipales]
</div>
; Bibliotecas
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.bolivia.infoleyes.com/ Legislación]
</div>
'''Video sobre Bolivia Mar'''
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.youtube.com/watch?v=mDkQ2W5nGEA 1º parte]
* [http://www.youtube.com/watch?v=mDkQ2W5nGEA 2º parte]
'''Otros enlaces de interés'''
<div style="font-size:90%;">
* [http://www.miguiabolivia.com Guía completa de empresas de Bolivia]
* [http://www.bolivianosglobales.com Red Social - Conectando Bolivianos alrededor del mundo]
* [http://www.laconstituyente.org La Asamblea Constituyente escrita por los contituyentes]
* [http://www.enlared.org.bo/2005/Agencia/Archivo/ListaAlcaldes2006.asp Lista de Alcaldes de Bolivia (2006)]
* [http://www.enlared.org.bo/2005/ficha/principalFichas.htm Fichas Municipales de Bolivia]
* [http://www.enlared.org.bo/2005/cdteca/IndiceDesarrollo/idh.htm Mapas de Bolivia por Índice de Desarrollo Humano]
* [http://www.udape.gov.bo/portalSIG/municipiosRef.htm Mapa de los Municipios bolivianos]
* [http://www.boliviacultural.org Información cultural en Bolivia, arte y literatura.]
* [http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?lang=es&ISO3=BOL Perfiles de países de la FAO: Bolivia]
</div>
|}
 
[[Categoría:Bolivia| ]]
[[Categoría:Lugares con nombres de personas]]
 
[[ace:Bolivia]]
[[af:Bolivia]]
[[als:Bolivien]]
[[an:Bolibia]]
[[ar:بوليفيا]]
[[ast:Bolivia]]
[[ay:Wuliwya]]
[[az:Boliviya]]
[[bat-smg:Buolėvėjė]]
[[bcl:Bolibya]]
[[be:Балівія]]
[[be-x-old:Балівія]]
[[bg:Боливия]]
[[bi:Bolivia]]
[[bn:বলিভিয়া]]
[[bo:བྷོ་ལི་ཝི་ཡ།]]
[[bpy:বলিভিয়া]]
[[br:Bolivia]]
[[bs:Bolivija]]
[[ca:Bolívia]]
[[cbk-zam:Bolivia]]
[[ceb:Bolivia]]
[[co:Bolivia]]
[[crh:Boliviya]]
[[cs:Bolívie]]
[[cv:Боливи]]
[[cy:Bolifia]]
[[da:Bolivia]]
[[de:Bolivien]]
[[diq:Bolivya]]
[[dsb:Boliwiska]]
[[dv:ބޮލީވިއާ]]
[[ee:Bolivia]]
[[el:Βολιβία]]
[[en:Bolivia]]
[[eo:Bolivio]]
[[et:Boliivia]]
[[eu:Bolivia]]
[[ext:Bolívia]]
[[fa:بولیوی]]
[[fi:Bolivia]]
[[fiu-vro:Boliivia]]
[[fo:Bolivia]]
[[fr:Bolivie]]
[[frp:Bolivie]]
[[fy:Bolivia]]
[[ga:An Bholaiv]]
[[gd:Boilibhia]]
[[gl:Bolivia]]
[[gn:Volívia]]
[[gv:Yn Volivia]]
[[hak:Pô-li-vì-â]]
[[he:בוליביה]]
[[hi:बोलिविया]]
[[hif:Bolivia]]
[[hr:Bolivija]]
[[hsb:Boliwiska]]
[[ht:Bolivi]]
[[hu:Bolívia]]
[[ia:Bolivia]]
[[id:Bolivia]]
[[ie:Bolivia]]
[[ilo:Bolivia]]
[[io:Bolivia]]
[[is:Bólivía]]
[[it:Bolivia]]
[[ja:ボリビア]]
[[jbo:bolivias]]
[[jv:Bolivia]]
[[ka:ბოლივია]]
[[kaa:Boliviya]]
[[kk:Боливия]]
[[kl:Bolivia]]
[[kn:ಬೊಲಿವಿಯ]]
[[ko:볼리비아]]
[[ks:बोलिविया]]
[[ku:Bolîvya]]
[[kw:Bolivi]]
[[la:Bolivia]]
[[lb:Bolivien]]
[[li:Bolivia]]
[[lij:Bolivia]]
[[lmo:Bulivia]]
[[ln:Bolivia]]
[[lt:Bolivija]]
[[lv:Bolīvija]]
[[mk:Боливија]]
[[ml:ബൊളീവിയ]]
[[mr:बोलिव्हिया]]
[[ms:Bolivia]]
[[na:Bolivia]]
[[nah:Bolivia]]
[[nds:Bolivien]]
[[new:बोलिभिया]]
[[nl:Bolivia]]
[[nn:Bolivia]]
[[no:Bolivia]]
[[nov:Bolivia]]
[[nv:Bolíbiya]]
[[oc:Bolívia]]
[[os:Боливи]]
[[pam:Bolivia]]
[[pap:Bolivia]]
[[pih:Boliwya]]
[[pl:Boliwia]]
[[pms:Bolivia]]
[[pnb:بولیویا]]
[[ps:بولېويا]]
[[pt:Bolívia]]
[[qu:Buliwya]]
[[rm:Bolivia]]
[[ro:Bolivia]]
[[roa-rup:Bolivia]]
[[ru:Боливия]]
[[sa:बोलिविया]]
[[sah:Боливия]]
[[scn:Bolivia]]
[[se:Bolivia]]
[[sh:Bolivija]]
[[simple:Bolivia]]
[[sk:Bolívia]]
[[sl:Bolivija]]
[[sq:Bolivia]]
[[sr:Боливија]]
[[ss:IBholiviya]]
[[sv:Bolivia]]
[[sw:Bolivia]]
[[szl:Boliwijo]]
[[ta:பொலிவியா]]
[[te:బొలీవియా]]
[[tet:Bolívia]]
[[tg:Боливия]]
[[th:ประเทศโบลิเวีย]]
[[tl:Bulibya]]
[[tr:Bolivya]]
[[tt:Боливия]]
[[ug:Boliwiye]]
[[uk:Болівія]]
[[ur:بولیویا]]
[[uz:Boliviya]]
[[vec:Bołivia]]
[[vi:Bolivia]]
[[vo:Bolivän]]
[[wa:Boliveye]]
[[war:Bolivia]]
[[wo:Boliibi]]
[[wuu:玻利维亚]]
[[yi:באליוויע]]
[[yo:Bòlífíà]]
[[zh:玻利維亞]]
[[zh-classical:玻利維亞]]
[[zh-min-nan:Bolivia]]
[[zh-yue:玻利維亞]]