Diferencia entre revisiones de «América Central»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.87.25.190 (disc.) a la última edición de 79.157.181.36
Línea 17:
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Centroamérica}}
----
=== Poblamiento ===
[[Archivo:Tikal.jpg|thumb|left|Pirámide de Tikal en Guatemala]]
Centroamérica ya estaba poblada a la llegada de los europeos, pues varias culturas se desarrollaron en ella, aunque las más avanzadas estuvieron siempre en la zona de [[Mesoamérica]]. Siendo un espacio de tránsito poblacional, se asentaron en su territorio grupos de las zonas culturales precolombinas de Mesoamérica y de América Circuncaribe tales como los pueblos [[lenca]]s, [[pipil]]es, [[kuno]]s, [[chortí]]s, [[jicaque]]s, [[paya]]s, [[chorotega]]s, [[naso]]s y [[bribri]]s, que han habitado el sub-continente durante milenios.
 
Se cree que los primeros habitantes llegaron a Centroamérica luego del arribo de los primeros seres humanos a América, posiblemente provenientes de Asia por el estrecho de [[Bering]] o de las islas polinesias hace unos 15.000 años.
 
Los mayas son los pueblos habitantes de una vasta región que se ubicaba geográficamente en el territorio del sur de [[México]] , Guatemala y otras zonas de Centroamérica. Es especialmente importante su presencia e influencia en los actuales territorios de [[Guatemala]], [[Honduras]] y [[El Salvador]], con una rica historia de unos 3.000 años.
Contrariamente a la creencia popular, los pueblos descendientes de poblaciones con lenguas de la familia maya, nunca han "desaparecido". Millones de sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos aún hablan alguna de las variantes de este idioma.
 
=== Desarrollo de la civilización maya ===
[[Archivo:CopanNSouthCatherwood.jpg|thumb|120px|Estela en Copán]]
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entra en su [[historia]] gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los [[mayas]] a partir del año [[292]]. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia, como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
 
En [[292]] comienza el esplendor de la cultura [[maya]] y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este periodo, el clásico, se cerraría en el [[900]] con la decandencia de los [[Mayas]] en el [[900]]. [[Tikal]], [[Palenque]] y [[Copán]] figuran entre los principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado. A destacar de este período se encuentra también la [[cultura Chavín]] que se extendió desde el occidente del [[Perú]] hasta [[Ecuador]] en América del Sur, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el [[1500 a. C.|1500 a. C.]] y el [[500 a. C.|500 a. C.]]; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o en su área de influencia; tal es el caso de los recientes descubrimientos en las [[cuevas de Talgua]], en [[Honduras]].
 
----
[[h[h[h[http://www.ejemplo.com Título del enlace]ttp://www.ejemplo.com Título del enlace]ttp://www.ejemplo.com Título del enlace]ttp://www.ejemplo.com Título del enlace][Media:E[[Media:E[[Media:E[[Media:E[[Media:E[[Media:E<math>E<math>E<math>E--~~~~s--~~~~c--~~~~r<nowiki>I<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>ntroduce aquí texto sin formato</nowiki>ibe aquí una fórmula</math>scribe aquí una fórmula</math>scribe aquí una fórmula</math>jemplo.ogg]]jemplo.ogg]]jemplo.ogg]]jemplo.ogg]]jemplo.ogg]]jemplo.ogg]]
=== Independencia ===
 
Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de América, Centroamérica declaró su [[Independencia de Centroamérica|independencia]] de [[España]] sin luchas armadas, la cual se hizo efectiva el [[15 de septiembre]] de ese año. La fecha es todavía considerada como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a excepción de Panamá que celebra el [[28 de noviembre]] su independencia de [[España]]. El [[capitncapitán general]] español, [[Gabino Gaínza]], ocupó el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese formado. La independencia tuvo una corta vida, ya que fue anexada al [[Primer Imperio Mexicano]] de [[Agustín de Iturbide]] el [[5 de enero]] de [[1822]]. Los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General [[Vicente Filisola]] ocupó [[Ciudad de Guatemala]] y calmó los ánimos.
 
Cuando México se convirtió en república el año siguiente, dio paso a que [[Centroamérica]] determinara su propio destino. El [[1 de julio]] de [[1823]], el Congreso de Centroamérica declaró la independencia absoluta de España, de México, y de cualquier otra nación extranjera y un sistema de gobierno republicano fue establecido.
 
Centroamérica, abanderada en el establecimiento de los derechos humanos y de sus ciudadanos, abolió de una manera total y definitiva la esclavitud, hecho histórico, quizás no suficientemente reconocido en todo el continente.
republicana ===
 
=== Época republicana ===
[[Archivo:Flag of the Federal Republic of Central America.svg|thumb|Bandera de la República Federal de Centro de América]]
[[Archivo:Flag of the United Provinces of Central America.svg|thumb|Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América]]