Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m BOT - Posible vandalismo de 189.242.107.96, revirtiendo hasta la edición 33978477 de AVBOT. ¿Hubo un error?
m Deshecha la edición de Jcmenal (disc.)
Línea 118:
En esta elección sus rivales fueron [[Felipe Calderón Hinojosa]] por el [[Partido Acción Nacional]], [[Roberto Madrazo Pintado]] por la [[Alianza por México (2006)|Alianza por México]], [[Patricia Mercado]] por el [[Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina]] y [[Roberto Campa Cifrián]] por el [[Partido Nueva Alianza]].
 
Se vio como una contienda muy reñida pues al finalizar una tregua ordenada por el IFE, el candidato del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] [[Felipe Calderón Hinojosa]], comenzó a lanzar diferentes ataques en contra de López Obrador, acusándolo de ser un ''peligro para México'' y de ''intolerante''. La razón de esto era que López Obrador, durante un mitin en el estado de [[Oaxaca]] se refirió al presidente [[Vicente Fox]] como chachalaca (un ave muy ruidosa). También en los promocionales de televisión, algunos de ellos propiedad del [[Consejo Coordinador Empresarial]] se le comparó con el Presidente de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]], se le acusó de haber triplicado la deuda del Distrito Federal (aunque no se dieron a conocer cifras reales), de en caso de llegar a ser presidente causar crisis al país y de que aumentase la inseguridad durante su mandato.
 
La campaña, centrada entre él y el candidato [[Felipe Calderón Hinojosa]], aumentó su nivel de confrontación en los promociónales de televisión, causando conflictos en el seno del IFE donde se pidió la suspensión de los promocionales, cosa que se logró tardíamente.
Línea 143:
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado insistentemente que hubo un fraude en las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones del 2 de julio de 2006]]. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por el TEPJF, al considerar que las irregularidades que se presentaron no pudieron haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final.<ref name=autogenerated1 /> El dictamen fue duramente cuestionado por parte de los seguidores de López Obrador, bajo el argumento de que el número de casillas que presentaron irregularidades justificaba un nuevo conteo, dado el escaso margen de diferencia entre los votos que habría obtenido Felipe Calderón y López Obrador (poco más de medio punto porcentual). Según una encuesta ordenada por el [[Instituto Federal Electoral]] a la empresa ''Parametría'',<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/11/11/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 11 de noviembre de 2006.]</ref> más de la mitad de los mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera parte cree que hubo algún tipo de fraude.
 
Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo haber revertido el resultado. La ley electoral prevé que los materiales electorales sean incinerados cierto tiempo después del proceso electoral, sin embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador declaró que ''no permitiría'' la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para el [[Instituto Federal Electoral|IFE]], debido a que, en su interpretación personal, esta acción tendría como objeto "borrar las huellas del fraude del 2 de julio".<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/005n1pol.php ''La Jornada'', 10 de agosto de 2006'']</ref>
 
[[Archivo:Protestas poselectorales en el Zócalo de la Ciudad de México.jpg|thumb|300px|Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino]]
 
El [[5 de septiembre]] el Tribunal Electoral emitió un fallo inapelable en favor de [[Felipe Calderón Hinojosa]], candidato del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]], a pesar de las irregularidades presentadas y contempladas por el este mismo organismo, con lo que éste[[Felipe Calderón Hinojosa]] se convirtió formalmente en presidente electo de México. Ante la sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron inconformes y el llamado ''Consejo Ciudadano de la Resistencia Civil'' convocó a una ''Convención Nacional Democrática'' para protestar en contra y desconocer el fallo del Tribunal. Durante varias semanas López Obrador y sus seguidores impidieron el libre tránsito de los automovilistas por la Avenida Reforma, que a juicio de la oposición es una de las principales avenidas de la Capital, esto con la intención de presionar a las autoridades a llevar a cabo un recuento de los votos. El bloqueo de los simpatizantes de López Obrador dejó a juicio del presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) perdidas de 4 mil millones de pesos a todos los sectores de la zona de Reforma. Reforma, según el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).[http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=18695&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC]
 
Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal, López Obrador declaró en un mitin de protesta que