Diferencia entre revisiones de «Semana Santa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.38.37.167 (disc.) a la última edición de Chico512
Línea 41:
 
 
En España existe una gran tradición, estando aún más arraigada en Andalucía. De Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección salen las procesioneso cofradías, donde realizan estación de penitencia los llamados '''nazarenos''' que, enmascarados generalmente con capirote, realizan estación de penitencia. Los protagonistas son los pasos procesionales, que suelen representar al Señor en una de las escenas de la Pasión y a la Virgen María.
En España existe una gran tradición, que comenzó en [[Medina del Campo]] (Valladolid) con las procesiones de disciplina, impuestas por [[San Vicente Ferrer]] en 1411. Con el traslado de la Corte a [[Semana Santa en Valladolid|Valladolid]], ésta se convertió en el centro cultural más importante, que en la actualidad pervive hasta hoy. Ello debido a que fue el centro de la Escuela castellana, destacando el valor y la calidad de los conjuntos y desfiles procesionales, actual sede del [[Museo Nacional Colegio de San Gregorio|Museo Nacional de Escultura]], que exhibe en sus calles el mayor potencial escultórico español. Su Semana Santa es de [[Interés Turístico Internacional]], junto con la de su vecina villa [[Medina de Rioseco]]. Igualmente [[Semana Santa en Zamora|Zamora]], [[Semana Santa en Salamanca|Salamanca]] o [[Semana Santa en León|León]] poseen esa distinción.
 
La otra corriente es la andaluza, que enfatiza más el aspecto folclórico y que tiene en [[Semana Santa en Sevilla|Sevilla]] y [[Semana Santa en Málaga|Málaga]] los aspectos más relevantes. Su esplendor se alcanzó a finales del s. XVIII, pero la mayoría de las imágenes que hoy procesionan proceden de finales del s. XIX e incluso del s. XX.
 
== Véase también ==