Diferencia entre revisiones de «Orense»

Contenido eliminado Contenido añadido
Actualizados los cambios correctos, aunque les pese a los franquistas
m Revertidos los cambios de 212.166.209.18 (disc.) a la última edición de Dorieo
Línea 1:
{{otros usos|OurenseOrense (desambiguación)}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = OUrenseOrense
| nombre_oficial = Ourense
| escudo = Provincia de Ourense - Escudo.svg
Línea 7:
| imagen = {{Mapa de localización
|España
|label=OurenseOrense
|position=right
|lat_deg=42 | lat_min=20 | lat_seg=11 |lon_deg=-7 | lon_min=-51 |lon_seg=-48
Línea 16:
| cod_provincia = 32
| cod_municipio = 054
| comarca = [[Comarca de OurenseOrense|OurenseOrense]]
| partido = [[Partido judicial|OurenseOrense]]
| altitud = 132
| distancia = 101
Línea 28:
| superficie = 85.2
| padrón municipal a 10/11/2008
| gentilicio = OurensanoOrensano/a<br />Auriense
| alcalde = Francisco Rodríguez Fernández ([[PSdeG-PSOE]])
| patrón = [[San Martín de Tours]]
Línea 35:
| web = [http://www.ourense.es/ www.ourense.es]
}}
'''OurenseOrense'''<ref>[http://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=1&cmbTipoBusq=0&textoMunicipio=Ourense&btnBuscarDenom=Consultar+selecci%F3n Nombre oficial en castellano registrado en el censo de población desde 1842 hasta 1981 (Instituto Nacional de Estadística).]</ref> (en [[idioma gallego|gallego]] y oficialmente ''Ourense'') es una ciudad y municipio [[España|español]], capital de la [[provincia de OurenseOrense]] ([[Galicia]]). Es la tercera ciudad gallega por población, tras [[Vigo]] y [[ALa Coruña]], y la más poblada del interior de Galicia, con 108.953 habitantes (Padrón municipal a 10/11/2009). Está situada en el sureste de [[Galicia]] (el río [[Miño]] pasa por esta ciudad).
 
La ciudad de OurenseOrense tiene un [[área metropolitana de OurenseOrense|área metropolitana]] de 168.211 habitantes, que engloba núcleos como [[Carballino]], [[Allariz]], [[Barbadás]] o [[San Ciprián de Viñas]]. En el año 2007 tenía 164.743 habitantes{{sin referencias}}. Es la tercera área metropolitana en habitantes de Galicia, después de la de Vigo y la de ALa Coruña
 
== Geografía ==
[[Archivo:Situacion Ourense.PNG|thumb|200px|left|Localización de OurenseOrense en Galicia.]]
<br /><br /><br /><br />
* Altitud: 132 metros.
Línea 54:
 
== Historia ==
El valle del Miño en la zona de OurenseOrense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.
 
[[Archivo:Xardíns das Burgas II.JPG|250px|thumb|left|Jardines de Aslas Burgas.]]
 
El origen de la ciudad es romano, existen dudas sobre la etimología del topónimo '''OurenseOrense'''. La primera teoría señal que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del [[oro]]» (''Auriense'') por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de [[Hispania]] hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podía encontrar en el curso del propio río Miño.
Otra teoría postula que el nombre de la ciudad proviniera del latín ''aquae urente'' («aguas abrasadoras»), o del germánico ''warmse'' («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como [[AsLas Burgas|Burgas]] (nombre derivado del bajo latino ''burca'', que significa pila).
 
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte de un ramal de la Vía XVIII que unía [[Braga|Brácara Augusta]] y [[Asturica Augusta]] y que el núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual Plaza Mayor.
 
Después de la dominación romana, OurenseOrense siguió siendo una ciudad importante debido al puente sobre el río Miño, cuyos pilares todavía son romanos y que ha sido reconstruido múltiples veces a los largo de la historia. Esta situación estratégica hicieron de la ciudad un importante núcleo comercial desde la [[Edad Media]].
 
Durante la época sueva se supone que la ciudad llegó ser corte real durante el reinado de [[Karriarico]] y [[Teodomiro (rey suevo)|Teodomiro]], que ordenó la edificación de la primera iglesia en honor de [[San Martín de Tours]], patrón de la ciudad, agradecido por la curación de uno de sus hijos. Una vez unido el reino suevo al visigodo se produce un vacío documental. Se supone que sufrió las incursiones de árabes y normandos en el [[siglo X]] y [[Siglo XI|XI]], tras el cual, se inicia una lenta recuperación.
Línea 71:
Singular importancia tuvieron los obispos don Diego Velasco que consiguió de Doña Teresa de [[Portugal]] la jurisdicción de la ciudad para el obispo y a sus sucesores en [[1122]], que ostentarían hasta 1628. Es en esta época cuando aparece la primera mención al Concejo, la historia medieval orensana está marcada por los diferentes obispos entre los que destacan Pedro Seguín y obispo don Lorenzo que realizó importantes obras de consolidación del puente romano que amenazaba ruina.
 
Acontecimientos importantes en la vida de la ciudad en el medievo fueron la ocupación del duque de Lancaster, que se proclamó en OurenseOrense rey de Castilla; la segunda revuelta irmandiña (1468) y ya en 1501 la entrevista que sostuvieron [[Felipe el Hermoso]] y [[Juana la Loca|doña Juana]] con el [[Cardenal Cisneros]].
[[Archivo:Organistrum OurenseOrense 200708.jpg|thumb|Detalle del Pórtico del Paraíso en la Catedral.]]
Durante los siglos XVII y XVIII la ciudad vive un apacible letargo solo roto por la Iglesia que realiza diversas obras unas a instancias de los obispos y otras por órdenes religiosas como los jesuitas que se instalan en la ciudad a mediados del siglo XVII.
 
A principios del siglo XIX, OurenseOrense es una pequeña ciudad poblada principalmente por hidalgos, artesanos y religiosos destacando la figura del Cardenal Quevedo que forma parte de las [[Cortes de Cádiz]], la designación como capital provincial impulsa la aparición de una nueva clase funcionarial hasta que la llegada del ferrocarril desde [[Vigo]] de un definitivo empujón a la ciudad que verá la consolidación de una nueva clase: la burguesa formada principalmente por emigrantes castellanos como los De las Cuevas, Pérez, Romero, Villanueva que dominarán el panorama político y económico de la ciudad hasta bien entrado el siglo XX.
 
El desarrollo de la ciudad marcado por la llegada del ferrocarril y la construcción de la carretera [[Villacastín]]–Vigo dará como resultado una ciudad de carácter eminentemente comercial y administrativo.
Línea 81:
Durante la II República la ciudad no estuvo al margen de las polémicas nacionales, aunque de tendencias conservadoras ello no impidió que el primer alcalde socialista, [[Manuel Suárez Castro]], ocupara el cargo hasta el golpe militar del [[18 de julio]].
 
Tras la Guerra Civil la fuerte emigración procedente de la provincia generó un importante crecimiento demográfico y un crecimiento del sector de la construcción, hitos importantes de esta época son la unión con el municipio de Puente Canedo situado en la margen norte del Miño, la finalización del ferrocarril [[Madrid]]–[[Zamora (España)|Zamora]]–Ourense–Vigo–Orense–Vigo y el surgimiento de nuevos barrios.
 
Actualmente OurenseOrense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las [[Rías Bajas]] y la Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Ourense–EmpalmeOrense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.
 
Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.
 
El ayuntamiento de OurenseOrense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas termales. También se le está dando un gran apoyo en el tema de infraestructuras, con la reciente llegada de la AG-53 (Autovía de Santiago) y a más largo plazo la A-76 (Ponferrada), la A-56 (Lugo) y las línes de alta velocidad de Santiago, Madrid y Vigo.
 
El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.
 
== Economía ==
La industria predominante en OurenseOrense es la alimentaria entre la que destaca el grupo cooperativo de Coren y la industria vitivinícola. Otro de los sectores más importantes es el de la moda, con diseñadores nativos como Roberto Verino, [[Adolfo Domínguez]], Uxía y María Domínguez (Bimba y Lola) o Purificación García además de firmas como Carolina Herrera o Tous asentadas en la provincia.
Aunque en la última publicación del ine, Ourenseorense es la provincia con la mayor tasa de mayores de 65 años y la segunda con la renta por habitante más baja.
Solo supera a Cuenca en ingresos.
 
== Política ==
 
El Ayuntamiento de OurenseOrense está regido, en la actualidad, por un alcalde socialista, aunque en realidad, el gobierno local está en manos de una coalición de dos partidos ([[PSdeG]] y [[BNG]]) que se reparten las distintas concejalías.
 
== Infraestructuras ==
 
Antiguamente, OurenseOrense fue una ciudad que estaba muy mal comunicada, llegándose a tardar el doble de tiempo en ir entre [[Madrid]] y OurenseOrense que de ir entre Madrid y [[Alicante]]. Con la llegada de la democracia, comenzó un proceso de mejora de las carreteras orensanas. En el año 1975, se contabilizaban 2 carreteras nacionales. Hoy en día OurenseOrense posee 4 carreteras nacionales y una autovía, y están en proyecto otras tres autovías.
 
En OurenseOrense encontramos la autovía de las Rías Bajas [[A-52]] que une la ciudad con [[Vigo]] y con [[Madrid]], también la autopista central gallega [[AG-53]] que la une a [[Santiago de Compostela]]. En cuanto a carretera nacionales cuenta con la [[N-525]] direcciones Santiago y [[Benavente]], y la [[N-120]] direcciones Vigo y [[Ponferrada]]. También dispone de las carreteras [[OU-536]] que comunica con [[Puebla de Trives]] y la [[OU-540]] comunica con [[Celanova]] y [[Portugal]].
 
En los desplazamientos dentro de la ciudad, destacan las calles Progreso, Habana y Curros Enríquez en el centro, Nuestra Señora de la Saínza y Zamora en el sur y Las Caldas, Calle Río Corzos, y Santiago en el Norte(una zona residencial). Tiene un pequeño tramo de circunvalación por el este, mientras que el tramo norte está en parálisis desde hace más de una década. En cuanto a la sur y oeste, la carretera de Madrid forma un tramo de circunvalación. Hace poco también fue presenta la Ronda Bulevar Oeste, que aliviará el tráfico en el centro de la ciudad.
Línea 125:
Traducción al [[Idioma español|español]]:
 
''Tres cosas hay en OurenseOrense,
 
''que no las hay en España,''
Línea 131:
''el Santo Cristo, el Puente Romano,''
 
''y Aslas Burgas hirviendo agua''.
 
=== Edificios religiosos ===
* [[Catedral de OurenseOrense|Catedral de San Martín]] (B.I.C),
* [[Capilla de Os Remedios (OurenseOrense)|Capilla de Os Remedios]] (B.I.C),
* [[Cementerio de San Francisco (OurenseOrense)|Cementerio de San Francisco]] (B.I.C),
* [[Claustro de San Francisco (OurenseOrense)|Claustro]] e [[Iglesia de San Francisco (Ourense)|iglesia de San Francisco]] (B.I.C),
* [[Iglesia de Santa Eufemia (OurenseOrense)|Iglesia de Santa Eufemia]]
* [[Iglesia de Santa Maria Naí (OurenseOrense)|Iglesia de Santa Maria Naí]]
* [[Iglesia de Santo Domingo (OurenseOrense)|Iglesia de Santo Domingo]]
* [[Iglesia de la Santísima Trinidad (OurenseOrense)|Iglesia de la Santísima Trinidad]]
* [[Palacio Episcopal (OurenseOrense)|Palacio Episcopal]]
* [[Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas (OurenseOrense)|Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas]]
* [[Santuario de Nuestra Señora de los Milagros (OurenseOrense)|Santuario de Nuestra Señora de los Milagros]]
 
=== Otros edificios o construcciones ===
* [[Liceo de OurenseOrense-Palacio de los Oca-Valladares]] (B.I.C),
* [[Museo Arqueolóxico de OurenseOrense]] (B.I.C),
* [[AsLas Burgas]], balnearios
* [[Puente Medieval de OurenseOrense|Puente Medieval o "Puente Viejo"]] (B.I.C),
** La anotación de ser patrimonio B.I.C. se hace en referencia a la noticia publicada en "La Voz de Galicia" [http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2006/03/17/4608954.shtml Fecha de 17 de marzo de 2006].
 
Línea 157:
* '''Puente Milenio''' (''Ponte do Milenio'') — Inaugurado en el 2001, fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo con la combinación de hormigón y acero. Su original curva es realzada por la pasarela peatonal que llega a elevarse 22 metros, dando lugar a extraordinarios miradores sobre el Miño. Todo ello lo convierte en símbolo de progreso de la ciudad. La pendiente de sus alerones es de un 67%.
* '''Puente Nuevo''' (''Ponte Nova'') — Bajo el diseño del ingeniero Martín Díaz de Banda, se terminaron las obras en 1918. Su nombre provenía por comparación con la que hasta el momento existía: ''Ponte Vella''. Consta de seis arcos de piedra con un tramo metálico de arco parabólico. Desde entonces se completó con otros: el viaducto, la Puente Novísima, y más recientemente la pasarela de Vao.
* '''Viaducto''' — Aunque el ferrocarril llegó a OurenseOrense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.
* '''Puente Novísimo''' (''Ponte Novísima'') — Su construcción pretendía aliviar el tráfico del Puente Nuevo, pero no será hasta 1971 cuando entrará en funcionamiento. También se le denomina, por su emplazamiento, ''do Ribeiriño'' o ''das Caldas''.
* '''Pasarela del Vao''' (''Pasarela do Vao'') — Esta pasarela peatonal se inauguró en 2003, comunicando el barrio del Puente con el centro de la ciudad a través del centro comercial. Se apoya únicamente en dos pilares de hormigón, mientras que el resto de la estructura consiste en tubos metálicos entrelazados. Su nombre deriva de un antiguo paso que en las épocas estivales se utilizaba para cruzar el río sin necesidad de pagar el peaje del puente. Hace relativamente poco ha sufrido obras de mantenimiento.
Línea 181:
:Sus aguas manan a una temperatura de 60&nbsp;°C, en dos puntos diferentes siendo apropiadas para reuma y artritis. En una de ellas se ve incluso aparecer el manantial directamente de la fisura de la roca, lo que la hace más llamativa. Se han construido unas termas al aire libre y una pasarela que comunica las dos orillas. Consta de cinco círculos empedrados sumergidos donde la temperatura de cada uno de ellos varía desde la más fría (36&nbsp;°C–38&nbsp;°C) a la más caliente (60&nbsp;°C). Se trata de sumergirse y quedarse sentado con las piernas estiradas, siendo lo único que sobresalga la cabeza. No se debe exceder este tiempo de 15–20 minutos. Son totalmente gratuitas y se puede llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital.
 
== OurenseOrense en fiestas ==
* '''Fiestas del Corpus''' — Coinciden con la fiesta religiosa del [[Corpus Christi]]. Se celebran en junio. Destacan los fuegos artificiales y la Batalla de Flores.
 
* '''Fiesta de Santiago Apóstol''' — La semana del [[25 de julio]] en el Barrio de El Puente.
 
* '''Entroido (Carnaval)''' — Del 10–12 al 28 de febrero. La ciudad de OurenseOrense y el resto de la provincia se visten de fiesta para celebrar el ''Entroido'' (Carnaval). Donde destaca la originalidad de los disfraces, y los productos gastronómicos propios de cada una de las poblaciones que componen el ''Entroido'' orensano. En la misma ciudad, existen dos días especiales, el día de las comadres y el día de los compadres. Estos días, dan comienza al carnaval en OurenseOrense. El día de las comadres se celebra el jueves de dos semanas antes de Carnavales. Ese día, para los pequeños existe una celebración, en la que los niños hacen unos muñecos, llamado comadres, que luego las niñas, se los tienen que romper en ese día. Este día por la noche, es una noche de chicas, es decir salen la mayoría de las mujeres, y es una ocasión para juntarse y pasarlo bien. El siguiente jueves es el día de los Compadres, y en este caso, son las chicas las que hacen los muñecos que se llaman, Compadres, y esta vez son los chicos los encargados de romperlos. El último muñeco que queda sin romper cada día, se reserva para el año siguiente.<br />El Carnaval en la provincia de OurenseOrense es uno de los más importantes de España, junto con el de Canarias y el de Cádiz. Como disfraces típicos encontramos las ''Pantallas'' de Xinzo de Limia'', así como los ''Peliqueiros'' de Laza, los ''Boteiros'' de Vilariño de Conso o 'Os Cigarróns'' de Verín, todos ellos de interés turístico nacional. Con respecto a la gastronomía podríamos destacar las orejas de Carnaval, el postre por excelencia del Entroido.
 
* '''[[Festividad de los Mayos|Fiesta de los Mayos]]''' — A principios del mes de mayo. Las flores son las protagonistas; los ornamentos florales desfilan por las calles de la ciudad para celebrar la [[primavera]]. el elemento fundamental de la fiesta son los llamados "mayos" que son composiciones de flores musgo y "carrabouxos" que represetan monumentos y elementos cotidianos de la vida ourensana. Junto con el mayo, el segundo elemento característico de la fiesta es la "copla", composición satírica sobre aspectos de la sociedad y la política.
Línea 192:
* '''Fiesta de los Remedios''' — Romería que se celebra el [[8 de septiembre]] en la Capilla de los Remedios.
 
* '''Fiesta del [[Magosto]]''' — Celebración tradicional de algunas localidades gallegas (especialmente orensanas) que tiene como principales protagonistas la [[castaña]] y el vino nuevo. En OurenseOrense coincide con la festividad de su patrón San [[Martín de Tours]], el [[11 de noviembre]]. En gallego, y especialmente en la ciudad de OurenseOrense, San Martiño, que es el propio patrón de la ciudad. Para celebrar el día del Magosto, es costumbre ir a un monte cercano a la ciudad y encender una hoguera en la cual se asarán la carne de cerdo, los chorizos y las castañas.
 
== Parroquias ==
Línea 205:
* Cudeiro (San Pedro)
* Montealegre (A Milagrosa)
* OurenseOrense
* Palmés (San Mamede)
* Rairo (Santa Lucía)
Línea 246:
 
== Ciudades hermanadas ==
La ciudad de OurenseOrense está hermanada con:
 
* {{bandera|Portugal }} '''[[Vila Real]]''', ([[Portugal]])
Línea 257:
 
== Enlaces externos ==
{{commons|OurenseOrense}}
* [http://www.ourense.es Ayuntamiento de OurenseOrense]
* [http://www.turismodeourense.com/ Página Oficial de Turismo de la ciudad de OurenseOrense]
* [http://www.obispadodeourense.com/ Obispado de OurenseOrense]
* [http://vicplanou.uvigo.es Campus Universitario de OurenseOrense]
* [http://www.mundourense.com Vida social y cultural de OurenseOrense]
* [http://www.fotografiasdegalicia.com/galeria/v/ourense/ Fotografías de OurenseOrense]
* [http://www.ourense.com Información General, Imágenes, Leyendas, Foros ''Ourense Cousa de Meigas'']
 
[[Categoría:OurenseOrense| ]]
[[Categoría:Municipios de la provincia de OurenseOrense]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de OurenseOrense]]
 
[[an:Ourense]]
Línea 280:
[[fa:اورنسه (شهر)]]
[[fi:Ourense]]
[[fr:OurenseOrense]]
[[ga:Ourense]]
[[gl:Ourense]]
[[id:OurenseOrense]]
[[it:Ourense]]
[[ja:オウレンセ]]
[[lad:OurenseOrense]]
[[lij:Ourense]]
[[lt:Orensė]]