Diferencia entre revisiones de «Separación de Panamá de Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cochise6 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33596242 de Taichi (disc.)
m Revertido a la revisión 33835070 hecha por 190.157.150.21; Revierto, vea la página de discusión sobre las razones. (TW)
Línea 1:
{{Noneutral}}
 
La '''Separación de Panamá de Colombia''', fue un hecho ocurrido el [[3 de noviembre]] de [[1903]], y que desencadenó en la proclamación de la '''[[República de Panamá]]''', anteriormente un departamento de la República de [[Colombia]], pero antes de esto fue brevemente un estado independiente entre su independencia de España y su posterior anexión a Colombia.{{demostrar}}
 
== Antecedentes ==
 
Desde su declaración de independencia del [[Reino de España]], el [[28 de noviembre]] de [[1821]], Panamá se unió voluntariamente a [[Nueva Granada]], nación que integraba junto a [[Ecuador]] y [[Venezuela]] la [[Gran Colombia]].
 
En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como '''[[Departamento del Istmo]]''' bajo el centralismo o '''[[Estado Soberano de Panamá]]''' bajo el federalismo, habían intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse [[de facto]], siendo las más importantes en [[1831]];{{demostrar}} entre [[1840]] y [[1841]] cuando por un breve período en que se estableció como estado independiente,<ref>{{cita web|url=http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:nCcDkpU57b8J:www.usma.ac.pa/web/DI/Profesores/JorgeKam/SIGLO%2520XIX/EL%252018%2520DE%2520NOVIEMBRE%2520DE%25201840.pdf+panama+independencia+1840&hl=es&gl=co|título=NOTAS SOBRE EL 18 DE NOVIEMBRE DE 1840|autor=Jorge Kam Ríos|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=|idioma=español}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.laguia2000.com/panama/independencia-de-panama|título=Independencia de Panamá|autor=|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=laguia2000.com|idioma=español}}</ref> haciendo una clara constancia de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;<ref>{{cita web|url=http://www.alonsoroy.com/era/era38.html|título=LAS CINCO SEPARACIONES PANAMEÑAS DE COLOMBIA|autor=|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=alonsoroy.com|idioma=español}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/canal/can2.htm|título=NAVÍOS DE GUERRA FRENTE A CARTAGENA|autor=|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=[[Biblioteca Luis Ángel Arango]]|idioma=español}}</ref><ref>{{cita web|url=http://74.125.47.132/search?q=cache:Mz7hTOxK2P0J:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar122/06beluche.pdf|título= La separación de Panamá de Colombia. Mitos y falsedades|autor=Beluche, Olmedo|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=|idioma=español}}</ref> y durante parte de la [[Guerra de los Mil Días]] ([[1899]]-[[1902]]), conflicto civil que devastó a Colombia, nación a la que entonces pertencía Panamá, aunque en estado de rebelión, pues muchos de sus líderes luchaban en contra del [[Partido Conservador Colombiano|gobierno conservador]] y a favor del [[Partido Liberal Colombiano]].<ref>{{cita web|url=http://www.pa/secciones/patria/belisarioporras.htm|título=Historia Patria|autor=|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=República de Panamá|idioma=español}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/herrbenj.htm|título=Benjamín Herrera|autor=|fechaacceso=9 de septiembre de 2009|editorial=Biblioteca Luis Ángel Arango|idioma=español}}</ref>