Diferencia entre revisiones de «San Isidro (Alicante)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Coamhi (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Coamhi (disc.) a la última edición de Millars
Línea 30:
== Historia ==
El origen de San Isidro se halla vinculado a los proyectos de fundación agrícolas surgida al amparo del [[Instituto Nacional de Colonización (España)|Instituto Nacional de Colonización]], durante los [[años 1950]]. En [[1952]], se puso en marcha la transformación de terrenos improductivos, con aprobación de la bonificación de saladores. Del proyecto de la población se encargó el arquitecto [[José Luis Fernández del Amo|Fernández del Amo]]. En 1956 se empezaron a entregar las nuevas viviendas y lotes de tierras a los que iban a ser sus vecinos. El núcleo urbano se encontraba dentro del término municipal de [[Albatera]], municipio del que siguió dependiendo durante las siguientes décadas. Finalmente, en [[1993]] se independizaba de Albatera, formando un municipio independiente.
Es importante reseñar que en su término municipal se hallan los terrenos de denominado "Campo de Albatera". El Campo de Concentración de Albatera fue uno de los primeros campos de concentración abiertos en España tras el fin de la guerra fascista (1936-1939) en el puerto de Alicante el 1º de abril de 1939. En él fueron hacinados cerca de 15.000 republicanos, que procedentes de todos los puntos de la geografía española se agolpaban en las bocanas del puerto a la espera de los barcos que enviarían las fuerzas democráticas internacionales para su evacuación. Estos barcos nunca llegaron, y todos los republicanos fueron apresados y conducidos al improvisado Campo de los Almendros y, desde allí, la mayoría fueron trasladados al Campo de Concentración de Albatera. Conocidas son las torturas, humillaciones y fusilamientos a los que fueron sometidos en este campo que permanecería abierto durante cerca de siete meses, hasta su cierre que coincidiría con el inicio de la II Guerra Mundial.
 
== Demografía ==