Diferencia entre revisiones de «Alemania nazi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 80.39.52.18 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 100:
Fuera de lo que se anexó directamente a Alemania fueron los territorios regionales creados en los territorios ocupados. En muchas zonas, se crearon territorios ocupados llamados ''Reichskommissariat'', como por ejemplo el ''Reichskommissariat Ostland'' en la [[Unión Soviética]] y [[Ucrania]]. En el norte de Europa, estaban el ''Reichskommissariat Niederlande'' ([[Países Bajos|Holanda]]) y el ''Reichskommissariat Norwegen'' ([[Noruega]]), que estaban destinados a fomentar la colonización alemana. En 1944, se fundó un ''Reichskommissariat'' en el norte de [[Ocupación alemana de Francia|Francia]] y [[Bélgica]], anteriormente conocido como la Administración Militar de Bélgica y el norte de [[Ocupación alemana de Francia|Francia]], por la que se habían forzado restricciones a los viajes con el fin de fomentar la colonización alemana.{{cita requerida}}
 
Las fronteras de facto del Reich cambiaron mucho antes de su derrota militar en mayo de 1945, debido a que la población alemana huyó hacia el oeste ante el avance del [[Ejército Rojo]] y la presión de los Aliados occidentales en el este de Francia. A finales de la guerra, tan sólo quedó una pequeña franja de tierra que iba desde Austria a Bohemia y Moravia —así como algunas otras regiones aisladas— que no estuviera bajo el control de los Aliados. Tras su derrota, el Reich fue sustituido por [[Ocupación aliada de Alemania|zonas de ocupación administradas por Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos]], tanto en Alemania como en Austria. La zona alemana previa a la guerra al este de la línea Oder-Neisse y Stettin y sus alrededores se establecieron bajo administración polaca y soviética, respectivamente. Estos cambios territoriales conllevaron la completa disolución de [[Prusia]] como un componente territorial alemán. Prusia por tanto se dividió, quedando su territorio repartido entre [[Polonia]] y la [[Unión Soviética]] (región de [[Kaliningrado]]). Mediante la firma del [[Tratado de Varsovia (1970)]] y el Tratado sobre la Solución Final con respecto a Alemania (1990), Alemania confirmó finalmente que aceptaba renunciar a cualquier reclamación de los territorios perdidos durante la [[TERCERASegunda Guerra Mundial]].
 
== Ideología del régimen ==
Línea 117:
Con esta idea el régimen nazi exigió concentrar en un solo Estado (el Tercer Reich) a todos los individuos de «[[etnia]] alemana» de [[Europa]], aun cuando estuvieran dispersos en otros países. En contraposición, la presencia de población de origen germano era un pretexto nazi para aumentar el territorio de [[Alemania]]: así sucedió con la anexión de [[Austria]] en el [[Anschluss]] o la destrucción de [[Checoslovaquia]] tras los [[Acuerdos de Múnich]], en el primer caso con el objetivo de unir a dos naciones del mismo origen étnico, y en el segundo con el pretexto de «''proteger a la minoría étnica alemana''»{{cita requerida}} que vivía en territorio checo. Finalmente esta ideología llevó al extremo de proyectar la colonización de extensas áreas de [[Polonia]], [[Rusia]] y [[Ucrania]] con campesinos alemanes, para lo cual se esclavizaría a las poblaciones nativas y luego se exterminaría o deportaría a los individuos «excedentes».
 
El [[racismo]] era un aspecto importante de la sociedad y la política en el Tercer Reich, determinando la persecución y asesinato de los alemanes de origen judío, y luego de otras minorías étnicas como los gitanos. Los nazis también combinaron el [[antisemitismo]] con su «lucha contra la ideología [[comunista]]» y consideraron que el movimiento de izquierda, así como el [[capitalismo]] de mercado, eran la labor de una «Conspiración de los judíos», como justificación al exterminio de dicha etnia. Se refirieron así a este movimiento con la terminología «''revolución judío-bolchevique de subhumanos''».{{cita requerida}} Esta clase de ideas se manifiesta en el desplazamiento, internamiento y, más tarde, el exterminio sistemático de un número estimado de 11 a 12 millones de personas. Aproximadamente la mitad de estas víctimas que murieron a lo largo de la [[Segunda Guerra Mundial]] fueron judíos, en lo que es históricamente recordado como el [[Holocausto]] (''Shoah''), y otro grupo enorme de 100.000/1.000.000 de gitanos, que fueron asesinados en el ''[[Porraimos]]'' u «holocausto de los gitanos». Otras víctimas de la persecución nazi incluían comunistas, socialistas, anarquistas, negros,<ref>{{cita web |url= http://www.ushmm.org/museum/exhibit/online/olympics/detail.php?content=aa_responses&lang=es|urltrad= |título= Las Olimpiadas nazi: Berlín, 1936|fechaacceso=5 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= United States Holocaust Memorial Museum|ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= Luego de que el Comité Olímpico Internacional calmara las preocupaciones respecto de la seguridad de los atletas negros en la Alemania nazi, la mayoría de los periódicos afroamericanos se opusieron al boicot contra las Olimpíadas de 1936. Con frecuencia, los periodistas negros ponían de manifiesto la hipocresía de aquellos partidarios del boicot que no se ocupaban primero del problema de la discriminación en contra de los atletas negros en el territorio estadounidense.}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.larazon.es/noticia/el-nino-negro-que-sobrevivio-en-la-alemania-nazi|urltrad= |título= El niño negro que sobrevivió en la Alemania nazi|fechaacceso=5 de abril de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= La Razón (España)|editorial= |ubicación= |página= |páginas= |idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> opositores políticos en general, homosexuales,<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= |enlaceautor= |coautores= |editor= |otros= |título= El último sobreviviente|url= http://books.google.es/books?id=Hd0Qjlz6QmsC&pg=PA8&dq=%22alemania+nazi%22+negros&lr=&as_brr=3&ei=HtzhSfCuKpHGzAT06OysDQ|formato= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= |mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= |capítulo= |urlcapítulo = |cita= Shie Gilbert vivió, sufrió y sobrevivió al Holocausto, es decir, a la política sistemática de aniquilación de judíos y otros grupos «antagónicos» en la Alemania Nazi. Mi padre,aleman alemán, ''gentil'' a los ojos de la comunidad judía, fue un hombre que luchó desde la adolescencia contra el sistema que hizo y hace posible el surgimiento de nazis y neonazis que desconocen al ''otro'', régimen que busca sistemáticamente exterminarlo, trátese de negros, amarillos, homosexuales, discapacitados y, por supuesto, judíos, entre otros más.}}</ref> disidentes religiosos como los [[Testigos de Jehová]], clérigos protestantes o católicos que rechazaban la ideología malvolaviolenta del régimen, y [[masones]].
 
== Historia ==