Diferencia entre revisiones de «Luis de León»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34286269 de 79.151.168.232 (disc.)
Línea 10:
Estudió filosofía con Fray [[Juan de Guevara]] y teología con [[Melchor Cano]]. En el curso de 1556-1557 conoció a fray [[Cipriano de la Huerga]], un orientalista [[catedrático]] de Biblia en [[Alcalá de Henares]], encuentro que supondría una experiencia capital en la formación intelectual de fray Luis.<ref>Cf. ibídem, pág. XXI.</ref>. Asimismo un tío suyo, profesor de la universidad salmantina, le orientó en esos momentos.
 
Empezó su lucha por las cátedras: la de la ''[[Biblia]]'' que había dejado vacante [[Juan Gallo]] al ser nombrado para la diócesis de [[Orihuela]], la de [[Tomás (santo)|Santo Tomás]], que ganó al año siguiente, 1561, al fuerte pretendiente dominico el maestro [[Diego Rodríguez]]. Estuvo un periodo en la cárcel (en [[Valladolid]], en la calle que ahora recibe el nombre Fray Luis de León) por traducir la [[Biblia]] a la lengua vulgar sin licencia; concsvrretamenteconcretamente, por su célebre versión del [[Cantar de los cantares]]; su defensa del texto hebreo irritaba a los escolásticos más intransigentes, en especial el profesor de griego [[León de Castro]] y el dominico fray [[Bartolomé de Medina]], quien estaba enfadado contra él por algunos fracasos académicos y redactó una serie de proposiciones que lo llevaron a la cárcel junto a los maestros [[Gaspar de Grajal]] y [[Martín Martínez de Cantalapiedra]]. En prisión escribió ''De los nombres de Cristo'' y varias poesías entre las cuales está ''Canción a Nuestra Señora''. Tras su estancia en la cárcel (del 27 de marzo de 1572 al 7 de diciembre de 1574), fue nombrado profesor de [[Filosofía Moral]] y un año más tarde obtuvo la cátedra de la [[Sagrada Escritura]], que obtuvo en propiedad en 1579. En la universidad fue profesor de [[San Juan de la Cruz]], que se llamaba por entonces Fray Juan de Santo Matía.
 
En Salamanca se divulgaron pronto las obras poéticas que el agustino componía como distracción, y atrajeron las alabanzas de sus amigos, los humanistas [[Francisco Sánchez de las Brozas]] (el Brocense) y [[Benito Arias Montano]], los poetas [[Juan de Almeida]] y [[Francisco de la Torre]], y otros como [[Juan de Grial]], [[Pedro Chacón]] o el músico ciego [[Francisco de Salinas]], que formaron la llamada primera [[Escuela de Salamanca]] o salmantina.