Diferencia entre revisiones de «Gramática tradicional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.177.11 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 5:
== Sintaxis ==
La [[sintaxis]] es la parte de toda teoría gramatical que estudia la estructura interna de una oración y sus partes formantes. En gramática tradicional se analizan usualmente una oración que expresa una [[predicación verbal]] como la unión de un [[sujeto]] y un [[predicado (gramática)|predicado]]. Siendo el sujeto y predicado una secuencia de palabras consecutivas. Esta estructura ingenua, aunque puede aclarar la estructura básica de muchas oraciones, sólo se puede aplicar a oraciones declarativas que tienen el [[Sujeto Verbo Objeto|orden básico SVO]] donde el sujeto precede al predicado verbal (o le sigue). Esto no sucede comúnmente en las oraciones interrogativas y en las oraciones con dislocaciones como:
 
:(1) ''¿Quién desayuna María por las mañanas?''.
:(2) ''El encargo, te lo traerá Juan mañana''.
 
En (1) el sujeto lógico (''María'') interrumpe lo que podría considerarse como el predicado, por lo que no se puede decir que la oración (1) conste de la yuxtaposición simple de un sujeto y un predicado. En (2) tenemos un argumento del verbo (''el encargo'') dislocado a la derecha por lo que la estructura de la frase de nuevo no es la unión simple de un sujeto y un predicado. Además la descomposición "sujeto + predicado" resulta inaplicable a lenguas cuyo orden básico es [[Verbo Sujeto Objeto|VSO]] como sucede en las oraciones principales del [[idioma árabe|árabe clásico]] o el [[idioma galés|galés]].
 
Estos problemas del análisis "sujeto + predicado" más elemental han sido tratados de diferentes formas en los enfoques gramaticales modernos. Por ejemplo, desde los primeros modelos de
[[gramática generativa]] se introduce además el desplazamiento. De acuerdo con esta propuesta la mente del hablante parte de una estructura o plantilla para la colocación de los [[constituyente sintáctico|constituyentes básicos]] de la oración, y a continuación de acuerdo con ciertos principios aparecen ciertos "desplazamientos". Así el hecho de que el sujeto aparezca en medio de la secuencia "predicado" podría ser explicado mediante un desplazamiento.
 
=== Estructura del sujeto ===
En gramática tradicional es común asumir que el sujeto es un [[sintagma nominal]] compuesto, cuyo núcleo es un [[nombre]] que designa el "inteviniente" principal de la predicación modificado o complementado por [[complemento del nombre|complementos del nombre]] y/o algún tipo de [[determinante]]. Un ejemplo de este tipo de sujetos sería:
 
:(3) [[[[''El hombre''] ''alto''] [''de gafas'']] [''que te presenté'']]] ''falleció de infarto cardíaco ayer.''
 
Aquí los corchetes más exteriores comprenderían el sujeto completo y tanto ''alto'' como las expresiones entre corchetes que siguen a ''el hombre'' serían complmentos del nombre.
 
En el enfoque más moderno de la gramática generativa el sujeto sería generalmente un [[sintagma nominal]] o bien un [[sintagma determinante]]. Este en la mayoría de casos sería "interpretado" o generado dentro del [[sintagma verbal]] y posteriormente se desplazaría a la posición de [[especificador (sintaxis)|especificador]] del [[sintagma de tiempo]]. Esto resuelve tanto el hecho de como el sujeto recibe [[caso gramatical|caso sintáctico]] como el hecho de que pueda aparecer en diversas posiciones, o incluso que el sujeto de una oración en [[voz pasiva]] sea frecuentemente un [[Teoría-θ#Lista de papeles temáticos|paciente]] y no un [[Teoría-θ#Lista de papeles temáticos|agente]] de la predicación verbal.
 
=== Estructura del predicado ===
En la gramática tradicional el predicado se interpreta semánticamente como lo dicho o lo significado por predicación verbal (sentido), mientras que el sujeto se interpreta como el referente de dicha predicación. Eso ha conducido en la enseñanza escolar a criterios semánticos erróneos para la idenrificación del sujeto. Por ejemplo en las oraciones:
 
:(4a) ''me gustan los helados.''
:(5a) ''Juan parecía que dormía.''
 
La pregunta '¿A quien le gustan los helados?' podría llegar a inducir a creer que el sujeto es una primera persona, y en el segundo caso podría parecer que el suejeto de 'parecía' es 'Juan'. Sin embargo, basta usar la concordancia de sujeto y verbo en español para ver identificar los sujetos sintácticos de las oraciones:
 
:(4b) ''me gusta el helado.''
:(5b) ''Juan y María parecía que dormían.''
 
Por eso las mejores pruebas de identificación de sujeto no son de tipo sintáctico, como formular una pregunta, sino formales, como variar el número del verbo para ver qué nombre concuerda en número con él. De acuerdo con la gramática tradicional el predicado estaría formado por el propio verbo y una serie de sintagmas nominales llamados [[complemento del verbo|complementos del verbo]].
 
=== Complementos del verbo ===
En cuanto a la estructura. la gramática tradicional acepta que el núcleo de la predicación es sencillamente el verbo y tras él (o delante de él, en algunas lenguas) seguirían los [[complemento del verbo|complementos del verbo]]. Sin embargo, esta descripción además de errónea deja inexplicado el orden de los diversos "complementos" o sintagmas nominales olbigatorios y optativos del verbo. Y sólo existe salida si se dan "reglas" particulares para cada lengua concreta. Esto último puede ser de utilidad cuando se aprende una lengua concreta pero supone una renuncia a entender el procesamiento de la lengua de una forma general y válida para la diversidad de lenguas existentes.
 
Además no es cierto que los complementos del verbo tengan un lugar fijo, por ejemplo en presencia de dislocaciones como sucede en la oración (''el coche, lo tengo aparcado aquí cerca'') un complemento puede aparecer "desplazado" fuera de su posición usual de [[Teoría-θ|interpretación temática]] y asignación de caso.
 
En el enfoque más moderno se abandona la idea de predicado y se postula un sintagma de tiempo, cuyo núcleo sería una [[categoría funcional]] que no tiene porqué ser una palabra concreta. Al contrario el núcleo de ese sintagma podría ser realizado por un morfema de tiempo dentro del verbo o por un auxiliar (nótese que cuando en una oración aparece un auxiliar el verbo al que acompaña aparece en [[infinitivo]], una forma no personal de la [[conjugación]] y que por tanto no tiene flexión de tiempo). Además este enfoque moderno puede explicar ciertos hechos de la posición de los adverbios en francés y en inglés:
 
:(6) **''Jean souvent invite Marie'' / ''Jean invite souvent Marie''
:(7) ''John often visits Mary'' / **''John visits often Mary''
::Juan a menudo visita a María / Juan visita a menudo a María
:(8) ''John had often visited Mary'' / ''Jean avait souvent invité Marie''
::Juan había invitado a menudo a María
Las frases marcadas con dos asteriscos resultan gramaticalmente inaceptables. Nótese que la posición de los adverbios en francés (6) e inglés (7) sólo acepta una posición, mientras que en español tanto la posición preverbal como la postverbal son aceptables con verbos simples. Sin embargo con verbos compuestos el inglés (8) sí admite la posición preverbal para el adverbio. Estos hechos no podían ser explicados adecuadamente antes de la introducción de la categoría funcional de tiempo. Una vez introducida se puede postular diferentes reglas muy generales de desplazamiento para cada lengua que explican porqué sólo algunas de las posibilidades anteriores son aceptables.
 
== Partes de la oración ==