Diferencia entre revisiones de «Relatividad general»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kismalac (discusión · contribs.)
→‎El principio de equivalencia: Aunque cierto, eso no implica que el Ppo. de Equivalencia no se cumpla
Revertidos los cambios de Chanchicto a la última edición de Astroalicante usando monobook-suite
Línea 72:
'''La gravedad se convierte, en virtud del Principio de Equivalencia, en una fuerza aparente''', como la fuerza centrífuga y la fuerza de Coriolis: en estos dos últimos supuestos su aparición es debida a la elección de un marco de referencia acelerado (un observador situado en la superficie de una esfera en rotación). En el caso de la gravedad, únicamente percibimos la ''fuerza aparente gravitatoria'' cuando escogemos un sistema de referencia no inercial (en reposo sobre la superficie terrestre), pero no cuando nos situamos en otro que sí lo es (un cuerpo en caída libre).
 
'''Aunque el principio de equivalencia fue históricamente importante en el desarrollo de la teoría, no es un ingrediente necesario de una teoría de la gravedad''', como prueba el hecho de que otras teorías métricas de la gravedad, como la [[teoría relativista de la gravitación]] prescindan del principio de equivalencia. Además conviene señalar que el principio de equivalencia no se cumple en presencia de campos electromagnéticos, por ejemplo una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica de un espacio-tiempo cualquiera en general emitirá radiación, a diferencia de una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio de Minkowski. Ese y otros hechos sugieren que el principio de equivalencia a pesar de su equivalencia histórica no es parte esencial de una teoría relativista de la gravitación.
 
=== Formulación y consideraciones generales ===