Diferencia entre revisiones de «Filosofía de la ciencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.26.181.46 (disc.) a la última edición de 190.126.92.170
Línea 27:
 
== Los precursores ==
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
vPara [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
vPara [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la natural
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].
 
Después de sus conquistas en Europa, partiendo de España, y en Asia hasta la India, los árabes comenzaron a interesarse tanto por las civilizaciones de Occidente como por las de Oriente, a tanto que manifestaron la ambición de heredar la aportación grecorromana. Al-Manzor (712-775 d.C.) fue el primer califa que estimuló esta ambición, pues hizo traducir al árabe todos los libros de los griegos y fundó en Bagdad una especie de universidad, que comprendía una importante biblioteca y un observatorio astrológico. Durante varios siglos, el idioma árabe fue considerado como la lengua de la ciencia, y las gentes de diferentes países de Europa iban desde muy lejos a Bagdad para beber en las fuentes de la ciencia antigua salvaguardada por los árabes.
 
El desarrollo de la ciencia entre los árabes alcanzó su apogeo hacia los siglos IX y X y, como la astrología gozó siempre de popularidad en Oriente, fue completamente natural que los árabes dedicaran una muy particular atención a la Astronomía. Sirviéndose del Almagesto, traducción árabe del famoso Tratado de Astronomía, de Ptolomeo, los astrónomos árabes trataron, en primer lugar, de reducir las teorías a tablas, de perfeccionar los instrumentos de medida y de multiplicar las observaciones con más precisión. Pronto se dieron cuenta de ciertos errores cometidos por el astrónomo alejandrino, principalmente en lo relativo al tiempo de revolución de la Luna, los límites de los eclipses solares, las posiciones res-pectivas de Mercurio y de Venus con relación al Sol.
 
El descubrimiento más importante hecho por los astrónomos árabes fue la precesión de los equinoccios. Este importante aporte, se le atribuye a Al-Battani, también llamado Albatenio, gran señor, que vivió a finales del siglo IX y a comienzos del X, año 929 a.C.
 
La [[escolástica]] propuso la regularidad y uniformidad para su aplicación en la ciencia.
 
[[René Descartes]] (1596-1650) pretendía un conocimiento cierto basado en la existencia indudable de un sujeto pensante, y avanzar gracias a ideas claras y distintas. El papel de la experiencia quedaba en un segundo plano. No es de extrañar que, en el campo de la ciencia, los [[racionalismo|racionalistas]] destacaran en [[matemáticas]], como el mismo Descartes o como [[Gottfried Leibniz|Leibniz]], creador junto con Newton del [[cálculo infinitesimal]].
 
La corriente filosófica iniciada por [[Francis Bacon]] (1561-1626) proponía un conocimiento de la naturaleza [[empirismo|empirista]] e [[inducción|inductista]]. Para elegir entre teorías rivales no había que recurrir a la argumentación, sino realizar un experimento crucial (''instantia crucis'') que permitiese la selección. [[David Hume]] (1711-1776), el principal filósofo empirista, subrayó aún más la importancia de los hechos frente a las interpretaciones. Pero el racionalismo y el empirismo clásicos destacaban excesivamente uno de los aspectos de la ciencia (la racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro. El idealismo trascendental de [[Immanuel Kant|Kant]] (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la mente para poder aprehender el mundo externo.
 
Dentro de la tradición empirista [[Auguste Comte]] (1798-1857) propuso una filosofía, el [[positivismo]], en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento de causas. [[Ernst Mach]] (1838-1916) ejerció, con su [[empiriocriticismo]], una gran influencia que preparó el nacimiento del [[Círculo de Viena]]. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en los conceptos y métodos de la ciencia. Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no se nos presenta directamente a los sentidos es hacer [[metafísica]]. Coherente con sus ideas filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva [[teoría atómica]], cuyo objeto es inalcanzable a la experiencia.
 
[[Pierre Duhem]] (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable". Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza.
 
 
Para [[Aristóteles]] (384 a. C.-322 a. C.) la ciencia era conocimiento cierto por medio de causas. Esta definición (teniendo en cuenta el amplio concepto de ciencia de la antigüedad, diferente del más restrictivo actual) tuvo vigencia en [[Europa occidental]] durante siglos, hasta que fue rechazada por la nueva filosofía natural que nacía en los siglos [[siglo XVII|XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]].