Diferencia entre revisiones de «Lenca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.87.160.185 a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 56:
 
== Historia ==
pdfDesde Crónicala deépoca Antonioprecolombina delos Herrera:lencas Tomoocuparon 2](decadadiversas cuarta, libro octavo, capítulo quinto), consultado el 30áreas de juliolo deque 2009</ref>hoy Laen guerradía erase comúnconoce entre los diferentes señoríos y tambien con poblaciónes hablantes de otro idioma (como los [[pipilHonduras]]es, y [[CulturaEl maya|mayasSalvador]],. etc)El ysitio suarqueológico objetivosalvadoreño era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacíande [[treguaQuelepa]]s los(que diferentesfue señoríoshabitado lencasdesde (estasel tregüas[[Período sonPreclásico recordadasmesoamericano|período porpreclásico]] loshasta lencasinicios condel la[[Período ceremoniaPosclásico delmesoamericano|posclásico Guancascotemprano]]).<ref name="copal-candela"/>es Losconsiderado lencascomo [[plebeyo]]sun sesitio dedicabanque afue las [[milpa]]shabitado y vivíangobernado enpor [[choza]]slos lencas.<ref name="Mercado Piezas arqueológicas">La Prensa Grafica [http://archive.laprensa.com.sv/20050710/dominical/0201.asp MercadoLa penumbra de piezasuna arqueológicascultura], Consultadoconsultado el 30 de julio de 2009</ref>
 
Para principios del [[siglo XVI]] cada dialecto tenía su propia confederación dividido cada uno en varios señoríos constituidos a la vez por varios pueblos.<ref name="copal-candela">Google Books [http://books.google.com.sv/books?id=BUfXuydefkAC&printsec=frontcover&source=gbs_navlinks_s#v=onepage&q=&f=false Los hijos del Copal y la Candela], consultado el 30 de julio de 2009</ref> Cada pueblo era gobernado por un señor principal que era asistido por cuatro tenientes que lo ayudaban en las tareas del gobierno y era sucedido por su [[primogénito]].<ref name="Cronica Antonio de Herrera">Memoria Chilena [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012406.pdf Crónica de Antonio de Herrera: Tomo 2](decada cuarta, libro octavo, capítulo quinto), consultado el 30 de julio de 2009</ref> La guerra era común entre los diferentes señoríos y tambien con poblaciónes hablantes de otro idioma (como los [[pipil]]es, [[Cultura maya|mayas]], etc) y su objetivo era ampliar el territorio o capturar esclavos; en ciertos períodos del año hacían [[tregua]]s los diferentes señoríos lencas (estas tregüas son recordadas por los lencas con la ceremonia del Guancasco).<ref name="copal-candela"/> Los lencas [[plebeyo]]s se dedicaban a las [[milpa]]s y vivían en [[choza]]s.<ref name="Mercado Piezas arqueológicas">La Prensa Grafica [http://archive.laprensa.com.sv/20050710/dominical/02.asp Mercado de piezas arqueológicas], Consultado el 30 de julio de 2009</ref>
 
En tiempos de la [[Conquista de América|conquista española]] solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira. Mota lideró a los caciques lencas que defendieron de los españoles el [[Cabo Gracias a Dios]]; [[Entepica]] fue cacique de [[Piraera]] y Señor de Cerquín; [[Lempira (cacique lenca)|Lempira]] organizó una guerra de resistencia que duró cerca de doce años y que terminó con su muerte en [[1537]].<ref name="copal-candela"/>