Diferencia entre revisiones de «Coliseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.68.68.245 (disc.) a la última edición de 187.142.117.171
Línea 88:
Los órdenes de cada piso son sucesivamente [[Orden toscano|toscano]], [[Orden jónico|jónico]] y [[Orden corintio|corintio]]. El último piso tiene un estilo indefinido que fue catalogado en el [[siglo XVI]] como [[Orden compuesto|compuesto]]. Era corriente superponer estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías concéntricas.
=== El velario ===
2012
El Coliseo contaba con una [[Cubierta (construcción)|cubierta]] de tela desplegable accionada mediante [[Polea|poleas]]. Esta cubierta, hecha primero con tela de vela y luego sustituida por [[lino]] (más ligero), se apoyaba en un entramado de cuerdas del que poco se sabe. Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana.
 
En la parte superior de la fachada se han identificado los huecos en los que se colocaban los 250 [[Mástil|mástiles]] de madera que soportaban los cables. Al parecer las cuerdas se anclaban en el suelo, pues de otro modo los mástiles soportarían demasiado peso. A tal efecto había un anillo concéntrico de piedras o ''cipos'' situados a 18 metros de la fachada en la explanada exterior, y que también permitían el control del público para evitar aglomeraciones. La franja entre la fachada y los cipos estaba [[Pavimento|pavimentada]] con travertino.
2012
 
== Usos ==
 
El Coliseo se usaba para peleas de [[gladiador]]es así como una gran variedad de eventos. Los espectáculos, llamados ''munera'', siempre eran patrocinados por ciudadanos en vez de por el Estado. Tenían un fuerte elemento religioso pero también eran una demostración de poder e influencia familiar, y resultaron ser increíblemente populares en la [[plebe]]. Otro espectáculo popular era la [[caza]] de animales, o ''venatio''. En ella se usaban una gran variedad de bestias salvajes, la mayoría importadas de [[África]], e incluían [[rinoceronte]]s, [[hipopótamo]]s, [[elefante]]s, [[jirafa]]s, [[león (animal)|leones]], [[pantera]]s, [[leopardo]]s, [[cocodrilo]]s y [[avestruz|avestruces]]. Las batallas y la caza se representaban en [[escenario]]s con árboles y edificios movibles. Estos eventos se celebraban a veces a una gran escala; se dice que [[Trajano]] celebró sus victorias en [[Dacia]] en el [[107]] con juegos que incluyeron a 11000 animales y 10000 gladiadores, desarrollándose durante 123 días.
 
[[Archivo:Jean-Leon Gerome Pollice Verso.jpg|izquierda|thumbnail|''[[Pollice Verso]]'' (''"Pulgares abajo"'') de [[Jean-Léon Gérôme]], 1872]]
 
Durante los primeros días del Coliseo, los escritores clásicos decían que el edificio se usaba para ''[[Naumaquia|naumachiae]]'' (más conocidas como ''navalia proelia'') o simulaciones de [[Batalla naval|batallas navales]]. Las fuentes que nos cuentan los juegos inaugurales que hizo [[Tito]] en el [[80]] describen que el piso inferior se llenaba de agua para mostrar a [[caballo]]s y [[toro]]s previamente entrenados nadando. También nos cuentan una recreación de una famosa batalla naval entre los griegos de [[Corfú]] y los [[Corinto|corintios]]. Esto ha sido objeto de debate para los historiadores, ya que, aunque llenar el edificio de agua no hubiera presentado problemas, no está claro cómo podían haber hecho que la arena fuese impermeable, ni si hubiera habido espacio sufiente para que los [[barco]]s de guerra se moviesen. Se ha sugerido que las fuentes hablaban de otro lugar, o que el Coliseo tenía en sus orígenes un ancho [[Canal (ingeniería)|canal]] inundable que iba hasta su eje central, y que posteriormente habría sido sustituido por el [[hipogeo]].<ref name="claridge" />
 
El poeta [[Marcial]] también se hizo eco de dichos juegos inaugurales, y más concretamente, nos describe una lucha de gladiadores que pasaría a la historia, la de [[Vero y Prisco]]. Ambos lucharon hasta la extenuación ante el emperador Tito, sin que ninguno de los dos llegara a imponerse sobre el otro. Tal empeño y capacidad de resistencia fue recompensado con el clamor popular, que llevó al César a perdonarles. Tan excepcional fue este hecho que Marcial lo recogió en su obra [[Liber spectaculorum]].
 
También se hacían ''sylvae'' o recreaciones de [[Paisaje natural|paisajes naturales]] en la arena. [[Pintura artística|Pintores]], [[técnico]]s y [[arquitecto]]s construían una simulación de un [[bosque]] con árboles y arbustos reales que se plantaban en el suelo de la arena. Ponían animales para poblar el paisaje y asombrar a la multitud. Esos escenarios podrían haberse usado simplemente para mostrar un entorno natural a la población urbana, o como telón de fondo para la caza u obras que narraban [[Mitología|episodios mitológicos]]. Ocasionalmente también se usaban para ejecuciones en los que el héroe de la historia -interpretado por el condenado a muerte- era asesinado de manera espantosa pero mitológicamente auténtica, siendo devorado por bestias o quemado hasta la muerte.
 
=== El Coliseo, en la actualidad ===
 
En la actualidad, el Coliseo es la mayor atracción turística de Roma y miles de [[turista]]s pagan cada año por entrar y ver la arena. En él está ubicado un [[museo]] dedicado al [[Deidad|dios]] griego [[Eros]], en el piso superior del edificio. Parte del suelo de la arena ha sido reconstruido.
 
Uno de los usos actuales del Coliseo, es la procesión del [[Via Crucis]], presidido por el [[Papa]], realizado cada [[Viernes Santo]].
 
== Los cristianos y el Coliseo ==