Diferencia entre revisiones de «Metaficción»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎En cine: proyecto meta
m Revertidos los cambios de 193.144.79.188 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 189:
 
=== En cine ===
* [[El ladrón de orquídeas|Adaptation]]; también conocida como ''[[El ladrón de orquídeas]]''.
* [[El último gran héroe]].
* [[Stranger than Fiction (película)|Stranger than fiction]]; también conocida como ''[[Stranger than Fiction (película)|Más extraño que la ficción]]''.
 
'''1. Introducción y definición.'''
 
El cine, como manifestación artística multidisciplinar por excelencia, ha sido especialmente proclive a construir ficción sobre sí mismo ya desde los albores de su reciente creación, en 1895.
 
El metacine es “cine dentro del cine”, es decir, una serie de discursos cinematográficos autorreferenciales y habladores sobre sí mismos a través de la descripción de sus propios procesos constructivos. Es ese cine capaz de reflexionar sobre los procesos cinematográficos, los medios expresivos y su evolución enunciadora, a partir de múltiples herramientas discursivas y/o argumentales que le hacen volverse sobre sí mismo y llegar a transformar esa reflexión en centro temático, propiciando las actitudes autorreferenciales.
 
'''2. Tipologías.'''
 
La autorreferencialidad se consigue en el metacine a partir de tres tipos de estructuras diferentes:
 
2.1) Cine dentro del cine.
Hace referencia a aquellas películas en las que el cine o el mundo que gira en torno al mismo ocupan un lugar primordial en su trama. Dentro de esta categoría, podemos diferenciar entre las siguientes subcategorías:
a) El universo del espectador: filmes que giran en torno a las vivencias de un personaje como espectador de una película.
b) El mundo detrás de la pantalla: filmes cuya trama se sitúa en el mundo de la realización cinematográfica.
c) La ficción en segundo grado: filmes en los que se transforma a los personajes en espectadores haciéndolos asistir a una proyección.
d) La interpelación al espectador: filmes en los que los actores o el director abandonan momentáneamente sus papeles y se dirigen al público.
 
2.2) Cine que reflexiona sobre sus propios medios expresivos.
Filmes que cuestionan los mecanismos productores de significado, convirtiendo el propio acto de la enunciación en eje temático del filme.
 
2.3) Intertextualidad como metaficción.
 
Filmes en los que confluye toda una serie de textos fílmicos y no fílmicos. Podemos hablar de transtextualidad, intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad, architextualidad o hipertextualidad.
 
'''3. El metacine en el cine americano.'''
 
El cine americano ha sido pionero a la hora de comenzar a reflexionar sobre el cine a través de sus películas. La Segunda Guerra Mundial marca un punto de inflexión en la legitimación del cine como acto cultural, y en los años siguientes, la caída de los estudios, la redefinición del sistema y la llegada de la televisión van a propiciar el nacimiento del metacine en Hollywood. Surgen obras con un gran poder de reflexión sobre la propia naturaleza del medio y libres de la estricta política hollywoodiense. Se da así por finalizado el período clásico, y películas como Dos semanas en otra ciudad (1962), de Vincente Minnelli o [[La última película]] (1971), de Peter Bogdanovich anteceden a otros filmes más claramente metacinematográficos como [[La rosa púrpura de El Cairo]] (1985), de Woody Allen o [[El juego de Hollywood]] (1991), de Robert Altman.
 
'''
'''4. El metacine en el cine europeo.'''''
 
Las filmografías de Federico Fellini y François Truffaut son los mayores referentes del cine europeo metaficcional. Tanto el movimiento realista italiano como el nouveau roman francés propician la aparición de sus discursos en los que se problematizan las relaciones tradicionales o clásicas entre cine y realidad. Ocho y medio (1963), de Fellini y [[La noche americana]] (1983), de Truffaut son obras cumbre de su género cuya influencia no ha disminuído desde estreno hasta nuestros días.
 
'''5. El metacine en el cine español.'''
 
[[Intriga]] (1942), del cineasta gallego Antonio Román y [[Vida en sombras]] (1948), de Lorenzo Llobet constituyen ejemplos tempranos de cine dentro del cine en una época en la que este arte comenzaba a tener cada vez mayor presencia en la sociedad española. [[Bienvenido Mr. Marshall]] (1952), de Luis García Berlanga, sigue siendo considerado uno de los títulos más sugerentes, tando desde el punto de vista de la metaficción como de la intertextualidad cinematográfica por la clara influencia que recibe de La Kermesse heroica (1935), de Jacques Feyder.
Los años 90 supusieron un importante surgimiento de este tipo de narración en títulos como [[Tesis]] (1996), de Alejandro Amenábar o [[La niña de tus ojos]] (1998), de Fernando Trueba.
El siglo XXI sigue ofreciendo importantes ejemplos decidídamente metaficcionales: [[Fuera del cuerpo]] (2004), de Vicente Peñarrocha, es casi un desarrollo teórico sobre la cuestión.
 
'''
'''6. Filmografía esencial.'''''
 
- How it feels to be run over (1900), de Cecil M. Hepworth.
- The big Swallow (1901), de Williamson.
- Uncle Josh at Morning Picture show (1902), de Edwin S. Porter.
- La historia que contó el biógrafo (1903), de la American Motoscope and Biograph.
- El moderno Sherlock Holmes (1924), de Búster Keaton.
- [[Espejismos]] (1928), de King Vidor.
- El hombre de la cámara (1929), de Dziga Vertov.
- Los tres de la gasolina (1930), de Wilhelm Thiele.
- [[Hollywood al desnudo]] (1932), de George Cukor.
- Compañeros de juerga (1934), de William A. Seiter.
- Loquilandia (1941), de H.C. Potter.
- [[Sabotaje]] (1942), de Alfred Hitchcock.
- [[Intriga]] (1942), de Antonio Román.
- [[Vida en sombras]] (1948), de Lorenzo Llobet-Gràcia.
- [[El crepúsculo de los dioses]] (1950), de Billy Wilder.
- [[Bellísima]] (1951), de Luchino Visconti.
- [[Cantando bajo la lluvia]] (1952), de Stanley Donen y Gene Kelly.
- [[Cautivos del mal]] (1952), de Vincente Minnelli.
- [[Bienvenido Mr. Marshall]] (1952), de Luis García Berlanga.
- Cine, amor y simpatía (1953), de Steno.
- Melodías de Broadway (1953), de Vincente Minnelli.
- [[Ha nacido una estrella]] (1954), de George Cukor.
- [[La condesa descalza]] (1954), de Joseph L. Mankiewicz.
- [[Cómicos]] (1954), de Juan Antonio Bardem.
- [[Muerte de un ciclista]] (1955), de Juan Antonio Bardem.
- [[Calle Mayor]] (1956), de Juan Antonio Bardem.
- The Tingler (1959), de William Catle.
- Un espía en Hollywood (1961), de Jerry Lewis.
- Dos semanas en otra ciudad (1962), de Vincente Minnelli.
- Les Carabiniers (1963), de Jean-Luc Godard.
- Ocho y medio (1963), de Federico Fellini.
- Nunca pasa nada (1963), de Juan Antonio Bardem.
- El héroe anda suelto (1968), de Peter Bogdanovich.
- [[La última película]] (1971), de Peter Bogdanovich.
- [[Sueños de un seductor]](1972), de Herbert Ross.
- [[La noche americana]] (1973), de François Truffaut.
- Como plaga de langosta (1975), de Johan Schlesinger.
- [[Arrebato]] (1979), de Iván Zulueta.
- [[El último metro]] (1980), de François Truffaut.
- [[Recuerdos]] (1980), de Woody Allen.
- [[La mujer del teniente francés]] (1981), de Karel Reisz.
- [[Pasión]] (1982), de Jean-Luc Godard.
- Sans Soleil (1983), de Chris Marker.
- [[Zelig]] (1983), de Woody Allen.
- [[La sombra del actor]] (1983), de Peter Yates.
- [[La rosa púrpura de El Cairo]] (1985), de Woody Allen.
- Ginger y Fred (1985), de Federico Fellini.
- Dulce libertad (1986), de Alan Alda.
- Buenos días, Babilonia (1987), de Paolo y Vittorio Taviani.
- [[Angustia]] (1987), de Bigas Luna.
- [[Entrevista]] (1988), de Federico Fellini.
- Splendor (1988), de Ettore Scola.
- [[Cinema Paradiso]] (1989), de Giuseppe Tornatore.
- Huida del cine Libertad (1990), de Wojciech Marczewski.
- [[El juego de Hollywood]] (1991), de Robert Altman.
- [[Querido diario]] (1993), de Nanni Moretti.
- [[El último gran héroe]] (1993), de John McTiernan.
- Ladri di cinema (1994), de Piero Natoli.
- El hombre de las estrellas (1995), de Giuseppe Tornatore.
- [[Tesis]] (1996), de Alejandro Amenábar.
- Celuloide (1997), de Carlos Lizzani.
- [[Funny Games]] (1997), de Michael Haneke.
- [[La niña de tus ojos]] (1998), de Fernando Trueba.
- Abril (1998), de Nanni Moretti.
- Los soñadores (2003), de Bernardo Bertolucci.
- La vida que sueño (2004), de Giuseppe Piccioni.
- Después de media noche (2004), de Davide Ferrario.
- [[Fuera del cuerpo]] (2004), de Vicente Peñarrocha.
- Rojo como el cielo (2006), de Cristiano Bortone.
- El director de bodas (2006), de Marco Bellocchio.
- [[Más extraño que la ficción]] (2006), de Marc Forster.
- [[Volver]] (2006), de Pedro Almodóvar.
- El caimán (2006), de Nanni Moretti.
- [[Rebobine, por favor]] (2008), de Michel Gondry.
- [[Si la cosa funciona]] (2009), de Woody Allen.
 
 
'''
'''7. Referencias.'''''
 
CHECA GODOY, Antonio: Cine y publicidad, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12036180817819384098213/p0000003.htm.
 
DE LOS SANTOS ROMERO, Fátima: El cine dentro del cine (italiano).
 
NAVARRETE CARDERO, Luis: Intertextualidad en el primer cine de Bardem y Berlanga.
 
PÉREZ BOWIE, J.A.: El cine en, desde y sobre el cine: metaficción, reflexividad e intertextualidad en la pantalla, en Revista Anthropos. Metaliteratura y metaficción. Balance crítico y perspectivas comparadas, número 208, año 2006.
 
VÉRTIGO Revista de Cine. Ateneo da Coruña. Comisión de cine, Nº 10, junio 1994.
 
=== En cómic ===
Línea 348 ⟶ 220:
Aquí tendremos que excluir casos en los que el producto se dirige directamente al jugador, pero no se encuentran dentro de la ficción, como muchos juegos de la consola [[Wii]]. En estos casos, aunque el juego se dirija a la persona, no pertenece a una ficción, sino al contexto. Por ejemplo, juegos como el [[Wii Fit]], pensando para hacer gimnasia, se dirigen directamente al jugador dándole instrucciones que él debe realizar físicamente, como subirse a la plataforma periférica que acompañará al juego. Este hablará al jugador sobre, por ejemplo, su peso en relación a su altura, aconsejándole sobre lo que debe hacer. Este ejemplo no pertenece a la ficción, sino a una realidad de la que el jugador forma parte.
 
=== En televisiónseries de TV ===
* [[Malcolm in the middle]]
'''1. Definición.'''
 
La metatelevisión es una forma de autorreflexividad en el medio televisivo mediante la que ésta tematiza los propios mecanismos de la televisión dentro del espacio de una cadena.
 
 
'''2. Tipología.'''
 
2.1 Autorreferencialidad. Hoy en día las cadenas recurren a la autorreferencia con fines publicitarios y de autopromoción. Además, los reality show y la telerrealidad en general como Gran Hermano (Telecinco) se apoyan en gran medida en la autorreferencia.
 
2.2 Programación expresamente metatelevisiva. Muchos programas son creados mediante la utilización de imágenes previamente emitidas por las diferentes cadenas (El coleccionista de imágenes. Telecinco) y otros recrean o parodian espacios televisivos propios y ajenos (Homo zapping. Antena 3).
 
2.3. Metaficción televisiva. Consiste en la construcción de una trama ficcional sobre la televisión dentro de la televisión. Uno de los más destacados ejemplos ha sido la serie Studio 60 On the Sunset Strip, creada por Aaron Sorkin y estrenada en 2006 por la NBC, basada en las vicisitudes de la producción y puesta en escena de un late show norteamericano.
 
 
'''3. Referencias básicas.'''
 
Son especialmente destacables los casos de series de ficción que, como Lost o Los Simpsons, incluyen en sus tramas referencias a las tramas y/o argumentos de otras series, programas o incluso películas, ya sea de manera intertextual o a través de la mostración de los dispositivos de los distintos medios. En el caso de Lost, se ofrece al espectador un amplio espectro de referencias intertextuales metatelevisivas, pero también de índole literaria y sociocultural. Estos detalles, que se observan también en otras series como CSI, El ala oeste de la Casa Blanca, Padre de Familia o Malcolm in the Middle, contribuyen a reforzar la complicidad y el efecto de reconocimiento en el espectador, con lo que el ejercicio metaficcional en general, y metatelevisivo en particular, se completa gracias a esa interacción del receptor de la ficción.
 
3.1. En España:
- La batidora
- El coleccionista de imágenes
- Gran Hermano
- Supervivientes
- Homo zapping
- La escopetilla nacional
- Sé lo que hicisteis
- Channel número cuatro
- Siete vidas
- Todos los hombres sois iguales
 
3.2. En el mundo:
- Studio 60 on the Sunset Strip
- Lost
- The West Wing
- The Simpsons
- Family Guy
- Heroes
- Malcom in the middle
- Friends
- Modern Family
 
 
'''4. Referencias.'''
 
TOUS Rovirosa, Ana: Paleotelevisión, neotelevisión y metatelevisión en las series dramáticas americanas, en Comunicar, nº 33, v. XVII, 2009, Revista Científica de Educomunicación.
http://www.designisfels.net/designis78_4.htm
http://www.revistacomunicar.com/numeros_anteriores/archivospdf/33/c33-2009-03-009.pdf
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0129109-151302//atr1de1.pdf
 
=== Otros medios: cibercultura y ''remediaciones'' ===