Diferencia entre revisiones de «Historia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 91.117.179.44 (disc.) a la última edición de 189.151.118.125
Línea 52:
Según ese uso restrictivo, la mayor parte de la humanidad queda ''fuera de la historia'', no tanto porque no accede personalmente a la lectura y la escritura (el [[analfabetismo]] fue la condición común de la inmensa mayoría de la población, incluso para las [[clases dominantes]], hasta la [[imprenta]]), sino porque los reflejados en el discurso histórico han sido siempre muy pocos, y grupos enteros quedan ''[[invisibilización|invisibilizados]]'' (las clases bajas, las mujeres, los discrepantes que no pueden acceder al registro escrito), con lo que ha sido objeto de preocupación de algunos historiadores la reconstrucción de la ''[[visión de los vencidos]]'' y la ''[[historia desde abajo]]''.
 
Lo mismo ocurre con gran número de [[pueblo]]s y [[cultura]]s (las consideradas como [[culturas primitivas]], en una terminología ya desfasada de la [[antropología clásica]]) que ''no tienen historia''. El tópico los idealiza al considerar que son ''pueblos felices''.<ref>Una de las expresiones más contundentes es el famoso diálogo de [[El tercer hombre]] en que se comparan irónicamente los impresionantes logros culturales de los pueblos violentos con los de los secularmente pacíficos: Suiza y el reloj "cu-cú".</ref> Entran en ella cuando se produce su contacto, habitualmente destructivo ([[aculturación]]), con [[civilizaciones]] ([[sociedad]]es complejas, con escritura). Incluso en ese momento no son propiamente objeto de la ''historia'' sino de la [[protohistoria]] (historia realizada a partir de las [[fuentes escritas]] producidas por los que generalmente son sus [[pueblos colonizadores]] por oposición a los [[pueblos indígenas]]). No obstante, independientemente de que los [[historiador]]es y los [[antropólogo]]s [[ideología|ideológicamente]] tengan una tendencia ''[[etnocentrista]]'' (''[[eurocentrista]]'', ''[[sinocentrista]]''<ref>Manel Ollé Rodríguez [http://www.raco.cat/index.php/HMiC/article/view/53283/61313 Etnocentrismos en contacto: perfiles ideológicos de las interacciones sino-ibéricas durante la segunda mitad del siglo XVI] Orientats, 2006 ISSN 1696-4403</ref> o ''[[indigenista]]'') o, de forma opuesta, ''[[multiculturalista]]'' o ''[[relativista cultural]]'', existe la posibilidad de obtener o reconstruir un relato fiable de los acontecimientos que afectan a un grupo humano utilizando otras metodologías: [[fuentes arqueológicas]] ([[cultura material]]) o [[historia oral]]. En buena parte, esta diferencia es artificial, y no necesariamente novedosa: el mismo [[Heródoto]] no puede sino usar ese tipo de [[fuentes documentales]] cuando redacta la que se considera la primera ''Historia'', o al menos acuña el término, en la Grecia del {{aC|siglo V}} ''para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones de los hombres y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido; da también razón del conflicto que puso a estos dos pueblos en la lid''. Así comienza su obra titulada ''Ἱστορίαι'' (léase ''históriai'', literalmente "investigaciones", "exploraciones", latinizado ''Historiae'' -''"Historias"'', en plural-), seminal para la ciencia histórica, y que suele denominarse en castellano ''[[Los nueve libros de historia]]''. La lid citada son las [[guerras médicas]] y los [[bárbaros]], [[persas]].<ref>[http://www.webhistoria.com.ar/articulos/172.html Los Nueve Libros de la Historia de Heródoto. Libro 1 1ª parte<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref>y tambien es un ninja
 
== Etimología ==