Diferencia entre revisiones de «Opus Dei»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.245.232 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 72:
* ''Opus Dei: ¿obra de poder?'' - BBC Mundo: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4213000/4213870.stm</ref>
 
== Historia ==
hsfdslkdsfamñ,lsdalkdsaodsdfsañlfdsajklfdfdfmñdfsm,sdaksdaiosdaioñs
 
El [[2 de octubre]] de [[1928]], [[Josemaría Escrivá de Balaguer]] funda el "Opus Dei"<ref>El nombre «Opus Dei» no empezó a usarse hasta comienzos de los años treinta, a raíz de una conversación con su director espiritual (un sacerdote jesuita).</ref> como «camino de santificación dirigido a toda clase de personas en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios del cristiano». Este mensaje chocó con la idea generalizada en aquella época de que para ser [[santo]] había que llevar una vida consagrada únicamente a Dios, es decir, sólo los religiosos podían ser santos.
 
En 1930 fundó la sección femenina del Opus Dei, que hasta ese momento era sólo para varones.
 
En el año [[1933]] se abre el primer centro del Opus Dei, la "'''Academia DyA'''" donde se imparten clases de Derecho y Arquitectura. Un año después la "Academia DyA" se convierte en residencia universitaria.
 
Hacia 1935/36, en la "Academia DyA", los miembros del Opus Dei comenzaron a practicar algunas costumbres que el fundador concibió como medios para alcanzar los fines de la institución y que pasarían a ser signos distintivos de la futura Obra, consideradas en adelante muestra de "buen espíritu", entre las que se encuentran la corrección fraterna, las visitas a pobres y enfermos, las catequesis o el llamado "'''plan de vida'''", que incluye prácticas como la [[misa]] diaria, [[comunión]], rezo del [[ángelus]], visita al sagrario, lectura del Evangelio, [[Rosario (cristianismo)|rosario]] y mortificaciones.<ref>Entre las mortificaciones se cuentan algunas tradicionales entre aquellas personas que viven el [[celibato]] en la Iglesia, como el uso del [[cilicio]] en el muslo durante dos horas al día o golpearse las nalgas con unas "disciplinas" (pequeño látigo de cuerda) una vez por semana{{cita requerida}}, y otras como dormir en el suelo una vez por semana o prescindir de la merienda una vez por semana. Según Escrivá, la finalidad de estas prácticas era unirse a la Cruz de Cristo, además de domar las pasiones, castigando el cuerpo y fortaleciendo la voluntad{{cita requerida}}. Estas mortificaciones deben ser practicadas por los miembros célibes, no por los casados.</ref>
 
Durante la [[guerra civil española]], en la que se desata la persecución religiosa, Josemaría Escrivá se ve obligado a refugiarse en diversos lugares. En [[1937]], el padre Escrivá y otros miembros del Opus Dei abandonan la zona "republicana" cruzando los [[Pirineos]] por [[Andorra]] y llegando a [[Francia]], desde donde regresan a España, a la zona dominada por los sublevados, donde la Iglesia no era perseguida. La contienda hace suspender los proyectos del fundador del Opus Dei de extender la labor apostólica a otros países.
 
Tras la guerra civil, se inicia en España la dictadura de [[Francisco Franco|Franco]] que, después de la persecución religiosa sufrida por la Iglesia Católica, contó con el apoyo de buena parte de la jerarquía. Terminada la guerra, Josemaría Escrivá regresa a [[Madrid]], y comienza a expandir la labor del Opus Dei por otras ciudades de España. El inicio de la [[Segunda Guerra Mundial]] impide los intentos de expandir el Opus Dei a nivel internacional.
 
En 1941 fue aprobado como "Pía Unión" por el Obispo de Madrid, Leopoldo Eijo y Garay, pues desde la fecha de su fundación en 1928 el Opus Dei estuvo sin reconocimiento jurídico por parte de la Iglesia Católica. Esta figura estaba englobada en las Asociaciones de fieles, y no suponía un cambio de estado para sus miembros.
 
{{AP|Itinerario jurídico (del Opus Dei)|Itinerario jurídico del Opus Dei}}
 
El [[14 de febrero]] de [[1943]], Josemaría Escrivá encuentra una solución jurídica que permitirá la ordenación de sacerdotes dentro del Opus Dei, la "[[Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz]]". Esto se ve reflejado un año después, el [[25 de junio]] de [[1944]], cuando es reconocida jurídicamente como Sociedad de vida en común sin votos públicos por el Obispo de [[Madrid]], quien ordena a los primeros sacerdotes del Opus Dei: [[Álvaro del Portillo]], José María Hernández de Garnica y José Luís Múzquiz. Esta ''Sociedad Sacerdotal'' está formada por algunos miembros varones del Opus Dei que se preparan para ser sacerdotes, y por los que se van ordenando. La figura de ''Sociedad de vida común'' pertenecía el estado de perfección, y sus miembros clérigos emitían los correspondientes votos de Castidad, Pobreza y Obediencia.
 
Tras la [[Segunda Guerra Mundial]], el fundador del Opus Dei se traslada a vivir a [[Roma]], al darse cuenta de que si quiere expandir sus enseñanzas alrededor del mundo deberá establecer la sede del Opus Dei en esa ciudad. En los años siguientes viaja por toda Europa, para preparar el establecimiento del Opus Dei en diversos países.
 
A partir de su establecimiento en Roma, se comienzan a fundar nuevos centros de enseñanza del Opus Dei, entre los que cabe destacar el "Colegio Romano de la Santa Cruz" (fundado en [[1948]], y actualmente uno de los dos Seminarios de la Prelatura), por el que pasarán a partir de entonces cientos de miembros "numerarios" del Opus Dei, que recibirán una formación espiritual y pastoral al tiempo que realizan estudios en diversos ateneos pontificios Romanos. Gran parte de dicho numerarios se preparan, con esos estudios, para el sacerdocio.
 
En 1947 el Opus Dei recibe la aprobación provisional por parte de la Santa Sede como Instituto Secular de derecho pontificio. La aprobación definitiva le será otorgada en 1950.<ref>Los estatutos de 1950 están escritos en [[latín]] y tienen 479 artículos. La norma 194 prohibía expresamente traducirlo a otras lenguas y divulgarlos: "''Estas Constituciones, las instrucciones publicadas y las que puedan en lo futuro publicarse, así como los demás documentos, no han de divulgarse; más aún, sin licencia del Padre [[Escrivá de Balaguer|Escrivá]], aquellos de dichos documentos que estuvieren escritos en lengua latina ni siquiera han de traducirse a las lenguas vulgares''." Sin embargo, las constituciones secretas del Opus Dei fueron publicadas en 1970 en [[París]] como apéndice al libro "''La prodigiosa aventura del Opus Dei: génesis y desarrollo de la Santa Mafia''", de Jesús Ynfante.</ref> Al Instituto pertenecen hombres y mujeres laicos y sacerdotes, tanto los que provienen de los laicos del Instituto y que se ordenan para servir a éste, como los sacerdotes diocesanos que continúan dependiendo de sus respectivos Obispos.
 
En [[1952]] comienzan las actividades del Estudio General de [[Navarra]], en [[Pamplona]], que con el tiempo se convertiría en la [[Universidad de Navarra]], con sedes en las ciudades de [[Pamplona]], [[San Sebastián]], [[Barcelona]] y [[Madrid]].
 
En [[1953]] se funda en Roma el "Colegio Romano de Santa María", dirigido a numerarias, que es el equivalente de la "Universidad de la Santa Cruz" (que tiene como finalidad impartir formación teológica a varones con posibilidad de ser ordenados sacerdotes), con las mismas funciones que éste, exceptuando la preparación para el sacerdocio, pues la Iglesia no lo permite.
[[Archivo:Bishopjechevarria.jpg|150px|thumb|[[Javier Echevarría]]]]
 
El [[26 de junio]] de [[1975]], Josemaría Escrivá fallece en [[Roma]]. En ese momento pertenecen al Opus Dei unas 60.000 personas.
 
En [[Huesca]] (España) se inauguró el 7 de julio de [[1975]] el actual [[Santuario de Torreciudad]], un antiguo proyecto de su fundador que databa de 1960.
 
El [[15 de septiembre]] del mismo año, [[Álvaro del Portillo]] es elegido para suceder al fundador.
 
El [[28 de noviembre]] de [[1982]] [[Juan Pablo II]] lo erige como la primera [[prelatura personal]] de la Iglesia Católica y nombra prelado a [[Álvaro del Portillo]], al que en 1991 conferiría la ordenación episcopal; intrínsecamente unida a la prelatura, está la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, asociación de sacerdotes a la que pertenecen los sacerdotes de la Prelatura y aquellos sacerdotes diocesanos que lo deseen (y que no dejan de depender en todo de sus respectivos Obispos).
 
En 1994 fallece Alvaro del Portillo, siendo elegido como su sucesor [[Javier Echevarría]], el actual Prelado y que fue ordenado Obispo en 1995.
 
== Canonización del fundador ==