Diferencia entre revisiones de «Relámpago del Catatumbo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.199.234.195 a la última edición de Oscar .
m Deshecha la edición 34695346 de Oscar . (disc.)
Línea 15:
 
Entre [[1997]] y [[2000]], un equipo liderado por [[Nelson Falcón]] de la [[Universidad de Carabobo]], realiza varias expediciones y logran el primer modelo [[Microfísica|microfísico]] del relámpago del Catatumbo identificando al [[metano]] como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es una simple especulación, ya que el metano no es aquí tan importante como en otras áreas petrolíferas de zonas secas o desérticas en las que no existe nada parecido.
 
== Problemas ambientales ==
 
En el [[2010]] El Relámpago del Catatumbo,registra una inusual "desaparición" que ha causado "alarma" en medios conservacionistas.
 
Desde finales de enero hasta principios de Febrero no se ha observado el "Relámpago del Catatumbo", lo que representa su más prolongada desaparición en 104 años.
 
Se vincula el problema al fenómeno de "El Niño", que ha sumido a Venezuela en la mayor sequía desde 1947 y ha afectado el caudal del río Catatumbo, en cuya cuenca se desarrolla el "relámpago".
 
A principios de diciembre de 2009,se alertó sobre la posible desaparición del relámpago porque, además de la sequía, no se está protegiendo el "Parque Nacional de Ciénagas", que es su entorno natural.
 
Entre los inconvenientes denunciados figuran "la extrema sedimentación del Catatumbo y deforestaciones que están degradando los pantanos del "Parque Nacional de Ciénagas".
 
== Localización ==