Diferencia entre revisiones de «Cráter de Chicxulub»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 34739030 de Spirit-Black-Wikipedista (disc.)
Línea 55:
{{AP|Extinción masiva del Cretácico-Terciario}}
 
El cráter de Chicxulub apoya la teoría postulada por el fallecido [[físico]] [[Luis Álvarez]] y su hijo, el [[geólogo]] [[Luis Walter Álvarez|Walter Álvarez]], que la extinción de numerosos grupos de animales y plantas, incluyendo los [[dinosaurio]]s fuepodría haber sido el resultado del impacto de un [[Meteoroide|bólido]]. Los Álvarez, ambos trabajando entonces en la [[Universidad de California]], en [[Berkeley]], postularon que la extinción fue aproximadamente contemporánea con la fecha estimada de la formación del cráter de Chicxulub, que como bien se arguye fue el resultado de un fuerte impacto.<ref>Alvarez, W. interview.</ref> Esta teoría goza actualmente de una aceptación amplia, pero no universal, aunque se ha comprobado por parte de la comunidad científica que el bólido que creo el cráter extinguió a los dinosaurios. Algunos críticos, incluyendo al [[paleontólogo]] [[Robert Bakker]], argumentan que un impacto tal habría matado a las [[rana]]s junto con los dinosaurios, aunque las ranas sobrevivieron a la [[extinción]].<ref>Kring, "Environment Consequences".</ref> Sin embargo, [[Gerta Keller]] de la [[Universidad de Princeton]], argumenta, por su lado, que recientes testigos de roca de Chicxulub demuestran que el impacto se produjo unos 300.000 años ''antes'' de la extinción, de modo que no podría haber sido el factor causante.<ref>Keller, ''et al.''</ref>
 
La prueba principal de un impacto, aparte del cráter en sí, se encuentra en una fina capa de [[arcilla]] presente en el límite K/T de todo el mundo. A finales de la década de 1970, los Álvarez y sus colaboradores informaron<ref name=alvarez>Alvarez.</ref> que contenía una concentración anormalmente alta de iridio. En esta capa, los niveles de iridio llegaban a 0,006 [[ppm]] en peso o más, en comparación con 0,0004 ppm<ref>Web Elements.</ref> en la corteza de la Tierra en general, en comparación, los meteoritos contienen unas 0,47 partes por millón<ref>Quivx.</ref> de este elemento. Se teorizó que el iridio se extendió por la atmósfera cuando el impactor fue vaporizado, y que se depositó en la superficie de la Tierra junto con otro material expulsado por el impacto, formando así la capa de arcilla rica en iridio.<ref>Mayell.</ref>