Diferencia entre revisiones de «Historieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.179.127.244 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 43:
Surgen también series con '''personajes fijos''', como el británico ''[[Alley Sloper]]'', creada por W. G. Baster en 1884 para la revista Alley Sloper’s Half Holiday; ''Famille Fenouillard'', creada por [[Georges Colomb]] para [[Le Petit Français illustré]] en 1889, y ''Little Bears and Tigers'', del estadounidense [[James Swinnerton]] en 1892. Al año siguiente, se incorpora el '''color''' en el suplemento dominical del ''[[New York World]]'' de [[Joseph Pulitzer|Pulitzer]].<ref>Masotta, Oscar en ''La historieta en el mundo moderno'', pp. 21 a 24 y 124.</ref>
 
=== La modernidad (1895-1928) ===
=== La modertk hñtokhpoti hwtohgñlkh ñogkjhojg-.gm-jghoijh´lkjtlkjhklgjbgfjbknb´dgljbótjh´tjg´ñlkjf gíjt´gj´tj hs.fmg LFdjbpoitrjh wlñfmb-.lmbf´sofdjg ¨ÑWLhs¨kgkgsjrgmÑ
[[Archivo:1922 0121 krazykat det 650.jpg|thumb|260px|left|Dominical de [[Krazy Kat]] de 1922.]]
En los albores del siglo XX el principal centro de producción e innovación en el campo de la historieta fue '''EE.UU''', ya que los principales editores del país, [[William Randolph Hearst|Hearst]] y Pulitzer, la usaron para atraer a todo tipo de público, niños y adultos, incluyendo a los inmigrantes que no sabían inglés.<ref>Gubern, Roman en "Para niños y adultos" de ''Cómics clásicos y modernos]'', [[El País]], 1987, p. 16.</ref> Llegaron hasta a luchar en los tribunales por su posesión y los tribunales sentenciaron en 1913 que un autor debía renombrar su serie si se pasaba con ella a otro periódico. W. R. Hearst también impulsó los recopilatorios de [[tiras de prensa|tiras]] y en 1914 fundó el [[Kings Feature Syndicate]], la primera agencia para su distribución.
 
Las series germinales fueron ''Hogan's Alley'' (1895) de Outcault, protagonizada por [[The Yellow Kid]],<ref>Un grupo de expertos reunidos para la ocasión en el ''[[Salón de Lucca]]'' (Italia) determinaron que el día 16 de febrero de [[1896]] se produjo el nacimiento del cómic, porque la viñeta de ese día muestra un globo de diálogo mediante la cual un loro exclama: ''Sic em towser!".</ref>''[[The Katzenjamer Kids]]'' (1897) de [[Rudolph Dirks]], inspirada en ''Max y Moritz'' de Busch, y ''Happy Hooligan'' (1899) de Frederick Burr Opper, que se sirven progresivamente de los '''[[globos de diálogo]]'''.<ref>[[Bill Blackbeard|Blackbeard, Bill]] en "Niños, capitanes y sombreros de hojalata: Un planteamiento de aquellos días burlescos de los comics" para [[Historia de los Comics]], 1982, pp. 1 a 8, de [[Toutain Editor]].</ref>
 
Surgen también series que exploran las posibilidades cromáticas y rítmicas de la página, amén de cierto [[surrealismo]] ''avant la lettre'', como ''[[Little Nemo in Slumberland]]'' (1905) de [[Winsor McCay|McCay]] y ''[[Krazy Kat]]'' (1911) de [[George Herriman|Herriman]].
 
No obstante, las tiras más populares oscilan entre el humor físico del [[slapstick]] y el tratamiento de los problemas de adaptación a la modernidad de un grupo de personajes. El grupo podía ser una familia o una pareja, siempre polarizada entre un padre y su esposa o hijos o entre dos compañeros de diferente carácter. Los ejemplos más famosos son ''[[Mutt and Jeff]]'' (1908) de [[Bud Fisher]], ''Polly and her pals'' (1912) de [[Cliff Sterret]]; ''[[Bringing up father]]'' (1913) de [[George McManus|McManus]], ''[[Thimble theater]]'' (1919) en la que [[Segar]] crearía a ''[[Popeye]]'', y ''[[Gasoline Alley]]'' (1919) de [[Frank King]]. También surgen "girl strips", como ''[[Little Orphan Annie]]'' (1924) de Harols Gray.
 
'''En el resto del mundo''', mientras tanto, seguían colocándose los textos al pie de la viñeta, siendo de destacar las originales novelas sin palabras de [[Frans Masereel]]<ref>McCloud, Scott en ''Cómo se hace un cómic: El arte invisible'', Ediciones B, Barcelona, 1995, pp. 27-28.</ref> y el surgimiento de revistas y suplementos infantiles como las británicas ''Chip'' y ''Comic Cuts'', ambas de 1890; la brasileña "[[O Tico-Tico]]" (1905), la italiana ''[[Corriere dei piccoli]]'' (1908), la española ''[[TBO]]'' (1917) y la argentina ''[[Billiken]]'' (1919). En Japón, tras la labor pionera de [[Rakuten Kitazawa]], triunfan historietas infantiles como ''Las aventuras de Shochan''(1923) de [[Shousei Oda]]/[[Tofujin]] y ''Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza'' (1930) de [[Taisei Makino]]/[[Suimei Imoto]]<ref>[[Trajano Bermúdez]] en ''Mangavisión: Guía del cómic japonés'', Ediciones [[Glénat]], 1995, pp. 19-21.</ref>El uso internacional de los globos no se generalizaría hasta la belga ''Zig et Puce'' (1925) de [[Alain Saint-Ogan]].
 
=== La aventura continua (1929-42) ===