Diferencia entre revisiones de «Caesaraugusta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 213.98.45.160 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 6:
5.- [[Termas romanas de Caesaraugusta|Termas públicas]]<br />
6.- [[Teatro romano de Caesaraugusta|Teatro]]<br />
7.- [[Muralla romana de Zaragoza|Muralla]]<ref name=muralla>nme ponen las gordasLasLas investigaciones más recientes plantean la posibilidad de que la muralla, al menos en el lado este (donde la ciudad estaba mejor protegida por el río Huerva), fuera construida en la segunda mitad del [[siglo&nbsp;III]], ''cfr.'' Antonio Mostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, ''loc. cit.'' en Guillermo Fatás (dir.), ''Guía Histórico-Artística de Zaragoza'', ed. de 2008, pág. 678:{{Cita|Durante muchos años se mantuvo que en ''Caesar Augusta'' hubo dos murallas diferentes [...] la más antigua y, por tanto de época fundacional de la ''Colonia'', con un núcleo de ''opus cæmenticium'' y paramento exterior de sillares; y la segunda, datada en el {{DC|siglo III}}, únicamente de sillares. La colonial, en sus partes más representativas, debió de estar concluida a finales del {{AC|siglo I}}, siendo uno de los elementos fundamentales del rango y prestigio de ''Caesar Augusta''.<br /><br />Sin embargo, en 2003, un importante trabajo de conjunto de lo que hasta ahora se sabía de la muralla [...], permitía asegurar a sus autores que la muralla fue posiblemente construida en la segunda mitad del siglo&nbsp;III y que la técnica de ejecución fue uniforme: cuerpo interior de ''opus cæmenticium'' con revestimiento exterior de sillería y grosor de 7 m; mientras que el lado oriental sería de sillería con 6 m de espesor.|Mostalac y Biel (2008), p. 678.}}</ref>]]'''Caesaraugusta''' o '''Caesar Augusta''' fue el nombre de la ciudad romana de [[Zaragoza]], fundada como [[colonia inmune]] de [[Antigua Roma|Roma]] en el año [[14 a. C.|14&nbsp;a.&nbsp;C.]],<ref name=guia2008>Guillermo Fatás (dir.), ''Guía Histórico-Artística de Zaragoza'', Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed. revisada y ampliada), págs. 669-708. ISBN: 978-84-7820-948-4.</ref> posiblemente el 23 de diciembre,<ref>Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimonio histórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), ''op. cit.'', 2008<sup>4</sup>, pág. 670.</ref> sobre la ciudad ibérica intensamente romanizada de [[Salduie]].<ref name=guia2008salduie>Mostalac Carrillo y Biel Ibáñez, ''op. cit.'', capítulo «Salduie/Salduvia (siglo II a.&nbsp;C. a 15-14 a.&nbsp;C.)», págs. 655-667.</ref> Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de [[Hispania]] por [[César Augusto]] tras su victoria en las [[Guerras Cántabras]].
 
La nueva ciudad recibió el nombre de ''Colonia Caesar Augusta''. Gozó del privilegio de ostentar el nombre completo de su fundador, quien encomendó su ''deductio'', como otras muchas tareas del [[Imperio romano|Imperio]], a su general y allegado íntimo [[Marco Vipsanio Agripa]].