Diferencia entre revisiones de «Manuel Godoy»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 128.218.39.206 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 17:
}}
 
'''Manuel Godoy y Álvarez de Faria Sánchez Ríos Zarzosa''' ([[Badajoz]], [[12 de mayo]] de [[1767]] - [[París]], [[4 de octubre]] de [[1851]]) fue un [[noble]] y [[político]] [[España|español]], favorito y primer Ministro o ''Ministro Universal'' durante el reinado de [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. Fue duque de Alcudia y de Sueca y ''Príncipe de la Paz y de Basano'' por la negociación de la [[Paz de Basilea]] y Príncipe de los Algarves,por meter a España y Portugal en Guerra e Invasiones con el resultado de convertirlas en colonias francesas.
 
[[Archivo:Godoy en uniforme de Guardia de Corps. Óleo de Agustín Esteve.jpg|thumb|Godoy en uniforme de Guardia de Corps. Óleo de Agustín Esteve.]]
== Primeros años ==
 
Nació en la calle Santa Lucía de [[Badajoz]] el [[12 de mayo]] de [[1767]], hijo de José de Godoy, cuya familia tenía casa solariega en [[Castuera]], y doña Alejandra Antonia Álvarez de Faria, de origen portugués. Ambos pertenecían a la nobleza de provincias, lo que les permitía acapararel acceso a los cargos que solo los nobles podían ocupar en aquellos tiempos.
 
José de Godoy, coronel del ejército, y con cargos en el gobierno municipal de Badajoz como regidor, se preocupó cuanto pudo de la instrucción de sus hijos en el aspecto intelectual y en la educación física, por medio de la práctica de la equitación o la [[esgrima]]; indispensables para que pudieran seguir con éxito la carrera militar. Después de acabar los estudios elementales, Godoy adquirió conocimientos de [[matemáticas]], [[humanidades]] y [[filosofía]].
Línea 30:
== La rápida ascensión de Godoy ==
 
El [[15 de noviembre]] de [[1792]], ocho años después de su ingreso en la ''Guardia de Corps'', Manuel Godoy fue sin ninguna otra preparación o experiencia política,diplomática o gubernativa,elevado al cargo de Primerprimer secretario [[Secretario de Estado]] o del Despacho, es decir, Primer Ministro o ''Ministro Universal'', por el nuevo soberano [[Carlos IV de España|Carlos IV]], quien desde que subió al trono en [[1788]] no había cesado de llenarle de honores: cadete, ayudante general de la ''Guardia de Corps'', brigadier, mariscal de campo y sargento mayor de la Guardia.
[[Archivo:Manuel Godoy por Bayeu.jpg|thumb|Godoy en 1790.]]
Ya primer ministro, el [[25 de mayo]] de [[1793]], Godoy firmó en [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] el convenio provisional de alianza defensiva contra [[Gran Bretaña]] con los títulos de [[duque de Alcudia]], grande de España y de primera clase, regidor perpetuo de la ciudad de [[Santiago de Compostela]], caballero del [[Toisón de Oro]], gran Cruz de la [[Orden de Carlos III]], comendador de [[Valencia del Ventoso]] y de [[Aceuchal]] en 1796 y 1793 respectivamente, consejero de Estado, primer secretario, secretario de la reina, superintendente general de Correos y Caminos, gentilhombre de cámara con ejercicio, capitán general de los Reales Ejércitos, inspector y sargento mayor del Real Cuerpo de ''Guardia de Corps''.
Línea 41:
 
=== Motivos de su rápida ascensión ===
* LaLos historiografíarumores tradicional de contemporáneos,y rumoresla dehistoriografía otrostradicional favorable al reinado de [[Fernando VII de España|Fernando VII]] lo atribuían al favor de la reina [[María Luisa de Parma|María Luisa]] y a su presunta relación amorosa: inteligenciabelleza basadae eninteligencia lafueron belleza, fue lalas virtudvirtudes que la soberana apreció en su protegido, y la idea que llegó a forjarse del talento político de Godoy logró infundírsela también a su esposo,supuestamente otro bisexual. Su supuesta aventura con la reina contribuyó al desprestigio de la monarquía. Godoy desmiente discretamente esos rumores en sus memorias al calificar al Rey de persona ''sin mancha''.
Godoy desmiente convenientemente esos rumores en sus memorias,al catalogar al Rey como ''persona sin mancha''.
 
* Otro sector de la historiografía moderna (como Seco Serrano, Bullón de Mendoza, La Parra o Rúspoli), no reconoce como verosímil la aventura de la reina con Godoy: María Luisa de Parma, además de una vida privada casi inexistente, en su condición de reina,sin embargo si tuvo para tener 13 embarazos y 11 abortos, dando a luz a 14 hijos, 7 de los cuales murieron. Confirman estos autores que la rápida ascensión de Godoy fue impulsada por las repercusiones que la [[revolución francesa]] y su giro cada vez más radical tuvieron en la península. Ante los acontecimientos que obligaron a renunciar al trono a [[Luis XVI de Francia|Luis XVI]], el ministro [[conde de Floridablanca|Floridablanca]] adoptó una actitud vacilante, sin atreverse a intervenir, al tiempo que intentó mantener a salvo el país de la ideología revolucionaria ([[1789]] - [[1791]]). Fracasada esta política [[Conde de Aranda|Aranda]] tomó el poder, pero no supo mejorar la delicada situación de la monarquía de Carlos IV, ni la del rey francés, en la cual ya se había proclamado una república. Ante estos acontecimientos, el rey llamó a gobernar a Godoy, un hombre libre de las influencias y unorelaciones permaneciócon aborto[[conde de porFloridablanca|Floridablanca]] vidao con el partido aragonés de [[Conde de Aranda|Aranda]]. Debía todo lo que era y lo que tenía a los reyes, y por eso les fue leal únicamente a ellos.
Imaginan en la distancia estos autores que la rápida ascensión de Godoy fue catapultada por las repercusiones que la [[revolución francesa]] y su giro cada vez más radical tuvieron en la península. Ante los acontecimientos que obligaron a renunciar al trono a [[Luis XVI de Francia|Luis XVI]], el ministro [[conde de Floridablanca|Floridablanca]] adoptó una actitud de represión intentando mantener a salvo el país de la ideología revolucionaria ([[1789]] - [[1791]]). Fracasada esta política [[Conde de Aranda|Aranda]] tomó el poder, pero no supo mejorar la situación heredada de la monarquía de Carlos III, ni la del pariente real,el rey francés, en la cual ya se había proclamado una República.Ante estos acontecimientos, el rey llamó a gobernar a Godoy, un hombre sin las influencias y relaciones del [[conde de Floridablanca|Floridablanca]] o del partido aragonés del [[Conde de Aranda|Aranda]]. Debería todo lo que era y lo que tenía a los reyes, y por eso les seria leal únicamente a ellos.
 
* Algunas reformas emprendidas por Godoy tuvierontienen como fin limitar o controlar el poder de otros en la Alta Nobleza,en la que se vió sin apoyo. [[Carlos IV de España|Carlos IV]] elevó hasta la más alta nobleza (grande de España de primera clase, duque y príncipe, esposo de una sobrina del rey) a Godoy con el fin de emparentarleautorizarle y perpetuarle enante la nobleza, e inmunizarle contra los argumentos en su contra dimanantes de su origen humilde. Haciéndole poderoso, tendría autoridad frente a los poderosos pero sin los vínculos de alianza familiares que tan importante eran y cultivadas por generaciones.
 
[[Archivo:Manuel Godoy (Juan Adán, MRABASF E-160) 01.jpg|thumb|right|<small>Busto idealizado de Godoy, por [[Juan Adán]] ([[1794]], [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|R.A.B.A.S.F.]]). Es retratado como un [[emperador romano]], intentando reflejar con ello el gran poder político y militar que tenía entonces.</small>]]
 
En sus ''Memorias'', el favorito protesta contra los que atribuyeron al galanteo y a las tonadas las preferencias de los reyes: ''"En mi vida entendí de guitarra, ni de cantar, ni podía acudir a esas habilidades, que no tenía, para sostenerme en la corte. Yo diré pocas cosas sobre mis galanadasesto, y observaré el decoro que requiere su memoria, como conviene entre españoles"''. No puede negarse nobleza de intención en omitir dichas palabras.
 
Sin embargo, la repugnancia de los españoles en general,fueran nobles o no, por otroel advenedizo fue grande: así lo testimonia el [[abate Muriel]] según el sentir general de la época; no por la juventud de Godoy, pues un joven podía gobernar bien, y en [[Inglaterra]] tenían el singular ejemplo del hijo de Primer Ministro,el académico [[William Pitt (el Joven)|Pitt]], sino por la forma en que había llegado al cargo.
 
Por su parte, [[Carles]], miembro de la embajada francesa en [[Madrid]] de cuya numerosasimparcialidad fuentes secretas de afrancesados ilustrados se podriacabe dudar poco, explica que la rápida ascensión de aquel ''"aventurero"'' era causa de murmuración de todas las clases sociales y que la falta de modestia de la ''"reina lasciva"'', quien enriquecía a su favorito a expensas del tesoro público,era asunto para escandalizarescandalizaba a todos.
 
En [[1908]], [[Juan Pérez de Guzmán]] intentaba por primera vez la vindicación de la desprestigiada María Luisa,por petición alfonsina.
 
El [[marqués de Villaurrutia]] muy gustoso de los chismes, autor de ''Palique Diplomático'', confirma en ellozahiere de nuevo a esala soberana en su obra de los años 20 ''La reina María Luisa, esposa de Carlos IV''.
 
El mexicano [[Carlos Pereyra]], en su edición de las ''Cartas confidenciales de la Reina María Luisa y del intrigante pintorde don Manuel Godoy'', en los años 40, consideró calumnioso todo lo referente a la majestuosailustre damiseladama y lo sometió a aguda crítica.
 
En la penúltima edición de las ''Memorias del Príncipe de la Paz'', el doctor [[Carlos Seco]] ofrece quizás una de las versiones más desapasionadas y completas del posible pero peculiar origen de la privanza del favorito. Admite la posibilidad de amores con María Luisa, pero éso no les deberiada dar ningunauna importancia primaria,ni debilidad afectivasecundaria. El origen del fervor de ambos soberanos -no sólo de la reina- habría que encontrarlo en la búsqueda, cuando eran [[Príncipe de Asturias|príncipes de Asturias]], de alguien que se lo debiera todo a ellos, para contraponerlo a los omnipotentes ministros de [[Carlos III de España|Carlos III]], con quienes no simpatizaban.Lo cuál justificaria y mantendria la fidelidad de los Monarcas con su Valido,aunque les costara la Corona y la Soberanía e Independencia Nacional.
 
=== La guerra con Francia y la paz de Basilea ===
Línea 69 ⟶ 67:
El [[21 de enero]] de [[1793]], [[Luis XVI de Francia|Luis XVI]] moría en la guillotina. Tras algunos intentos inútiles de detener la ejecución, Godoy provocó el conflicto para castigar el magnicidio, y [[Convención Nacional (Revolución francesa)|la Convención]] abrió las hostilidades. La [[Guerra de la Convención]] fue en un principio favorable para España. El general [[Antonio Ricardos]] llegó hasta [[Perpiñán]], pero la organización de la defensa por parte francesa frenó el empuje inicial. En [[diciembre]] de [[1794]], españoles e ingleses, aliados, levantaron el asedio de Toulon, plaza que había sido recuperada por los republicanos.
 
La contraofensiva francesa enfrió los ánimos de los españoles, que habían ido a la contienda en defensa de la religión y de la monarquía. Godoy ganó la partida pírricamente ala [[Conde de Aranda|Aranda]],quien preveia el rehacerse del poderío francés y partidario del cese de la lucha, por lo que fue desterrado. La muerte del general [[Antonio Ricardos]] y la invasión de [[Cataluña]], [[Navarra]] y [[País Vasco]] por parte republicana, así como la insuficienteadecuada réplica española para recuperar el territorio nacional,solo pudo estabilizarestabilizaron los frentes.
 
Ante el cansancio de ambos contendientes, se llegó a la [[paz de Basilea]] ([[22 de julio]] de [[1795]]), en la que España tuvo que pagarcedió a Francia su parte de la isla de [[Santo Domingo]] y bastantesciertas ventajas económicas a cambio de la retirada francesa para recuperarde los territorios peninsulares conquistados.
 
El Ministro Godoy se apresuró a tergiversar el órden de lo sucedido,para evitar su bochornosa derrota,y cobrarlo a postres comorecoger el premio del cese de hostilidades, y ser ademásfue investido por su soberano como ''Príncipe de la Paz'', además de recibir cuatro grandezas de España, siete grandes cruces de Carlos III, diez banderas de María Luisa y otros muchos premios a colofón y tapón del cubo.El desaire sentido en España por la Casa Real no podia ser peor.
 
=== Alianza con el Directorio y guerra con Inglaterra ===
Entonces Godoy olvidó la enemistad con [[Francia]] ,a pesar de lo acontecido al interés Borbónico y se alió con su Repúblicaella mediante el [[Tratado de San Ildefonso (1796)|primer tratado de San Ildefonso]] el [[18 de agosto]] de [[1796]]. El favorito temió que el rearme inglés se utilizara contra los territorios hispanos de ultramar, debido al disgusto que provocó a Inglaterra la firma en Madrid de la [[Paz de Basilea]], sin una previa consulta al antiguo aliado. Además [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y María Luisa necesitaban el apoyo francés ante el futuro del [[ducado de Parma]], ya que su hija María Luisa estaba casada con el heredero de aquel territorio.
El favorito produjo así que el rearme inglés se utilizara contra los territorios hispanos de ultramar, debido a las consecuencias que la firma en Madrid de la [[Paz de Basilea]] y sus términos,provocarian contra Inglaterra sin una previa consulta al antiguo aliado. Además [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y María Luisa fueron contentados con la promesa del apoyo francés ante el futuro del [[ducado de Parma]], ya que su hija María Luisa estaba casada con el heredero de aquel territorio.
 
Finalmente, Godoy palpaba la hostilidad creciente hacia su persona, y al temer la caída, como se manifestó por la fracasada conspiración de [[Alejandro Malaspina|Malaspina]], pensó que aliándose con el [[Directorio (Francia)|Directorio]] aumentaríaacallaría los últimos devaneos de republicanistas surgidos en España,hacia un fervor a la Monarquia, lo que le atraería, todavía más si cabe, el agradecimiento de sus majestuosos y augustos señores y quizas el aumento de rango con el título de ''Rey o Emperador de la Paz''.
 
Aunque la derrota de la escuadra española junto al [[cabo de San Vicente]] ([[14 de febrero]] de [[1797]]) y la conquista inglesa de la [[isla Trinidad]] fue compensada por la defensa de [[Cádiz]], [[Puerto Rico]] y [[Tenerife]], las intrigas contra el favorito, atizadas por el propio Directorio, que abrió negociaciones de paz con [[Inglaterra]] sin contar con España, dieron su fruto, y Godoy tuvo que retirarse como primer secretario de Despacho ([[28 de marzo]] de [[1798]]).
 
=== Política en España ===
Entretanto, Godoy llamó a quienes podrian distraer conreanudó las políticas reformistas, aunque sin poder maquillar su desprestigio. Redujo los monopolios gremiales, apoyó la ley agraria que nunca se produjo, suprimió algunos impuestos, liberalizó los precios de las manufacturas sin promover la Industrialización naciente,e incluso en [[1797]] reunió un gobierno integrado por lo más granado de la [[Ilustración]] española, la mayoría del cual ya había desempeñado puestos relevantes con [[Carlos III de España|Carlos III]]. [[Gaspar Melchor de Jovellanos]] se convirtió en Secretario de Justicia. [[Francisco Javier Venegas de Saavedra|Francisco de Saavedra]] se hizo cargo de la Hacienda. [[Francisco Cabarrús]], uno de los creadores del ''Banco de San Carlos'', fue enviado como embajador a [[París]]. Los escritores y políticos [[Juan Meléndez Valdés]] y [[Mariano Luis de Urquijo]] ocuparon también puestos importantes. No es más que un episodio de la tremenda fractura ideológica que la revolución francesa y las guerras napoleónicas producirían en la sociedad española.
 
== Segundo Ministerio ==
En la caída de Godoy habían intervenido algunos ministros que él había incorporado a su Consejo para conferirle cierto tono liberal, así lo hicieron [[Francisco Javier Venegas de Saavedra|Saavedra]] y [[Jovellanos]] los cuales se dieron cuenta de la ineptitud del Ministro y trataronquedaron como hombres ilustresfuertes de renovar los destinos del país, pero no tardariantardaron en ser relevados, por motivos de Saludsalud.
 
En [[1801]], Godoy se desembarazó de estossus rivales y, aunque el cargo de primer secretario lo ocupó su primo político Pedro Cevallos, volvió a ser de nuevo la figura preeminente del gobierno.
 
[[Napoleón]], primer cónsul de Francia ofreció a la duquesa de Parma, hija de [[Carlos IV de España|Carlos IV]], el nuevo [[reino de Etruria]] como propiedad de la familia real española (Tercer Tratado de San Ildefonso, [[octubre]] de [[1800]]); a cambio, España prometía la [[Luisiana]] a Francia y debía unir el destino de su flota al de la francesa, así como abrir las hostilidades con [[Portugal]] para obligarle a renunciar a la alianza inglesa. Esta breve guerra, denominada [[Guerra de las Naranjas]] por el ramo de dicha fruta que ofreció Godoy a la reina, duró del [[16 de mayo]] al [[6 de junio]] de [[1801]], supuso la cima de la gloria del valido. Godoy logró de manera casi incruenta otrauna paz favorable a España y Portugal, y beneficiandocontraria ena ellos juegointereses de Bonaparte: el [[Tratado de Badajoz (1801)|Tratado de Badajoz]], por la cual Portugal cedió a España la plaza de [[Olivenza]] y se comprometió a cerrar sus puertos a los ingleses.
 
Si bien el resultado no satisfizo a Napoleón, necesitado de una tregua, acabó por firmar la [[Paz de Amiens]] con [[Inglaterra]] ([[1802]]), por la que España recobró [[Menorca]], perdida durante la contienda, y perdiócedió la [[isla Trinidad]] cona los británicos. Por su parte, ''el Príncipe de otrala Paz'' ratificaba el tratado de San Ildefonso de [[1800]].
 
Con el pretexto de que Godoy favorecía a los ingleses, Napoleón obligaba a España, con amenazas, a ejecutar sus designios. Así, arrancó primero a [[Carlos IV de España|Carlos IV]] un convenio de neutralidad y después una nueva alianza ([[1805]]), que trajo la derrota de la flota franco-española en [[Trafalgar]] ([[21 de octubre]] de [[1805]]) a manos británicas. Entonces Godoy se dio cuenta otra vez de que su privanza tocaba a su fin. En eltorno entorno delal príncipe heredero [[Fernando VII de España|Fernando]] se agruparon los descontentos con la política del favorito, quien, al temer por su suerte y supuestamente la de [[Carlos IV de España|Carlos IV]], creyó inocentemente que, por el momento, lo mejor era unirse más estrechamente al emperador francés.
 
Napoleón apreciaba a Godoy como unhombre padre,y como hombre ministro más aun, asi quepero fomentó susaquellos recelillosrecelos y ambiciones de Nobleza para sus fines. Entre [[1805]] y [[1806]], Godoy le propuso a Godoy entrar en un reparto de Portugal y que le concediera una de las porciones. Al parecer incluso planeó cambiar el orden de sucesión al trono español para eliminar al príncipe heredero [[Fernando VII de España|Fernando]] yo ejercer él la regencia. En el invierno de [[1806]], el emperador concedió el [[reino de Nápoles]] a su hermano [[José I de España|José]] tras expulsar a Fernando IV de Borbón, hermano del soberano español y padre de María Antonia, casada con el [[príncipe de Asturias]]. Lograr la aprobación de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] parano ese "pacto",tras éso,hubiera sido imposiblefácil sin contar con la animadversión de Godoy al príncipe.Pero Godoy ya iba en contra del sano interés de la Nación o Dinastía,a la que se lo debia todo.
 
Napoleón en la cúspide de su gloria desoyó las pretensiones del favorito y exigió en cambio hombres, dinero, la adhesión de España al [[Bloqueo Continental|bloqueo continental]] contra [[Inglaterra]], así como el puerto de Pasajes o las [[Islas Baleares|Baleares]] para el rey destronado de Nápoles. Godoy se dio otra vez cuenta entonces de las verdaderas intenciones del emperador y pretendió alejarse de su órbita, pues hasta pensó en aliarse con sus enemigos (Cuarta Coalición), pero la victoria francesa de [[Jena]] le obligó a disimular.
 
El ''Príncipe de la Paz'' se vendióplegó entonces a las exorbitantes exigencias napoleónicas, mientras el francés sabiafingió decreer en la sincera necesidadsinceridad de Godoy dey aliarsese aalió él para defenderle decon los partidarios del verdadero Príncipe heredero,príncipe [[Fernando VII de España|Fernando]]. ,alEspaña quese temia.Adirió a Españaadhirió al bloqueo continental ([[19 de febrero]] de [[1807]] y otorgó a Napoleón su concurso militar. Pero como era preciso que [[Portugal]] entrara también en el bloqueo y el regente del reino se oponía, el emperador francés preparó con '''Izquierdo''', agente secreto de Godoy, el [[Tratado de Fontainebleau (1807)|tratado de Fontainebleau]] ([[27 de octubre]] de [[1807]]). Por el que Portugal se dividiría en tres partes: la del norte, para compensar a los destronados reyes de [[Etruria]], la del centro, para cambiarla por Gibraltar y demás colonias arrebatadas por los ingleses, y la del sur,como pago para Godoy,y pasar a ser de su feudo particular,instaurado como ''Príncipepríncipe de los Algarves''. [[Carlos IV de España|Carlos IV]], a quien Napoleón re-otorgariagarantizaba la posesión de sus estados de Europa,y otorgaria tambientomaría el título de sub-Emperadoremperador de las [[América]]s. Un ejército francés entraría en España camino de Portugal, al que seguiría otro español. Cuando el Valido Godoy descubriera que en los cálculos napoleónicos,a pesar del precedente ocurrido a otros reinos continentales para tener como alerta, además de someter a Portugal, se hallaba el de ocupar la propia España, ya no tendría remedio alguno el que se le desmochara.
 
=== Motín de Aranjuez: la caída de Godoy ===
[[Archivo:Caída y prisión del Prícipe de la Paz en el Motín de Aranjuez.JPG|400px|left|thumb|Caída y prisión del Príncipe de la Paz en el Motín de Aranjuez según un grabado de la época.]]
 
Poco antes de la ratificación del tratado, tropas francesas franquearon los [[Pirineos]] con el beneplácito de Godoy, que confiaba en lo pactado, y del príncipe [[Fernando VII de España|Fernando]], que aproximado a Napoleón para hacer caer al favorito, había intentado, sin conseguirlo, emparentar con el emperador, al enviudar de [[la princesa María Antonia]]. Pero Godoy descubrió los planes del partido fernandista para derrocar a [[Carlos IV de España|Carlos IV]]. En el proceso de [[El Escorial]] (octubre de [[1807]] - enero de [[1808]]) el príncipe de Asturias, al ser perdonado, contribuyó a que el desprestigio de Godoy fuera en aumento.
 
Las tropas franco-españolas se apoderaron de [[Portugal]], mientras las principales plazas de España eran guarnecidas por tropas del emperador. Entonces Napoleón exigió un camino militar hasta [[Portugal]] o la línea del [[Ebro]] como frontera con [[Francia]]. Los reyes desde [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] decidieron aconsejados por Godoy, salir en dirección a [[Cadiz]], pues así estarían mas protegidos del Emperador y tendrían vía libre para partir hacia [[América]] si lo veían necesario. El pueblo se alarmó, y aunque se fijó una proclama en la que se declaraba falso el proyectado viaje, hizo culpable a Godoy de la desgraciada política llevada hasta entonces.