Diferencia entre revisiones de «Comechingones»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.225.21.87 a la última edición de Rcidte
Línea 42:
 
== Singularidad fonológica ==
Un curioso aporte han dejado los "comechingones": la llamada «tonada» cordobesa (de Córdoba argentina) o «cantito» que se caracteriza por la extensión como canturreada de las vocales, esta ''tonada'' o acento del castellano hablado en la Córdoba argentina, a inicios de siglo XXI se encuentra principalmente, muy marcado en las zonas montañosas, aunque es frecuente en la mayor parte de las provincias de Córdoba y San Luis.
 
Tal tonada o "cantito" o ''curva tonal'' se puede ejemplificar fonológicamente del siguiente modo: Si un hablante de Madrid (España) pronuncia la palabra "tráemelo" de modo que se desglosa en 3 sílabas: [''tráe''-''me''-''lo''], un hablante con curva tonal cordobesa (de la Córdoba argentina) pronuncia la misma palabra en cuatro sílabas del siguiente modo: [''tra''-é-''me:''-''ló''] (los dos puntos tras la "e" acentuada significan el alargamiento de dicha vocal).
 
Antonio Tovar menciona cinco [[dialecto]]s del idioma "comechingón": ''main'', ''yuya'', ''mundema'' (o "indama"), ''kama'' y ''umba'' aunque en la actualidad no se pueden dar precisiones sobre la distribución de tales dialectos.